VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Realizaron besatón contra la homofobia en Francia

Con mucho éxito, a pesar de los insultos de algunos transeúntes, se realizó la Besatón Nacional contra la Homofobia (Kiss - in national contre l'homophobie) convocada para el sábado pasado en Paris y otras 12 ciudades de Francia.En Paris, medio centenar de parejas del mismo sexo apoyadas por otros tantos amigos y también por parejas heterosexuales, se reunieron a las 4 en la Place Carrée y, al toque de un pito que marcó el inicio de la intervención, se besaron durante varios minutos, en medio de la multitud que suele llenar el lugar los sábados por la tarde.La gente se arremolinó para ver, muchos se acercaron a tomar fotos y grabar videos. La reacción del público fue buena, aunque algunos transeúntes gritaron insultos a las parejas participantes.Luego de unos minutos, un aplauso dio fin a la besatón, una intervención relámpago a favor de la normalización del afecto homosexual en los espacios públicos, que también tuvo lugar en otras 12 ciudades de Francia con similar éxito.Los organizadores están muy felices y ya han convocado un nuevo "Kiss-in" para el sábado 12 de diciembre, y en esta oportunidad esperan que la iniciativa tenga seguidores a nivel internacional.


martes, 29 de septiembre de 2009

Osakidetza cede a cambiar de sexo a la transexual en huelga de hambre

Comunicará en dos días la fecha de su operación
La afectada agrecede todas las muestras de solidaridad recibidas



La presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz, anunció que desiste "de forma temporal" de la huelga de hambre que inició hace siete días, tras comprometerse Osakidetza a comunicarle en dos días la fecha de su operación.
Muñiz se encontraba en huelga de hambre parcial desde el pasado 22 de septiembre para reclamar una intervención quirúrgica de aumento de pecho y cirugía de reasignación de sexo.
Andrea Muñiz explicó que el lunes se reunió con el viceconsejero vasco de Sanidad, Jesús María Fernández Díaz, quien "se comprometió en persona, a llamarme por teléfono en un plazo de dos días contando desde el día de hoy, para decirme que día me llamarán para realizarme la primera de las cirugías acordadas por la Unidad de Género del Hospital de Cruces".
Según informó, el viceconsejero de Sanidad aceptó el mismo compromiso con la presidenta de Errespetuz, Sarai Montes, quien se encuentra en la misma lista de espera.
Asimismo, aseguró que el viceconsejero le comunicó que la Consejería de Sanidad "va a aprobar en 15 días el protocolo, del que carecía, con fundamento, en la actual y aprobada Unión de Género del Hospital de Cruces, aprobada el pasado mes de septiembre de 2008".
Por otro lado, como presidenta de Transexualidad Euskadi manifestó que, "dado que la Unidad de Género del Hospital de Cruces, existe desde septiembre del 2008, el discurso de las prioridades queda ya obsoleto, ya que pretender eliminar una realidad existente, es una estupidez".
Por último, agradeció las muestras de solidaridad de las activistas Marta Salvans Sole, Carla Antonelli, así como de amistades cercanas, de las asociaciones EHGAM y Errespetuz.

Cinco países mantienen la pena de muerte para los homosexuales

El presidente de la Asamblea de la ONU, el tunecino Ali Abdussalam Treki, niega su apoyo a la declaración que pide descriminalizar a gays y lesbianas

EMILIO DE BENITO - Madrid - 29/09/2009

Ser homosexual está castigado con la muerte -al menos en teoría- en Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Irán y Yemen. Y también en el norte islamista de Nigeria y Somalia. Esta es la conclusión más tenebrosa del último mapa sobre los derechos de lesbianas y gays en el mundo que ha hecho la federación internacional ILGA. En el trabajo, elaborado a partir de las legislaciones, no se observan variaciones con respecto al año pasado. Además, otros 72 países criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A esta cifra habría que añadir las regiones, entidades o estados autónomos que lo hacen. El último, denunciado esta semana por Amnistía Internacional, el de Aceh en Indonesia, donde tener relaciones homosexuales puede suponer recibir 100 latigazos.

Pero en el mapa empieza a haber una presencia cada vez mayor del verde o el azul, países que reconocen la máxima igualdad legal (entendida como lo que se llama matrimonio gay -aunque la Real Academia Española no reconozca aún esta acepción de la palabra- o leyes de pareja que sin llamarse así confieren los mismos derechos). España, Bélgica, Holanda, Canadá, Suráfrica, Noruega y Suecia forman el grupo de los países más avanzados. A ellos hay que unir hasta otros 16 que confieren la máxima protección a los ciudadanos homosexuales (como Colombia y Uruguay, con sendas leyes de parejas de hecho), y otros 29 países que tienen legislaciones antidiscriminación específicas.
La lista de estos 55 (los que permiten las uniones o tienen leyes antidiscriminación) coincide casi exactamente con los 66 que votaron el pasado diciembre en la ONU a favor de una iniciativa para que no se criminalizara a gays y lesbianas. Aquella propuesta, considerada un éxito por el movimiento homosexual (a pesar de que no fue apoyada más que por un tercio de los países de la Asamblea), ha recibido sin embargo un jarro de agua fría reciente, con el nombramiento del nuevo presidente de la Asamblea, el libio Ali Abdussalam Treki. "Es un asunto muy sensible. Como musulmán, no estoy a favor. Es algo que la mayoría de los países no aceptan. Creo que no es aceptable debido a mi religión, a mi tradición", manifestó. "No es aceptable en la mayoría del mundo. Y algunos países lo permiten, creyendo que es una especie de cosa democrática.Yo creo que no lo es", añadió.
Rechazo del PP
Claro que tampoco hay que irse tan lejos. La semana pasada las autoridades de Serbia decidieron suspender la celebración del Orgullo Gay porque eran incapaces de garantizar la seguridad de los manifestantes (que se negaron a hacer a cambio una fiesta en un lugar privado).
También la semana pasada el Parlamento Europeo tuvo que discutir sobre homofobia. En concreto, votó una propuesta en la que se pedía a Lituania que retirara una ley en la que, con la excusa de proteger a los menores, se castigaba con cárcel a quienes hablaran en clase de la homosexualidad como una orientación más. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales española informó después que el representante de UPyD, Francisco Sosa Wagner, se había abstenido. Como consecuencia, decidieron no invitar más a este partido al Orgullo Gay y Lésbico. Pero el partido dijo después que se había tratado de un error, y que "su voto era contra la homofobia".
A quienes no ha hecho falta desinvitar ha sido a los europarlamentarios del PP, que votaron contra la condena de la ley lituana, ya que éstos nunca asisten a estos actos. Sólo hubo una excepción, la de Santiago Fisas, ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid.

En Cuba el cambio de sexo es un servicio gratuito: Mariela Castro

Ojalá que la experiencia de las cubanas sobre el derecho al aborto fuera útil en los demás países latinoamericanos para no retroceder en esa garantía, asegura la directora del Cenesex


Oaxtepec, Mor.- En el exterior, los problemas de discriminación y homofobia en Cuba se han sobredimensionado para desacreditar a la Revolución, afirmó Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex).
Entrevistada en el contexto del séptimo Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, sostuvo que, pese a que su país ha sido tachado de discriminar a las personas sexualmente diversas, en Cuba no existen crímenes por homofobia.
Hija del mandatario cubano, Raúl Castro, y de quien fue presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Vilma Espín, Mariela ha destacado en el campo de la sexología por ser defensora de los derechos de las personas de la diversidad sexual, particularmente del sector transgénero. Desde su gestión ha trabajado para incorporar a las personas transgénero a la sociedad y a las políticas públicas.
Producto de esta labor, ha propuesto al parlamento la “unión legal” de personas del mismo sexo y, desde junio de 2008, las cirugías de reasignación sexual se han sumado a los servicios gratuitos que brinda el Sistema Nacional de Salud.
Personas expuestas al maltrato
–¿Cómo surgió su interés por impulsar los derechos de las personas trans?
–En 2004 unas 40 personas transgénero me pidieron ayuda porque se sentían acosadas por la policía. Algunas, incluso turistas, se habían quejado de que las molestaban y la respuesta de la policía era detenerlas. Como no tenían elementos para acusarlas las soltaban, pero pasaban momentos desagradables. Entonces me di cuenta de que la población trans, al no estar en las políticas públicas ni en las leyes, vivían como parias y cualquiera se podía aprovechar de ellas, por lo que me comprometí a ayudarlas desde Cenesex.
“Ahí ya recibían atención en salud, pero no en la protección de sus derechos. Así que les propuse crear un espacio de activismo como promotoras de salud sexual, con énfasis en VIH sida, para que tuvieran un lugar de respeto en la sociedad. También que recibieran cursos sobre prevención de la violencia de género o imagen de mujer, para que no se amarren a estereotipos y vean que la belleza de una mujer no está sólo en el físico, sino en su riqueza espiritual y cultural.”
–Una de las protestas de la comunidad transexual en México es que la principal fuente de trabajo para este sector es el comercio sexual. ¿Qué mercado laboral les ofrece Cuba?
–Hay quienes se dedican al sexo transaccional, pero no viven de eso. Tienen su trabajo, pero les gusta dedicarse al sexo transaccional para resolver algunos aspectos de dinero. Son muy pocas esas personas y no tienen proxenetas que las gobiernen, porque están formadas en el tema de violencia de género y saben que nadie las puede dominar.
–¿Qué trabajos realizan?
–En el ámbito administrativo, en belleza; hay una que cursa las últimas materias de su licenciatura en enfermería, dos en Cenesex, una en limpieza y otra de recepcionista-secretaria, y a las que no han acabado sus estudios se les ayuda para que puedan concluirlos.
–¿Desde cuándo las personas transexuales comienzan a atenderse en las instituciones de salud pública?
–Desde 1979 se atienden en instituciones públicas; reciben asistencia sicológica, apoyo, acompañamiento y tratamiento hormonal gratuito. Esto hace que no exista un solo caso de suicidio. Desde los años 80 se hace el cambio de nombre y de foto en el carné de identidad, aunque todavía no se ha legitimado en el acta de nacimiento. Y desde junio de 2008, con la resolución 126 del Ministerio de Salud, se aprobó la reasignación sexual gratuita, en la cual trabajamos.
“Esta resolución legitima, además, las funciones de la Convención Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, creada en 2005 por Cenesex, que es la única que puede avalar cirugías. También avala la creación de un Centro Nacional de Atención a la Salud Trasngénero para desburocratizar la asistencia a las personas transexuales.
–Cuba ha sido criticada por discriminar a las personas de la diversidad sexual. ¿Qué opina usted al respecto? Mariela Castro Espín en una imagen de archivo de 2006 –Los problemas de la discriminación y la homofobia en Cuba se han sobredimensionado por intereses políticos para desacreditar a la Revolución. Ha habido discriminación como en todo el mundo, no sólo en Latinoamérica.
“Me molesta mucho cuando los europeos hablan del ‘machismo latino’, porque nuestro machismo no es mayor que el europeo o el del mundo desarrollado, sólo que se expresa de manera diferente. La sociedad latinoamericana es patriarcal, como es la del resto del planeta, y en los países ricos también hay crímenes por homofobia, transfobia o lesbofobia. Sin embargo, he estado investigando y en Cuba no he encontrado un solo crimen por odio. La homofobia es verbal o de rechazo individual, pero no se agrede a las personas.”
–¿Por qué no tienen marcha del orgullo gay?
–Una marcha del orgullo gay excluye a las demás expresiones sexuales; quisimos hacer una fiesta más nuestra y celebramos el Día Internacional contra la Homofobia, el 17 de mayo, con actividades culturales, académicas y una conga santiaguera que se baila por las calles.
–¿Cuál ha sido la experiencia de ustedes en la educación sexual en las escuelas?
–Existe el Programa Nacional de Educación Sexual, que se aplica desde prescolar, pero no como una asignatura, sino de manera transversal en todo el proceso educativo. El problema que tienen los contenidos transversales es que si no hay buena formación del personal docente, no se aplica. Pero donde funciona bien, hemos comprobado que ha disminuido de manera considerable el embarazo en la adolescencia, el abandono escolar por razones de matrimonio, embarazo o maternidad, las infecciones de transmisión sexual y la violencia de género. Mientras estos temas no se hablen en la escuela y en la familia, los niños están perdidos y cualquiera los puede manipular.
Fundamental, el amor y respeto entre las parejas
–¿Usted hablaba de sexo con sus padres cuando era adolescente?
–Mi papá se asustaba y mi mamá era la que enfrentaba la situación. Como ella trabajaba en programas de educación sexual, tenía libros y me explicaba. No siempre me sentía satisfecha con sus comentarios, y cuando me formé en el tema le hice algunas críticas.
“A veces mi madre estaba fuera de casa, en otra provincia o país, y mi papá tenía que enfrentar las situaciones familiares. Si alguna de sus hijas lloraba porque se había peleado con el novio, preguntaba cómo se sentía y la acompañaba para ayudarla. Nos gustaba preguntarle cómo se había enamorado de mamá y él disfrutaba contándonos que ella lo enamoró cantando, por lo que le encantaba que lo hiciera. Gran parte de la educación sexual que recibí fue ese amor y respeto entre ellos.”
–Gobiernos como el de Uruguay o Nicaragua han negado el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo y en 16 estados de México ha ocurrido lo mismo. ¿Cómo se ve en Cuba este retroceso?
–Nunca me voy a meter en los asuntos internos de ningún país porque no me gusta que se metan en los de Cuba, pero las cubanas estamos aterrorizadas al ver lo que sucede y nos preocupan mucho el bienestar, la salud y los derechos de las latinoamericanas.
“Ojalá que la experiencia cubana se pueda conocer entre los encargados de tomar decisiones en los países latinoamericanos para que no se retroceda en el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
“Es como cuando (la Iglesia) decía que las mujeres no tenían alma y no podían decidir, y lo mismo pasó con los indios y los negros, condenándolos a la explotación y a la subordinación de los blancos con poder. Seguimos reproduciendo ese esquema mental de subordinación, de explotación, de inventarse cualquier historia para justificar que somos inferiores y no podemos decidir.
“Me parece muy peligroso que en pleno tercer milenio estemos en esta situación y que rápidamente lo establezcan en las constituciones para que no haya discusión. Eso me parece todavía más peligroso. Tenemos que unirnos para luchar contra ese mal.”

lunes, 28 de septiembre de 2009

El primer transexual embarazado de gemelos del mundo vuelve a intentar ser padre

Rubén Noe Coronado Jimenez, 26, fue el primer transexual en el mundo que esperaba gemelos. Este hombre, que nació mujer, sufrió un aborto natural en la semana 17 de gestación. Tras sufrir el aborto, manifestó su intención de volver a someterse al tratamiento para ser padre. Ahora, Rubén vuelve a someterse al tratamiento de fertilidad para intentar ser padre.

Rubén y su pareja han dicho que están intentando ser padres de nuevo con ayuda de una clínica de fertilidad. "Estábamos devastados por la pérdida de nuestros gemelos", ha explicado Coronado a un diario inglés. "Esperanza estaba desesperada por ser madres y yo estaba loco por convertirme en padre".
Este transexual todavía mantenía los órganos de reproducción femeninos cuando decidió con su pareja Esperanza embarcarse en la aventura de tener un hijo. Ella no podía y él decidió que era el momento de echar mano de sus condiciones. "Las células tienen mucha memoria", recordó en el programa de Ana Rosa. Así que cuando dejó de hormonarse la matriz volvió a su sitio y las posibilidades de engendrar un hijo regresaron.
En la clínica no pusieron ningún problema. Ni por sus condiciones físicas ni por los hijos de su pareja Esperanza, ya que los psicólogos no vieron ningún riesgo de problemas de identidad o de cualquier otro tipo. Ahora, volverán a intentar ser padres.
La pareja siguió los pasos del primer transexual en el mundo, Thomas Beatie, que ya ha sido gestado su segundo embarazado y se ha convertido en padre por segunda vez. CGS

Vida de una transexual

Las transexuales inmigrantes en situación irregular no tienen otra salida que ejercer la prostitución

TEXTO: SUSANA HIDALGO - MADRID - 27/09/2009 10:23
Analía, transexual peruana de 38 años, vive en Cuatro Caminos (Madrid) en un apartamento decorado con recuerdos de sus viajes, de Perú, con una cabeza de maniquí con peluca, una peineta, una reproducción de la Sagrada Familia... Ella es prostituta (trabajadora del sexo, como prefiere que la llamen) porque "es la única opción que tienen las mujeres inmigrantes sin papeles". Ha tenido que buscarse la vida por donde ha podido. En Barcelona trabajó de camarera, "explotada de seis de la mañana a una de la madrugada". Sólo duró 15 días. Ahora trabaja con una webcam por Internet y también con clientes presenciales.
A Analía le gustaría ser costurera, y soñando un poco más, llegar a ser una "diseñadora de modas". Por eso está haciendo ahora un curso de corte y confección en una academia. Le atrae mucho "la moda de colorines", como la que diseñan Custo y Agatha Ruiz de la Prada y cocinar ceviche, un plato típico de su país.

Esta transexual, amable y parlanchina, cuenta su vida en el descanso de un documental que la Fundación Triángulo, ONG de defensa de los derechos de gays, lesbianas bisexuales y transexuales, está preparando sobre su vida y la de otras transexuales que viven en Madrid. Las cámaras han seguido a las chicas durante un mes: en su casa, en el mercado, en su tiempo de ocio. Analía no quiere estar "toda la vida en lo mismo". Pero dentro de esa rebeldía al final ha terminado por tener una rutina diaria: "Por la mañana me lavo la cara, bailo frente a la tele, entro en Internet en las páginas de contactos y trabajo con clientes a través de la webcam. También tengo clientes con los que tengo contacto físico. Luego me voy a clase de corte y confección...".
Pensar y sentir como mujeres
El rodaje, dirigido por Fran Toro y con financiación procedente del Plan Nacional de Sida, pretende mostrar el día a día de estas personas que sienten, piensan y actúan como mujeres aunque nacieran con genitales masculinos. "La idea de hacer este documental surgió de las propias usuarias que acuden a la Fundación Triángulo. Ellas deseaban tener la oportunidad de poder contar la realidad de las trabajadoras transexuales del sexo. Queríamos hacer algo positivo, que mostrase que su vida diaria no es en absoluto marginal", explica Teresa Navazo, coordinadora del documental y trabajadora social de la Fundación Triángulo. Las chicas se mueven con soltura delante de las cámaras. La idea es no interferir en su día a día, sino que las imágenes lo muestren tal cual es.
Doble estigma
Un estudio de la Fundación Triángulo, titulado Trabajadoras transexuales del sexo: el doble estigma, señala que un alto número de las transexuales que ejercen la prostitución son "extranjeras que se iniciaron en sus países y que, a su llegada a España, como consecuencia de la transexualidad y de la situación de irregularidad, no han tenido más opción que la de seguir ejerciendo".

En su día a día, Analía también tiene que luchar por conseguir que la miren como a una mujer. "Cuando voy al médico, la enfermera sale a buscarme y me llama por mi nombre masculino: ¡Marco Manuel Velasco...! La primera vez que me pasó sufrí un poquito; pero cuando me pasa le pido al entrar a la enfermera que sólo diga mi apellido... Y listo", cuenta. Aunque el primer respeto es el que tienen que tener entre las propias transexuales. "Yo les digo que se hablen con educación, que no se insulten, que no se llamen maricón porque, si no, luego les va a costar más que les respeten los demás", señala Navazo.
Ingresos económicos
Uno de los temas estrella en sus conversaciones, y que queda reflejado en el documental, es de la operación de reasignación de sexo. Este es también el principal motivo que aducen las transexuales a la hora de necesitar ahorrar de los ingresos derivados de la prostitución.

Hace algo más de dos años entró en vigor la Ley de Identidad de Género, que eliminaba la obligatoriedad de someterse a cirugía genital para poder cambiar el sexo en el DNI. Pero dos años después de su aprobación, las ONG que trabajan con este colectivo denuncian que la normativa impuso una serie de requisitos que, en la práctica, perpetúan la discriminación. Una de esas condiciones imprescindibles es que la persona que solicita el cambio de sexo debe hormonarse durante los dos años previos.
Aumento de especialistas
Desde Andalucía, la principal prioridad de su Asociación de Transexuales (ATA) es el aumento del número de médicos especialistas para reducir la lista de espera unas 150 personas en la comunidad andaluza y los tres años de media a veces hasta siete que distan entre el inicio del tratamiento hasta el quirófano.
Unas 3.000 personas han solicitado el cambio de sexo en dos años. Para Analía, la operación no es algo prioritario. En cambio, Linda, transexual argentina de 34 años, sí que quiere operarse. Es muy coqueta (le gusta que le digan que se parece a la actriz Nicole Kidman) y vive en un pequeño apartamento con varios gatos y decorado con una gran foto de Marilyn Monroe. En una estantería hay tres pares del mismo modelo de bota y en tres colores: rojo, blanco y negro.

Es habitual en las trabajadoras transexuales del sexo la dedicación constante al cuidado de su cuerpo debido, en especial, a su condición de transexuales así como por el trabajo sexual. Acuden con regularidad al gimnasio, compran ropa, perfumes, se realizan depilación por láser, cirugías plásticas...", señala el informe de la Fundación Triángulo.
Analía y Linda toman hormonas y se han operado de los pechos. Saben que su físico es muy importante a la hora de trabajar, pero también quieren encontrar otra forma de ganarse la vida. Linda tiene su título de enfermera y le gustaría trabajar "en algo humanitario". "Como trabajadora social", explica, y ya está haciendo sus primeros pinitos como voluntaria en la Fundación Triángulo. Ella está casada con un español. "En agosto cumpliremos un año de casados y entonces podré pedir la nacionalidad", afirma.
Latinas, rumanas y españolas
La mayoría de las transexuales que ejercen la prostitución en España son latinoamericanas, seguidas de españolas y de rumanas. Estas últimas forman un núcleo bastante inaccesible para los servicios sociales. Dentro del primer grupo, la mayor parte procede de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, que suele ejercer la prostitución en espacios abiertos de ciudades como Madrid.
El perfil de una trabajadora transexual del sexo en Madrid es el de una mujer de unos 30 años que ejerce la prostitución desde hace unos nueve. Más de la mitad sólo tiene estudios primarios, frente a un 8,6% que tiene estudios universitarios. Las sustancias más consumidas en asociación con el ejercicio del trabajo sexual son el alcohol y la cocaína.
Entrada como turistas
"En general, la situación de estas inmigrantes es irregular. Suelen entrar a España como turistas y permanecen después en el país más tiempo del legalmente permitido bajo esta condición", señala la Fundación Triángulo. Linda da un consejo "a las chicas que empiezan en esto": "Que traten de tomarlo como algo temporal, aunque el trabajo sexual dignifica porque también es un trabajo". Ella apuesta porque legalicen la prostitución ya que así "habría menos mafias".
Linda participa en el documental de la Fundación Triángulo porque quiere "transmitir a la gente cómo es nuestra vida". Una vida que pasa también por ir de compras o pasear por Chueca.
La movilidad entre el colectivo transexual que ejerce la prostitución en España es habitual. La finalidad de esta movilidad es la de evitar el efecto cara quemada, común entre las trabajadoras del sexo transexuales. "Lo que se intenta es buscar espacios donde ser una novedad. Ser una cara quemada supone que una transexual es conocida y reconocida por los clientes habituales de un espacio, no pudiendo competir en las mismas condiciones que otras trabajadoras sexuales recién llegadas que resultan más atractivas por la novedad", reza el informe de la Fundación Triángulo.
A muchas les gustaría quedarse en España, pero si la Policía las pilla en la calle, donde muchas buscan clientes, la expulsión, al no tener papeles, es inmediata. "Pero tenemos que buscarnos la vida, lo peor que podemos hacer es escondernos", reclama Analía, que el próximo verano saldrá "de gira" por la Costa Brava ante el bajón de clientes que habrá en Madrid debido a las vacaciones.
Una realidad catalogada como trastorno mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogada la transexualidad como un trastorno mental, algo que, como denuncian las asociaciones de apoyo a este colectivo, no fomenta la integración y promueve el rechazo.
En España, Andalucía fue la primera comunidad en financiar la atención integral a las personas transexuales. La comunidad andaluza tomó esta medida hace diez años y Madrid se le unió hace dos en la implantación de unidades de identidad de género y en asumir esta prestación. En el año 2007, el Consejo Interterritorial aprobó la inclusión del proceso transexualizador en el Sistema Nacional de Salud. Pero la falta de unidades de referencia en todo el territorio dificulta la atención.
Asociaciones como la de Transexuales de Andalucía (ATA) reclaman la ampliación sanitaria con servicios como la mamoplastia (implantación de senos), dermatología o la intervención para la adaptación de la voz.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Muchos transexuales siguen teniendo problemas para encontrar trabajo

Las personas transexuales ya pueden enrolarse en el Ejército.


RTVE.es 26.09.2009

Como profesores de escuela, como enfermeros en residencias, hasta en el ejército. Cada vez es más común ver a personas transexuales desempeñando cargos de gran responsabiliadad. Pero 9 de cada 10 tiene problemas para encontrar trabajo y muchos reconocen sentirse discriminados.

Estas personas, según señala la nota del Gobierno, tienen la misma aptitud para el servicio militar que tendrían sin esos cambios, "siempre y cuando su salud no se vea comprometida por alteraciones que pudieran condicionar su aptitud psicofísica".

El Consejo de Ministros aprobó en agosto un Real Decreto por el que se clarifica el reglamento para la determinación de la aptitud psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas, en los apartados relacionados con las denominadas "disforias sexuales", es decir, cambios en los genitales motivados por un cambio de sexo, entre otros casos.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Mujeres Transexuales: El Trabajo, un derecho

El viceconsejero de Sanidad se reunirá con la transexual en huelga de hambre que exige una reasignación de sexo

BILBAO, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -
El viceconsejero de Sanidad, Rafael Cerdan, ha convocado a la presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz, en huelga de hambre para lograr una reasignación de sexo, así como a representantes de la asociación Errespetuz, a una reunión el lunes en Vitoria para tratar sobre este asunto.
En un comunicado, Transexualidad-Euskadi explicó que su presidenta acudirá a dicha cita con el viceconsejero pero "no va a desistir de la huelga" hasta "encontrar compromisos firmados".
De la misma forma pidió que a la reunión sean invitadas también representantes de otras asociaciones de transexuales, lesbianas, gays o bisexuales del País Vasco.
Asimismo, trasladó una petición al Ararteko, Iñigo Lamarca, para que igualmente esté presente en el encuentro, "ya que conoce cuáles son las demandas" que plantea Muñiz a la Consejería de Sanidad del Gobierno vasco.
En este sentido, recordó que la presidenta de Transexualidad-Euskadi exige que Osakidetza le opere en Euskadi para un aumento de pecho y una reasignación sexual (CRS) antes de mayo del año que viene.

Agresión con arma blanca a Carlos José Ríos, el escritor amenazado hace pocos días

Las amenazas de muerte acompañadas de insultos homófobos al escritor alicantino Carlos José Ríos, de las cuales informábamos esta misma semana, alcanzaron ayer jueves un cariz verdaderamente preocupante, cuando una persona con pasamontañas se le colocó detrás y le hirió en el cuello con arma blanca.

Al parecer, el agresor le dijo a Ríos por el momento “le marcaban” pero “si seguía hablando del tema le matarían”. Ríos ya ha presentado la que es su tercera denuncia policial, acompañada en esta ocasión del correspondiente parte de lesiones.
La FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), ha denunciado en un comunicado hecho público esta misma mañana la situación que vive Ríos, “fruto de la homofobia y la radicalización del odio”, e insta al juez a actuar con celeridad para autorizar a la policía a seguir el rastro de las amenazas y detener a las personas implicadas. Antonio Poveda, presidente de la Federación, ha manifestado su intención de contactar con la subdelegación del Gobierno en Alicante para que se siga con atención el caso.
Fuente: Dos Manzanas

viernes, 25 de septiembre de 2009

Alcorcón acoge unas jornadas sobre transexualidad

El centro cívico Cooperante Margarita Burón acogerá desde hasta este sábado las II Jornadas de Transexualidad Madrileñas, organizadas por el Ayuntamiento de Alcorcón y COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid).

El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, inauguró este viernes esta cita a la que también han asistido el presidente de COGAM, Miguel Ángel González; el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo; la secretaria de Cultura en la Ejecutiva Federal de IU, Inés Sabanés, y el presidente de la FELTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), Antonio Poveda.

Esta iniciativa pretende sensibilizar a la población sobre las dificultades de las personas transexuales para acceder a un puesto de de trabajo digno.

“Espero que esta cita sirva para informar de la realidad y para tomar medidas que frenen cualquier fenómeno de discriminación al respecto”, indicó Cascallana y añadió que estas jornadas están dirigidas, además de al público general, a agentes sociales, educadores y “a todas las personas que tienen que trabajar en este campo, tanto desde el punto de vista de la información como de la sensibilización”.

El evento cuenta con las intervenciones, entre otros, de Estrella Galán Pérez, coordinadora territorial de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado - Madrid) y Carla Antonelli, coordinadora del Diario Digital Transexual.

Además de las mesas redondas y conferencias, los asistentes pueden visitar la muestra fotográfica "Mujeres Transexuales, el Trabajo un Derecho", realizada por ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) y la muestra escrita "Reflexiones Literarias sobre Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas Transexuales", de COGAM.

Osakidetza aprueba la Unidad de Diagnóstico para transexuales

Aunque funciona ya en el hospital de cruces, en quince días dispondrá del protocolo de actuación .

Bilbao. Antes de quince días, el Consejo de dirección del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza dará el visto bueno al protocolo de actuación de la Unidad de Diagnóstico para transexuales que estará ubicada en el hospital vizcaino de Cruces.

Aunque de forma no oficial ya está funcionando desde hace meses, "eso sí con bastantes limitaciones", los equipos de profesionales tienen ya ultimados todos los protocolos de actuación con estos pacientes. Osakidetza centralizará en Cruces todos los casos, que no superan en todo el País Vasco la treintena.

Un equipo multidisciplinar orientará desde el principio a los hombres y mujeres transexuales que acudan a recibir terapias o pidan información. "Se trata de facilitarles el acceso sanitario sin que tengan que dar tantas vueltas", aseguran fuentes sanitarias a este periódico.

De acuerdo con la evidencia científica existente, la CAV, según parece, ampliará el catálogo de prestaciones a este colectivo.

Desde la puesta en marcha de la Unidad en el hospital de Cruces, Osakidetza atiende las primeras fases de los pacientes transexuales, como el diagnóstico y el tratamiento hormonal, "pero en cambio no se hace cargo de la cirugía de asignación de sexo" se quejan desde los grupos de apoyo a los transexuales.

Éste es el motivo por el que la transexual Andrea Muñiz se halla en huelga parcial de hambre, tras llevar meses en la lista de espera de Osakidetza. La presidenta de Transexualidad-Euskadi advirtió a las autoridades que debido a una operación su estado de salud podría empeorar a ritmos agigantados conduciéndola a entrar en un estado de coma.

Hasta ahora, Sanidad alegaba que la unidad interdisciplinar de género -que aglutinará a especialistas en sexología, psicología, psiquiatría, logopedas, endocrinología, cirugía...- no realizaba intervenciones de reasignación de sexo porque la demanda de pacientes no justificaba su implantación de la Comunidad Autónoma Vasca, "pero si un transexual necesita ser intervenido se le derivaba a dos centros del Estado con los que Osakidetza tenía acuerdos", se quejan desde el colectivo quienes demandan ser intervenidos en la Sanidad vasca.

DEMANDA

Treinta casos. Osakidetza argumentaba el bajo número de pacientes para que la Unidad realizara intervenciones de cambio de sexo. ·

Decepción. El colectivo de hombres y mujeres transexuales de Euskadi piden desde hace años que se les intervenga en Osakidetza y no sean derivados a centros. ·

Peregrinaje. Con la Unidad multidisciplinar de Cruces se pretende facilitar a estos pacientes el acceso sanitario, sin que tengan que dar tantas vueltas de un estamento.

(Trans)formando el trabajo

COGAM organiza varios encuentros para reflexionar sobre la realidad transexual y las dificultades de este colectivo para integrarse en el mundo laboral.

gentedigital.es/Patricia Reguero Ríos25/9/2009 - 10:39
-¿Qué dificultades encuentra un transexual a la hora de buscar un trabajo? -. Mi pregunta pone a Lizethe en alerta.
-Bueno, las personas transexuales, porque transexuales es un adjetivo…
En COGAM nadie habla de 'los transexuales' como un sujeto, sino de las 'personas transexuales' y del 'hecho transexual'. Primera lección. El respeto se aprende nombrando, y África, Josefa, Milena o Mónica son eso, ellas, mujeres-sujeto, antes que y además de 'transexuales'.
Una exposición de fotografías (en el Margarita Burón, por cortesía de ATA, Asociación de Transexuales de Andalucía) retrata a estas mujeres en sus puestos de trabajo. Es la segunda lección: es posible. Están capacitadas, y han conseguido que su currículum pese más que el miedo a lo desconocido. Son mujeres trabajadoras. Personas transexuales.

DESTERRAR LA TRANSFOBIA

"La inserción es muy difícil, creemos que debido a una falta de información sobre la realidad transexual", continúa Lizethe Álvarez, responsable del Servicio de Orientación laboral de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid).
Por eso, en la Segundas Jornadas Sobre Transexualidad Madrileña, que tratarán este fin de semana de enseñar a nombrar, entre otras cosas, se pone en el centro la inserción laboral. "Queremos hacer un llamamiento a los empresarios, pero también a la sociedad en general", dice Lizethe. En la cita de este viernes y sábado hay representantes de sindicatos, de empresas y de partidos.
Tras las intervenciones del viernes (entre ellas, la de Nuria Manzano, secretaria de Igualdad de UGT, Carla Antonelli, directora de Diario Digital Transexual, Rafael Monge, director de Recursos Humanos de IBM, Pedro Zerolo, concejal del PSOE o Inés Sabanés, portavoz de IU en la Asamblea), el sábado habrá momentos para la participación en mesas redondas para hablar sobre salud, trabajo y educación, y desterrar algunas palabras. Tercera lección: el miedo a estas personas normales se llama "transfobia". Es la patología con la que COGAM quiere acabar.

Realidad transexual

Miguel Ángel González Merino25/9/2009 - 10:48
Las personas que manifiestan sentir una disonancia entre su Identidad Sexual y su anatomía pertenecen al colectivo de Personas Transexuales.La transexualidad, tanto masculina como femenina es una de las realidades menos asimiladas por la sociedad en general. Esto es algo en que los colectivos LGTB tenemos que hacer un gran esfuerzo para, primero explicar de modo aséptico la realidad transexual de forma que esa estigmatización tan arraigada empiece a ceder entre las personas que nos rodean y segundo tenemos que trabajar duro para quitar muchos "san benitos que las personas transexuales cargan desde hace demasiado tiempo.Esto es porque muchas veces la manifestación de su transexualidad les coloca de frente a situaciones de rechazo, desaprobación y discriminación. Estos hechos generan principalmente ansiedad, temor e inseguridad en las personas dificultando, muchas veces, la accesibilidad y el pleno desarrollo en la sociedad.Inseguridad psicológica, baja autoestima en el mínimo reconocimiento (de las personas transexuales) en sus aptitudes laborales, apatía debida a la constante exclusión, discriminación social por la poca información general que existe hacen que la exclusión laboral de las mujeres y los hombres transexuales se convierte en nuestra máxima preocupación y por la que COGAM, en estos momentos, es el colectivo LGTB que más proyectos está realizando destinado estas mujeres y hombres que sienten la disonancia entre su anatomía y su identidad de género.Una de las medidas en la que estamos trabajando de manera eficiente, dura y continuada es el de la inserción laboral. Nuestros programas de Bolsa de Empleo para personas Transexuales están teniendo éxito, aunque no el que queremos, que es el máximo. No obstante este el verdadero tema en cuestión, trabajar para que las personas transexuales tengan más posibilidades para estar preparadas para cubrir un puesto de trabajo en las mismas circunstancias que los demás.Es triste saber que un importante número de mujeres transexuales tengan que dedicarse al trabajo sexual porque han estado en el rango de la exclusión social desde siempre. Ya que en muchos casos el rechazo de familiares cercanos y amigos es total y al final el destino les hace caer en el trabajo sexual.Para fortalecerlas laboralmente estamos trabajando desde COGAM, porque estamos comenzando a ver una luz al final de un túnel en el que las mujeres y hombres transexuales han estado desde hace mucho tiempo.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La FELGTB felicita al Gobierno Vasco por sus planes de elaborar una ley integral sobre transexualidad

Todo el colectivo celebra que una ley vasca ponga el acento en la estigmatización que sufren los hombres y mujeres transexuales

[24/09/2009] La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trasnexuales y Bisexuales, FELGTB, quiere transmitir su alegría y felicitación ante la noticia de que el Gobierno Vasco planea presentar un Proyecto de Ley Integral sobre Transexualidad en los próximos meses.

Esta ley es especialmente significativa si se confirma que pondrá el acento en luchar contra la estigmatización que padecen las personas del colectivo transexual y finalmente se articula un marco legal con las herramientas necesarias para la igualdad.

La Federación también insta al Gobierno a actuar con celeridad ya que para muchas personas esta ley es necesaria y llevan esperando mucho tiempo que tome forma, para así poder hacer uso de derechos como la aplicación de las cirugías de reasignación sexual en Euskadi.

Desde la FELGTB se solicita a los Grupos Parlamentarios de la Cámara Vasca a que participen de una manera dinámica y constructiva en la elaboración de la Ley Integral Sobre Transexualidad. Asimismo el Área de Transexualidad de la Federación se pone a disposición del Gobierno Vasco, como lo hiciera ya con NaBai para dar forma a la propuesta presentada en Navarra en este mismo sentido.

Según Mar Cambrollé, coordinadora del Área Transexual de la FELGTB, “esta ley puede ahorrar mucha discriminación y marginalidad a la población transexual así que sólo puedo alegrarme y esperar que no nos decepcione”.


Legisladores homosexuales abogan por una ley contra la discriminación laboral

Washington, 23 sep (EFE).- Dos legisladores homosexuales de Estados Unidos instaron hoy al Congreso a que apruebe una ley que prohíba la discriminación laboral de los homosexuales y transexuales en el país.
Durante una audiencia del Comité de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes, el legislador demócrata Barney Frank, afirmó que una ley que estudia el Congreso contra la discriminación de trabajadores en base a su orientación sexual es de sentido común y no forma parte de una "agenda extremista".
"Me parece obvio que a un estadounidense que quiere trabajar para mantenerse se le permita hacerlo y sea juzgado únicamente por su ética de trabajo y sus talentos. No sé qué más decir", afirmó Frank, representante de Massachusetts.
"Algunas veces a los que somos gay o lesbianas se nos acusa de tener una agenda radical... pero tratar de conseguir un empleo o meterse al Ejército no ha sido una parte fundamental del radicalismo", manifestó.
Mientras que su colega Tammy Baldwin consideró que ya es hora de que las leyes del país se acomoden "a la realidad de la vida" en Estados Unidos.
Baldwin representa a Wisconsin, que en 1982 se convirtió en el primer estado en adoptar una ley estatal contra la discriminación de los trabajadores homosexuales.
En la actualidad, 21 estados prohíben explícitamente la discriminación laboral en base a la orientación sexual, y otra decena prohíbe además la discriminación en base al género.
La propuesta federal prohíbe que los empleadores decidan sobre la contratación, despido, salario o promoción de un empleado en base a su género u orientación sexual. La ley incorpora excepciones para el Ejército, los grupos religiosos y empresas con menos de 15 empleados.
Algunos republicanos consideran que el texto de la ley no es lo suficientemente preciso y, sin protecciones bien definidas, se presta a posibles demandas en los tribunales.
La Cámara de Representantes ya había aprobado un proyecto similar, aunque sin protecciones para transexuales, hace dos años, pero la medida quedó estancada en el Senado, en parte porque afrontó la amenaza de un veto presidencial bajo el mandato de George W. Bush.
Ahora, los demócratas expresan optimismo de que la medida será aprobada, pues cuenta además con el apoyo del presidente Barack Obama. Ninguna de las dos cámaras del Congreso tienen programado aun un voto definitivo sobre la medida.

La Policía británica desea aumentar el número de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales en el cuerpo especial que protege a la Familia Real

La policía metropolitana de Londres desea aumentar la proporción de personas pertenecientes a minorías infrarrepresentadas en el cuerpo especial que presta protección a la Familia Real británica, por lo que, en su proceso de selección interna, ha decidido dar prioridad a las solicitudes de mujeres y personas pertenecientes a minorías étnicas. Una noticia que quizá no hubiera desencadenado una especial polémica si no hubiera sido porque también se ha incluído a la minoría LGTB.

John O’Connor, antiguo jefe de la polícia metropolitana, ha querido quitar hierro a la polémica. “En realidad de trata de un trabajo terrible, que nadie quiere hacer. En el fondo, ¿a quién le gusta estar sentado durante horas en una garita oxidada?”, ha ironizado. Otros, como el diputado conservador Philip Davies, ha criticado con dureza la decisión. “No sé si la Familia Real se va a sentir más segura sabiendo que tienen a un transexual protegiéndoles ahí fuera”, ha dicho. “¿Porqué no contratar simplemente al mejor para el trabajo? Me pregunto cual es el coste para la policía metropolitana de esta tonteria de la igualdad y la diversidad. Ese dinero debería emplearse en tener más policías en la calle”, ha continuado.
La policía metropolitana ha aclarado que aunque su política sigue siendo la de seleccionar a los mejores, es un hecho que en determinadas unidades las minorías están infrarrepresentadas, situación que se desea corregir.
Fuente: Dos Manzanas

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El departamento de Asuntos Sociales del Gobierno vasco elaborará en breve una ley sobre transexualidad

Buscará que las administraciones públicas promuevan un discurso y unas actitudes de "tolerancia, empatía y discriminación positiva de las personas transexuales, para facilitar su integración"


El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco elaborará en breve un borrador de proyecto de Ley Integral sobre Transexualidad que pretende "facilitar un mejor ejercicio de sus derechos por parte de las personas transexuales ".
El texto también buscará fomentar que desde las administraciones públicas "se promuevan un discurso y unas actitudes basadas en la tolerancia, la empatía y la discriminación positiva de las personas transexuales, de modo que se facilite su plena integración en la sociedad".
En un comunicado, el Departamento de asuntos sociales recuerda que la decisión fue consultada y consensuada ayer con los diferentes colectivos y asociaciones que trabajan por la defensa de los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, en el marco de las reuniones que se vienen manteniendo con ellos desde el pasado mes de junio.
En este sentido, ha precisado que la futura Ley Integral sobre Transexualidad podrá aunar una serie de medidas a poner en marcha desde diversos Departamentos del Gobierno y sistemas como el sanitario, el educativo, el de empleo y el de los servicios sociales.
De esta forma, entre los contenidos que recogerá el nuevo texto están la adecuada comprensión y visibilidad de la realidad transexual y transgénero; la mejora de la atención sanitaria a las personas transexuales; los planes de información, sensibilización y formación dirigidos a los escolares e integrados en las líneas curriculares de educación en valores o las acciones para la no discriminación a nivel laboral, evitando así la incidencia del paro en este colectivo.
También recogerá las actuaciones en materia de información y sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general, las cuestiones relacionadas con el registro civil y la identificación de las personas o el trabajo hacia la despatologización de la transexualidad. "Por el momento, se trata de un primer boceto que requerirá todo un proceso de trabajo, abierto a las aportaciones y propuestas de todos los grupos interesados", concluye.

El colectivo homosexual 'expulsa' a UPyD del Orgullo Gay

Critica la"doble moral" del partido de Rosa Díez, cuyo europarlamentario se abstuvo en una resolución que afecta al colectivo

UPyD no es bienvenido en el Orgullo Gay. Su presencia en la última manifestación celebrada en Madrid contrasta con la abstención de su europarlamentario en una delicada votación que afectaba al colectivo homosexual, por lo que éste le ha enviado un mensaje sin doblez: el próximo año pueden abstenerse también, pero de participar en el desfile reivindicativo. "En vez de ser aplaudido, el partido de Rosa Díez podría ser abucheado".
Desiré Chacón, presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), matiza que no se trata de un veto, pues cualquiera puede participar en el Orgullo, aunque sí de un globo sonda cargado de motivos. "Nos parece lamentable que organizaciones políticas como UPyD, que han marchado con nosotros, de repente se abstengan de votar una resolución del Parlamento Europeo que vulnera nuestros derechos fundamentales".
Se refiere, en concreto, a una "resolución para invitar a Lituania a que reforme la ley que criminaliza la información positiva sobre homosexualidad y bisexualidad a menores", como señala un comunicado de FELGTB, que subraya que 18 de los 19 eurodiputados del Partido Popular votaron en contra, mientras que el único de UPyD se abstuvo. "La postura del PP no nos sorprende y la venimos denunciando, ya que públicamente se declaran amigos de gays y lesbianas, pero luego se muestran contrarios en las votaciones. Sin embargo, la abstención de Francisco Sosa Wagner nos parece lamentable".

UPyD asegura que su abstención se debió a un "error técnico"

Fuentes de la Federación, que engloba a numerosas asociaciones gays, aseguran que el eurodiputado les comentó que la causa de su abstención había sido que "no tenía información suficiente sobre la resolución que se iba a votar". Una excusa "muy triste", añaden.

Alberto Fuertes, asesor del europarlamentario de UPyD, afirma sin embargo que se trató de un error. "Queríamos condenar esa ley homófoba, pero hubo un problema técnico: hay tres botones del mismo color para el sí, el no y la abstención. El error se produjo al pulsar el botón equivocado, algo que pasa a menudo. Ha habido abortistas que han votado leyes antiabortistas. Ya hemos iniciado el proceso de rectificación para que conste en acta que apoyamos la resolución. Nuestro voto real es la condena de la ley homófoba lituana".

El colectivo gay deja claro que no va a consentir la "doble moral" y que su deber como organización es informar. "UPyD pidió participar en la última manifestación del Orgullo Gay, lo hicieron ostensiblemente y después, cuando tienen oportunidades como ésta, se manifiestan absteniéndose. Últimamente, todo el mundo se dice amigo de gays y lesbianas, pero ser amigo conlleva que los políticos con responsabilidad apoyen nuestras reivindicaciones".
Al igual que el partido de Rosa Díez, el colectivo gay también matiza: "No vetamos la presencia de nadie, porque en un manifestación no se puede hacer eso. Hablamos de quién será bien recibido y quién no. Si asisten en la próxima edición, en vez de ser aplaudidos podrían ser abucheados. Está claro que tienen que asumir las consecuencias de sus actos: no serán bienvenidos".

martes, 22 de septiembre de 2009

La sanidad gallega aparca el proceso de financiación de las operaciones de sexo

Cierran la puerta a la búsqueda de un hospital de referencia que había iniciado el anterior gobierno bipartito

Los transexuales gallegos que decidan cambiar de sexo tendrán que seguir pagando de su bolsillo la operación que les permita dar este importante paso. Sanidade asegura que Galicia no financiará las operaciones de cambio de sexo. "Ni está en la cartera de servicios ni hay previsión de que lo vaya a estar", indican desde la consellería que encabeza Pilar Farjas. El Sergas asegura que desde que el nombramiento del nuevo gobierno "no se ha autorizado ninguna operación de cambio de sexo ni se ha recibido ninguna petición". Queda así cerrada indefinidamente una puerta que abrió la anterior legislatura, que había iniciado la búsqueda de un hospital de referencia, dentro o fuera de la Comunidad, para ocuparse de las demandas de intervenciones que presentasen los transexuales gallegos. La anterior conselleira, María Xosé Rubio, había exigido al Parlamento que la cirugía de reasignación de género estuviera incluida en las prestaciones de la sanidad pública. También reclamó que los fondos para costearlas vinieran del Gobierno central.La asociación de transexuales de Galicia, Trasgaliza, se ha mostrado "indignada" por este "plante" del gobierno "del que ni siquiera hemos sido informados", asegura Laura Bugallo, presidenta de esta organización. "Nos quieren negar unos derechos fundamentales y nos descatalogan como patológicos", lamenta Bugallo, cuya asociación participa en la campaña mundial "Stop patologización", que tiene como objetivo que el Trastorno de Identidad Sexual sea eliminado de las listas de trastornos mentales y, de esta manera, avanzar en el combate a la patologización y estigmatización de las identidades transexuales y transgénero.Operaciones en Galicia"Las primeras reuniones en las que tratamos el tema de la financiación fueron en 1998; han pasado once años y seguimos en el mismo punto", critica. La reivindicación de Transgaliza es "conseguir que las operaciones se financien y se realicen en la propia Galicia, porque mucha gente no tiene los medios económicos para trasladarse y porque tenemos constancia de que hay profesionales y técnica adecuada para ello; lo que falta es voluntad". En Galicia residen alrededor de 40 transexuales y la asociación asegura que no todos quieren operarse. "Como mucho habría un par de operaciones al año, por el presupuesto, que es la excusa que siempre nos han dado, no es tan cuantioso como pudiera parecer", argumenta Bugallo. Desde hace más de diez años, las asociaciones de transexuales reclaman que la sanidad pública española costee el cambio de sexo, al ser tratamiento de un trastorno de identidad sexual que les causa graves problemas psicológicos y, además, acarrea todavía rechazo y hasta marginación social. Sin embargo, por el momento no están recogidas en el Sistema Nacional de Salud y tan sólo dos comunidades, Andalucía y Cataluña, decidieron financiarlas. La sanidad andaluza fue la pionera y cubre operaciones de este tipo desde 1999. El Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga concentra la mayoría de las intervenciones. Por su parte, el Clínico de Barcelona es el otro hospital públicos autorizado donde se practican estas intervenciones con cobertura plena de la Seguridad Social desde 2008. Hasta el momento han realizado unas 25 operaciones de cambio de sexo, todas en adultos. En la mayoría de los casos –15– eran de varones que deseaban ser mujeres, frente a 10 mujeres que querían ser varones.Tener la apariencia acorde a la identidad sexual resulta muy caro si se busca en clínicas privadas. Las intervenciones cuestan entre 15.000 y 30.000 euros, aunque el coste sería menor en un centro público. La operación más cara es la que convierte el clítoris en un pene, que cuesta unos 5.000 euros.

Extirpan el útero de un transexual a través de su ombligo en Barcelona

Desde 1989, año en que se realizó la primera histerectomía -extirpación del útero- por vía laparocópica (Dr. Harry Reich), hasta ahora las técnicas quirúrgicas han avanzado a pasos agigantados.
De la cirugía tradicional se pasó a la endoscopia y, ahora, el Hospital Clínico de Barcelona se apunta un nuevo tanto al realizar con éxito la primera extirpación de útero a través del ombligo utilizando una técnica mínimamente invasiva que aprovecha los orificios naturales del organismo -Natural Orifice Transluminal Endoscopy Surgery (NOTES)-. No hay cicatrices ni apenas postoperatorio. Se trata de la primera intervención de estas características que se realiza en España y una de las pocas que se han practicado hasta el momento en Europa.
La paciente, L. R. G., una trasnsexual de 34 años que está a la espera de una intervención de cambio de sexo, fue operada el pasado 14 de marzo en el citado centro barcelonés. Presentaba una tumoración benigna en el ovario izquierdo y, al operarla, le descubrieron un segundo mioma en el derecho. La intervención duró una hora y cuarto aproximadamente y unos diez días después el paciente se reincorporó al trabajo con absoluta normalidad.
«No hay cicatrices»
El doctor Francesc Carmona, responsable del Servicio de Ginecología del hospital, destacó ayer durante la presentación de la técnica las ventajas de la misma con respecto a la cirugía tradicional. «No hay cicatrices y eso va mucho más allá de la cuestión estética y, además, los pacientes se recuperan mucho más rápidamente», precisó. El equipo del Clínic operó al paciente a través de una única incisión en el ombligo por la que introdujo el material y realizó la extirpación. Desde entonces, el Clínic ha llevado a cabo otras tres intervenciones, dos de ellas también a transexuales. Asimismo, se ha servido de estas técnicas mínimamente invasivas para realizar cuatro extirpaciones de ovario y seis de quistes ováricos.

Comunicado de prensa: la presidenta de Transexualidad Euskadi explica su huelga de hambre parcial

Andrea Muñiz Celestino lleva dos décadas esperando la cirugía de reasignación. “¿Cuantos años más debo esperar para que el Gobierno socialista y obrero, me ofrezca un bienestar sanitario en mi propia Comunidad?”, se pregunta.

Reproducimos a continuación el comunicado íntegro de Andrea Muñiz Celestino, presidenta de Transexualidad Euskadi, a cerca de su situación de salud y de los impedimentos que persisten en el sistema sanitario vasco para las mujeres transexuales. "En relación a la convocatoria de la reunión, de mañana día 22 de septiembre en las que entre una de las prioridades que el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se compromete a trabajar es la mejora continua de la atención a las personas transexuales desde Osakidetza, desde TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, deseamos hacer llegar a toda la lista de correo electrónico, así como a la Consejera del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales la Sra. Dña. Gemma Zabaleta, al Viceconsejero de Empleo y Asuntos Sociales el Sr. Don Fernando Fantova, al Consejero de Sanidad el Sr. Don Rafael Bengoa, al Sr. Don Iñigo Lamarca Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, así como al Sr. Don Enrique Múgica Defensor del Pueblo, lo siguiente:Mi nombre y dos apellidos legales es Andrea Muñiz Celestino, cuento en la actualidad con treinta y nueve (39) años, y cumplo cuarenta (40) años el próximo diez (10) de diciembre.Desde mi adolescencia llevo esperando que la sanidad pública vasca o la estatal, incluyese la cirugía de reasignación sexual de forma gratuita, es decir llevo esperando por dicha cirugía más de veinte (20) años, así, para ustedes, seguramente estos años son pocos, estoy totalmente segura de que para ustedes la realidad transexual, es una situación que cualquier persona en mi situación puede seguir esperando, prácticamente hasta el fin de su existencia.Como presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, he luchado durante siete (7) años, por la inclusión de la cirugía de reasignación sexual dentro del territorio vasco, es decir, en suelo vasco, sin derivaciones a ninguna otra Comunidad. En el año 2002 contaba con la edad de treinta y dos (32) años, en la actualidad, el sistema vasco de salud incluye una supuesta Unidad de Género en Cruces, en la cual, mi persona, debe ser escondida entre pisos del Hospital de Cruces entre despachos de una psiquiatra en la Planta de Obstetricia, Ginecología y Aparato Digestivo, también por Endocrinología, que se encuentra fuera del mismo Hospital, en diferente pabellón concretamente en Hematología, y el cirujano que me vio el pasado mes de julio para un aumento de pecho se encuentra en la quinta (5º) Planta del mismo, en Neurocirugía, es decir un cachonedo y hablamos de políticas sociales, no marginales, NO EXISTE UNA UNIDAD CENTRALIZADA, COMO TAL.El pasado mes de julio se me realizó un pre-operatorio, para un aumento de pecho programado, no se me informa de que tipo de implantes se me van a colocar, solo se me dijo que los “Standard” (sic), supuestamente la operación iba a ser a principios del mes de septiembre, no se me informa que día va ser la intervención, ya que al tomar hormonas, debo dejarlas al menos una semana antes, para no tener trombos, o para ser más clara, no me desangre en la operación y me muera. Hace dos semanas, llamé a cirugía y se me informó que las pruebas de anestesia y la pre-operatoria caduca en seis (6) meses, es decir en Enero, y que se avisa para ingresar en cirugía 48 horas antes de la intervención y que no tenían constancia de que voy a ser intervenida quirúrgicamente, es decir, que mi nombre no figuraba en ninguna lista de espera. En Enero de 2008, se me diagnosticó un cáncer que me lo frenaron a tiempo en Mayo, y en diciembre de 2008 se me diagnosticó un tumor bucal que aun estoy esperando dicha cirugía, que retraso por la espera del aumento mamario.En Enero ya tendré cuarenta (40) años, una edad ya peligrosa, para más adelante, por no existir una mala praxis médica, deberé esperar una cantidad de meses, para realizarme otro pre-operatorio para realizarme una cirugía de reasignación sexual, ¿con cuantos años? ¿Cuarenta y uno (41)? ¿Cuarenta y dos (42)? ¿Cuantos años más debo esperar para que el Gobierno SOCIALISTA y OBRERO, me ofrezca un bienestar sanitario en mi propia Comunidad?Lo siento, pero NO PUEDO ESPERAR MÁS, mi existencia se agota, SE AGOTA MI TIEMPO PARA SER INTERVENIDA QUIRÚRGICAMENTE estoy segura de que no lo comprenden.No puedo estar esperando a que, con reuniones “prioritarias” que no adelantemos nada, el pasado once (11) de junio, en la primera reunión con el Viceconsejero de Empleo y Asuntos Sociales el Sr. Don Fernando Fantova, se reafirmó esta prioridad EN JUNIO y días más tarde el veintinueve (29) de JUNIO en rueda de prensa en San Sebastián con la Consejera de Empleo y Asuntos Sociales la Sra. Dña Gemma Zabaleta, se volvió a ratificar públicamente esta prioridad, PERO DESPIERTEN QUE ESTAMOS A FINALES DE SEPTIEMBRE QUE HAN TRANSCURRIDO YA CUATRO (4) MESESPor esto, por todo lo escrito de forma tan resumida, llego a la siguiente decisión que he tomado después de muchas conversaciones con mi marido y Coordinador de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, el Sr. Don Ángel de la Granja Escobedo, que:Dada mi situación vital, es decir, mi salud, no me permitiría comenzar una huelga de hambre indefinida, ya que les daría el placer de quitarse el problema de encima en unas cincuenta (50) horas, ya que carezco de vesícula y entraría en un como irreversible, y dado, que para que el Gobierno Central tuviese que crear la Ley de Identidad de Género cuatro (4) personas tuvimos que anunciar una huelga de hambre, entre las que me encontraba yo, decido:Desde la 0:00 Horas del día 22 de septiembre, es decir para cuando termine el día de hoy, comenzar una huelga de hambre parcial, es decir una sola comida al día, la cual comunicaré esta misma tarde a todos los medios de comunicación que me sean posibles y no me censuren. Con esta medida, mi cuerpo puede aguantar una media de siete (7) días, los cuales si no me llaman en estos siete (7) días del Hospital de Cruces para la intervención quirúrgica de aumento de pecho y se me garantiza por escrito por la personalidad que ustedes les parezca conveniente, vía correo postal, antes de que transcurran estos siete (7) días, que voy a ser intervenida de mi cirugía de reasignación sexual, en la clínica concertada dentro de la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), o se traiga al cirujano Iván Mañero desde Cataluña, a la Policlínica de San Sebastián-Donostia, en un plazo no superior al mes de Mayo de 2010. Si no, evidentemente, mis constantes vitales, caerán aproximadamente en siete (7) días en un coma irreversible. No voy a atenderles por teléfono"

lunes, 21 de septiembre de 2009

Una niña transexual de 12 años desencadena la polémica en el Reino Unido

Londres –
Aunque ya les había manifestado su deseo de ser una chica, hasta el curso pasado la habían conocido como chico. Pero tras la vuelta de las vacaciones sus compañeros de colegio se han encontrado a una niña con vestido y trenzas, una apariencia acorde, ahora sí, con su identidad femenina. Se trata de una niña de 12 años que hasta la fecha podría ser la persona transexual más joven en iniciar formalmente su proceso de reasignación en el Reino Unido. La polémica, sin embargo, ha saltado en la escuela.
El desencadenante parece haber sido el modo como la noticia fue comunicada a los compañeros de la niña. El colegio simplemente los reunió y les comunicó que desde ese momento debían tratarla como una chica, lo que generó innumerables preguntas de los chavales hacia sus padres, muchos de los cuales no supieron como reaccionar. “Arrojaron la granada de mano y luego nos dejaron las preguntas a unos padres que no habíamos sido preparados”, se quejaba una madre. “Quizá podríamos haber animado a nuestros hijos a ser más sensibles al tema si se nos hubiera dado la oportunidad”, ha añadido.
Tras saltar la polémica, los padres de la niña han recibido amenazas, y por el momento y hasta que las aguas se tranquilicen la niña ha dejado de acudir a la escuela. Afortunadamente cuenta con el apoyo de sus padres, que consideran que cuanto antes se inicie el proceso de reasignación de su hija mejor será su evolución. Algo que de todas formas no queda claro como se va a afrontar, ya que la legislación británica no permite iniciar el tratamiento hormonal hasta los 16 años.
Precisamente hace poco más de un mes asistimos en España a una polémica relacionada, aunque en esta ocasión se trata de una chica que ya ha cumplido los 16 años. La chica desea someterse a la cirugía de reasignación de sexo, para lo cual cuenta con el apoyo tanto de sus padres como de los especialistas médicos. Sin embargo, al estar vigente en nuestra legislación un anacronismo legal que impide practicar este tipo de cirugía a menores, es necesaria la autorización de un juez.

Nacer con el sexo contrario

En la comarca sólo hay una asociación de apoyo a colectivos homosexuales y transexuales, La Línea CGay. El hospital malagueño Carlos Haya es el único centro público que realiza operaciones de reasignación de sexo

La Línea CGay es la única asociación de apoyo a los colectivos LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) de la comarca. La entidad lleva un año de vida y cuenta con una veintena de socios. Todavía no han recibido ninguna petición de información acerca del cambio de sexo, o alguna cuestión relacionada con la transexualidad.

"Sabemos que este tipo de operaciones son muy complejas y conocemos muchas personas que deciden trasladarse a otra ciudad, como Madrid y Barcelona, para llevar a cabo la operación o simplemente para cambiar de vida", comenta Juan Luis, miembro de la asociación. No obstante, señala que muchas de ellas vuelven sin problemas a su ciudad. El objetivo de la entidad es aportar información y asesoramiento jurídico a este colectivo, así como a su entorno que normalmente es el que más le cuesta asimilar la condición homosexual o transexual del sujeto.

Es muy usual conocer testimonios muy duros de personas afectadas por la disforia de género -tener un sexo biológico diferente al psicológico-. La gran mayoría ha sufrido, y sufren, discriminación e incomprensión de gran parte de la sociedad. Pero no en todos los casos se vive un drama. Ese es el caso de Javina, una linense de 50 años cuya única lucha es seguir trabajando como actriz. El testimonio de Javina es vitalista y alegre. Nunca supuso un trauma para ella porque supo aprovechar las ventajas de cada época, como los inquietos años ochenta. Aunque reconoce: "Ser una señora cuesta mucho".

"Hagas lo que hagas, hazlo con dignidad". Este fue el consejo de su madre; y la hija no lo olvida. Y la joven se fue haciendo mujer como todas, a base de las malas y buenas experiencias de la vida. En lo relativo a su profesión, asegura que ha dejado de ganar mucho dinero por no querer encasillarse en determinados papeles, y es que parece que algunos no ven más allá. Pero todo esfuerzo conlleva una recompensa. Ahora hace giras por toda España con sus monólogos, escritos e interpretados por ella. ¿Su secreto para enfrentarse a las adversidades? Su seguridad. "Yo me río de mí misma. Me importa muy poco lo que piensen los demás", comenta.

La Ley de Identidad de Género, aprobada en marzo de 2007, permite el cambio de nombre y sexo en el DNI sin necesidad de someterse a una operación de reasignación de sexo; aunque deberán acreditar que sufren este trastorno y que, al menos durante dos años han estado en tratamiento. El tratamiento al que se tienen que someter los transexuales para adecuar su sexo biológico al psicológico es largo, caro y doloroso. Antes de poder operarse han de superar una serie de pruebas psicológicas que atestigüen que sufren este trastorno. Pasado este trámite, quedan por delante entre seis meses y un año de tratamiento psicológico y hormonal. Al año o año y medio pasan a lista de espera quirúrgica.

La operación varía dependiendo de si son hombres o mujeres los que se someten a ella, sobre todo en los resultados obtenidos. Según el doctor Lara Montenegro del hospital Carlos Haya, en los transexuales femeninos -de hombre a mujer- se puede asegurar buenos resultados en el 90% de los casos porque proporcionan todo: profundidad, longitud, clítoris, uretra, forma... El problema que presentan los transexuales masculinos se da en la consecución de los cuerpos eréctiles, para los que hay que utilizar prótesis, y por ello tienen más problemas a la hora de los resultados.

Pero como dice Javina, el bisturí no hace milagros. La identidad sexual no se siente "al ponerte falda o enseñar escote". La operación es un paso más dentro del proceso médico. Y el proceso médico, un paso más que refuerza la identidad.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Parlamento Europeo condena la nueva Ley anti homosexualidad de Lituania y pide cambios

EFE-. En una resolución pactada entre cinco de los siete grupos de la Eurocámara, los eurodiputados advierten de que la formulación de la legislación lituana es "vaga" y "poco clara" y puede "llevar a interpretaciones controvertidas".
La polémica ley, diseñada para proteger a los menores de "los efectos perjudiciales de la información pública", fue aprobada este año por el Parlamento lituano, aunque está bajo revisión por parte de las autoridades.
Según han explicado numerosos eurodiputados, el texto pretende impedir la difusión de "información pública que hace campaña en favor de las relaciones homosexuales" y "desafía los valores familiares" siempre que los menores puedan acceder a ella.
Para la izquierda de la Eurocámara, "es necesario que las autoridades lituanas modifiquen la ley o la deroguen", según aseguró hoy el parlamentario español Willy Meyer (IU).
Al mismo tiempo, Meyer exigió que Lituania paralice la aprobación de las enmiendas previstas a los códigos penal y administrativo con el fin de "asegurar que las leyes sean compatibles con los derechos humanos y las libertades fundamentales, como se establece en el Derecho internacional y europeo".
Esas modificaciones en preparación supondrán, según denuncian varios grupos del PE, criminalizar a quienes "propagan la homosexualidad" y podrían acarrear "detenciones, condenas a trabajos públicos y multas de hasta 1.500 euros".
"La ley lituana es abiertamente homófoba y profundamente antidemocrática", aseguró en un comunicado el eurodiputado liberal lituano Leonidas Donskis.
En su opinión, es "difícil creer que la adopción de una ley como esa sea posible en un país de la UE a principios del siglo XXI".
"No podemos dejar que esto ocurra en Europa. Los derechos humanos, la igualdad y la libertad para todos están en el núcleo del proyecto europeo", señaló su compañera holandesa y una de las promotoras de la resolución, Sophie In't Veld
El documento aprobado por la Eurocámara, que no entra a analizar el contenido de la ley, expresa su satisfacción por la decisión de la nueva presidenta lituana de crear un grupo de trabajo que evaluará posibles cambios al texto.
El Parlamento Europeo reafirma, al mismo tiempo, la importancia que tiene para la UE la lucha contra todo tipo de discriminación y, en particular, la basada en la orientación sexual.
La FELGTB celebra la resolución del PE contra la Ley lituana que prohíbe hablar de homosexualidad.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) celebró hoy la Resolución del Parlamento Europeo contra la Ley de Menores aprobada por el Parlamento Lituano por contener aspectos que vulneran la legislación comunitaria contra la discriminación por orientación sexual. La legislación recientemente aprobada por el Parlamento lituano pretende criminalizar a quienes aborden la homosexualidad en la educación y podrían acarrear detenciones, condenas a trabajos públicos y multas de hasta 1.500 euros.

“Esperamos que la Agencia Europea de Derechos Fundamentales estudie el caso y proponga las sanciones oportunas” señaló Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. Poveda recordó que Lituania tiene la sede del Instituto Europeo de la Igualdad de Género de la UE, “algo que sin duda deben replantearse las Instituciones Europeas si Lituania prosigue con su intención de mantener esta legislación claramente discriminadora y homófoba”.

Alejandro Alder, Coordinador del Área Internacional y Derechos Humanos de la FELGTB ha reiterado “la preocupación de las organizaciones de derechos humanos europeas por la aprobación de leyes que como éstas, implican un claro retroceso en la igualdad y en los Principios sobre los que se ha construido la Unión Europea”. Alder recordó que “la educación es un ámbito fundamental en el cual se debe trabajar para poder crear una sociedad con valores de respeto e igualdad real”. y anima a todas las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos a “expresar al Estado Lituano su rechazo por la implantación de esta legislación y solicitar a la nueva Presidenta de este país Dalia Grybauskaite un cambio inmediato de esta legislación”.

Presentadas 49 enmiendas a la proposición de ley sobre transexualidad de Nafarroa Bai

PAMPLONA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -
La proposición de ley de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales ha recibido un total de 49 enmiendas. En concreto, NaBai, impulsora de la norma, ha presentado 13, el PSN 18 y UPN otras 18.
Según informó el Parlamento navarro en un comunicado, las enmiendas presentadas por Nafarroa Bai van dirigidas, fundamentalmente, a mejorar y adecuar la redacción a los objetivo de la ley.
Asimismo, las 18 enmiendas presentadas por UPN son todas de supresión y, en la práctica, vacían de contenido el texto original. Por su parte, los socialistas han presentado 11 enmiendas de supresión, tres de adición y cuatro de modificación.

EE.UU: exigen explicaciones policiales tras la redada a un bar gay de Atlanta

Unos 30 agentes ingresaron al local y arrestaron a 8 personas argumentando que se carecía de permisos. Propietarios y clientes creen, sin embargo, que se trató de un caso de homofobia.


La comunidad LGTB de Atlanta (Georgia) está pidiendo que la policía y las autoridades locales aclaren en qué se basó la orden de allanamiento en el Atlanta Eagle, el bar gay más popular de la ciudad, ante la sospecha de que se trató de un episodio de homofobia institucional.Los hechos se desencadenaron el 10 de septiembre último, cuando la policía arrestó a cuatro empleados acusándolos de “operar un centro de entretenimiento adulto” sin el permiso correspondiente. Además, cuatro bailarines fueron acusados de bailar con ropa interior sin tener la autorización para hacerlo, según informa la filial local de CBS.
Pero el dueño del bar y los clientes que estaban en el local creen que el tema de los permisos y autorizaciones son una excusa trivial, tras la cual se esconde la homofobia de la policía.
Robert Kelley, uno de los propietarios del bar, está convencido de ello al igual que los otros siete arrestados. Kelley está solicitando que la policía se disculpe por lo ocurrido y ha pedido que le expliquen porqué se enviaron 30 agentes para el operativo.
“Pero lo único que nos dijeron esa noche fue que no hiciéramos preguntas porque nos golpearían con un taburete”, relató Kelley.
Garret Mc Clendon, un cliente que estaba en el local durante la redada pero que no fue detenido, dijo que los policías obligaron a unas 60 personas a mirar al piso mientras ellos actuaban.
El caso esperaba una resolución judicial el pasado lunes pero las partes decidieron que necesitaban más tiempo para estudiar la situación en detalle.
Por ello, los propietarios y clientes del bar se verán las caras con la policía el próximo 29 de septiembre. Mientras tanto, la televisión local informó que solicitó, sin éxito, obtener alguna declaración policial sobre el asunto.