VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

miércoles, 31 de octubre de 2012

El fiscal superior de Justicia de Andalucía avala la creación de una Fiscalía Antidiscriminación


La presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), Mar Cambrollé, denuncia "la mala praxis médica del Hospital Carlos Haya de Málaga".

31/10/2012 - Ángel Ramos | Cambollé se ha reunido con el fiscal superior de Justicia de Andalucía, Jesús María García Calderón, para transmitirle las denuncias realizadas por diversos afectados contra la Unidad de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya de Málaga.
Según estos testimonios, esta Unidad, creada en 1999 para atender de forma integral a las personas transexuales, ha estado obstaculizando los distintos procedimientos e imponiendo largas esperas a los pacientes.
La presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía entiende que "según estos testimonios, existe una vulneración de los derechos de las personas transexuales, por lo que consideramos necesaria la creación de una Fiscalía Antidiscriminación que contemple la homofobia y la transfobia como agravantes".
Tras escuchar las demandas del colectivo transexual hechas a través de esta entrevista con Mar Cambrollé, García Calderón ha considerado positiva esta propuesta, y se ha comprometido a llevarlo a cabo y nombrarlo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Normalizando la transexualidad a través del arte

  • Personas de sexualidad ambigua son los protagonistas de la exposición berlinesa titulada 'Gender Studies', de la fotógrafa francesa Bettina Rheims.
  • En España, el arte se usa para mostrar la normalidad de los transexuales.

  • Marcela Zambrano
    Es un tema delicado, mucha gente sufre. Pero su vida es como la de cualquiera: estudian, trabajan (cuando les dejan), aman y se divierten. El arte es una vía idónea para mostrar al gran público esa normalidad que huye habitualmente de la transexualidad o la androginia, y varias exposiciones dan fe de ello.
     
    La galería Camera Work de Berlín (Alemania) inauguró el 20 de octubre Gender Studies (Estudios de género), una serie de retratos que la fotógrafa francesa Bettina Rheims realizó a 25 personas. Comenzó como una llamada en Facebook a aquellos que se sintieran "diferentes", que desde la infancia saben que pertenecen al sexo contrario, y también aquellos que optan por ser a la vez hombre y mujer.
    Entre ellos se encuentras figuras conocidas como el fotógrafo Kael T. Block, mostrando las cicatrices de las operaciones a las que se sometió para dejar de ser mujer. O el famoso modelo internacional Andrej Pejic, que ha desfilado como hombre y también como mujer para firmas Jean Paul Gaultier, Michalsky o la española Rosa Clará.
    El objetivo de Bettina Rheims es facilitar el entendimiento de la transexualidad mostrando la "flexibilidad sexual" como parte de la propia identidad. También incluye las conversaciones que mantuvo por Skype con los protagonistas de las imágenes. "Me impresionaron las palabras que usaban y sus voces. Eran voces que no podían ser fingidas durante mucho tiempo, que cambiaban durante la conversación, volviendo a su naturaleza original".
     
    En España, la transexualidad se asocia con muchos tópicos negativos: la prostitución, el exceso, la superficialidad... En su esfuerzo por mostrar otra realidad más cercana, íntima y cotidiana, el fotógrafo Rafael Álvarez reunió en su exposición Otrans Mujeres (Asociación de Transexuales de Andalucía) unas mujeres atrevidas, elegantes, transgresoras, convencionales, divertidas y triunfadoras de su propia supervivencia.
    Otrans Mujeres permite conocer a personas que han vivido rodeadas de mucha fealdad y brutalidad, y en cambio poseen una gran belleza interior. "En una sociedad en la que nos llega tanta información y todo funciona rápido, tendemos a simplificarla y etiquetarla para poderla asimilar", asegura la asociación. "No tenemos tiempo de analizar todo aquello que sea complejo, y que se salga de los modelos establecidos, arrinconándolo en los límites y clasificándolo de marginal".
    Para luchar contra ello, cualquier técnica es válida, como la acuarela. Este es el caso de Su delito: ser mujeres, de la pintora transexual Marcela Zambrano Escobar; un homenaje a la valentía de mujeres transexuales que vivieron durante la dictadura.
    En el campo de la pintura, Claros del bosque, una serie que pronto se expondrá en Sevilla, crea, a partir del cuerpo humano, situaciones de ambigüedad respecto a la belleza. Para ello tomó como modelos a personas jóvenes, de unos 20 años, que estaban cambiando de sexualidad y que no les ha importado posar, idealizando su visión. "Hay que ir más allá de lo tradicional", afirma su autor, Rafael García Tejero. "Hay que mirar nuevas posibilidades de lectura de todo lo que el ser humano quiere representar, la posibilidad de que cada persona pueda tener una lectura sexual propia y personal sin condicionamientos rígidos de la sociedad".
    "Cuando hablas de transexualidad la gente solo piensa en mujeres y en prostitución, los chicos transexuales son invisibles" asegura Sarai Montes, de la asociación vasca Errespetuz. Por eso hizo una serie fotográfica, Visibilización de la transexualidad masculina, con el que quiso romper con esos dos estereotipos y mostrar a personas transexuales con un enfoque de satisfacción, de alegría, de felicidad, "para que quien venga detrás no piense que su vida va a ser un drama, porque no lo va a ser; va a tener unos problemas evidentemente, por la discriminación y que también tendrá que seguir unos tratamientos médicos que son de por vida, pero en el día a día, nuestra vida no es un drama".
    Para ello reunió a un grupo de chicos que se prestó y se los llevó a una casa rural para hacer las fotos en un ambiente de alegría, de distensión y poder así transmitir esa sensación de "soy feliz con mi vida". La exposición ya ha viajado por el País Vasco, Murcia y Valencia. "Y la gente ha entendido que las personas transexuales somos gente normal y corriente", asegura su autora.

    http://www.20minutos.es/noticia/1631337/0/arte/transexualidad/fotografia/

    domingo, 28 de octubre de 2012

    Detenciones Arbitrarias y prácticas de Tortura a 23 Personas Trans en Caracas/Venezuela


    Venezuela Diversa Asociación Civil, sin fines de lucro de carácter social y promoción humana, fundada el 15 de agosto de 2007,  a las Autoridades del Estado Venezolano y a la opinión Pública Nacional e Internacional: 

    DE LOS HECHOS:

    A las 11:15 p.m del 25 de octubre y hasta las primeras horas de la madrugada del día 26 funcionarios del  Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales, y Criminalísticas (CICPC)  procedieron a detener arbitrariamente a más de 23 personas trans en la Avenida libertador de Caracas y zonas aledañas sin dar ningún tipo de información sobre las razones que motivaron tal acción,  sólo daban como respuesta intimidación con armas de fuego, agresiones físicas y verbales a quienes se negaban ingresar a las patrullas.
    Las más de 23 personas trans aprendidas fueron trasladas a la Comisaria del CICPC del Paraíso, donde se inicio el interrogatorio. El cual giro en torno a agresiones verbales y físicas –tal como lo indico una de las personas víctimas-  De igual manera se les obligaba a identificar a varias personas que se encontraban en una grabación que registraba los hechos ocurridos el pasado 11 de septiembre de 2012 –cuando un grupo de personas trans participaron en una riña en vía publica con una persona que se dedicaba a extorsionarlas y agredirlas físicamente sin que autoridad alguna hiciera nada al respecto, resultando esta lamentable muerta, acto ocurridos en presencia de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana-, finalmente pasadas las 3:00 am, fueron puestas en libertad, exceptuando a cinco de las personas detenidas.
    Unas de las victimas Informo a miembros de Venezuela Diversa que cuatro de personas detenidas identificadas como: Dixon  Hidalgo (Alejandra), Daniel Díaz (Danielis), Juan Basanta (Barbara), Ender Veliz  fueron objeto de tortura aplicándole electricidad,  maltratos físicos en el distintas partes del cuerpo y el rostro e insultos verbales relativos a su orientación sexual e identidad de género,  al oponerse a aportar información sobre el caso a los funcionarios del CICPC y por protestar en las instalaciones al ver la forma como eran tratadas el resto de sus compañeras en el recinto policial.
    Pasadas las 3:00 p.m del día de ayer, Doce de las personas trans víctimas de la detención arbitraria, las agresiones físicas y psicológicas acudieron en compañía de Yonatan Matheus Director General de Venezuela Diversa, a la Defensoría del Pueblo, donde una vez tomada las respectivas entrevistas,  ordenaron el traslado hasta las sede del CICPC de la Funcionaria de Guardia para constatar el estado físico y psicológico de las 05 personas detenidas. Hasta se ahora se desconocen los resultados de dicha inspección y las condiciones en las que se encuentran dichas personas.

    RECORDAMOS:

    Que la República Bolivariana de Venezuela como signataria de diversos tratados y declaraciones internacionales, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (PIDPC), la Convención en Contra de la Tortura (CACT), la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir y sancionar la Tortura (CIPTTID), es la obligación de Venezuela la de asegurar que las violaciones a los Derechos Humanos sean investigadas exhaustivamente y que los responsables sean llevados a la justicia. Los arrestos, maltratos y abusos a personas LGTB por su orientación sexual son claras violaciones según esos tratados, del derecho a la vida y a la seguridad personal a no ser sometido a tortura o trato cruel, inhumano o degradante, a ser libre de discriminación, a igualdad ante la ley y a la libertad de expresión (PIDPC Arts. 2, 7, 9, 19, 26; CACT Arts. 2, 10, 12, 14; Convención Americana Arts. 1, 4, 5, 13, 24, 25; CIPTTID Arts. 1, 8).

    Tener en cuenta lo contemplado en las resoluciones AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08),AG/RES, 2504 (XXXIX-O/09) , AG/RES. 2600 (XL-O/10),  y  AG/RES. 2653 (XLI-O/11)  relacionadas a “Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género”; principalmente en su Numeral 2º: “Condenar los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad y de género, e instar a los Estados a prevenirlos, investigarlos y asegurar a las víctimas la debida protección judicial en condiciones de igualdad y que los responsables enfrenten las consecuencias ante la justicia” y Numeral 4º “…aseguren una protección adecuada de las y los defensores de derechos humanos que trabajan en temas relacionados con los actos de violencia, discriminación y violaciones de los derechos humanos contra personas a causa de su orientación sexual e identidad de género.
    Asimismo, los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género especifica que “Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, tiene derecho…. a la protección del Estado frente a todo acto de violencia o atentado contra la integridad personal que sea cometido por funcionarios públicos o por cualquier individuo (Principio 5). Más aun, es arbitrario el arresto o la detención por motivos de orientación sexual o identidad de género, ya sea en cumplimiento de una orden judicial o por cualquier otra razón (Principio 7).
    POR TODO LO ANTERIOR SOLICITAMOS QUE:
    •   Se respete y garantice los derechos de las victimas e imputados garantizando el debido proceso consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
    •   Se garantice la integridad física y psicológica de Dixon  Hidalgo (Alejandra), Daniel Díaz (Danielis), Juan Basanta (Barbara), Ender Veliz y Estrella.
    • Se designe un fiscal con competencia en derechos fundamentales para representar a este grupo de personas y efectúen una investigación exhaustiva sobre los mismos y los responsables sean llevados a la justicia.
    • Se le realice a Dixon  Hidalgo (Alejandra), Daniel Díaz (Danielis), Juan Basanta (Barbara), Ender Veliz y Estrella.
    • Que las autoridades Venezolanas condenen públicamente estos hechos y apoyen a los activistas y víctimas locales en sus demandas a la justicia referentes a estas violaciones.
    • Que las instituciones de justicia y la policía, con la ayuda de las organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales de Derechos Humanos implementen un programa de prevención, investigación, seguimiento y acompañamiento de los crímenes asociados con la orientación sexual y la identidad de género, y provean debida compensación a las víctimas.
    • También pedimos se realicen todas las acciones necesarias para procurar que estos hechos no se repitan en el futuro y que incluyan a la comunidad LGBTI dentro de os diferentes vértices de la política seguridad ciudadana contempladas en la “Gran Misión a toda Vida Venezuela”.
    • Que las autoridades de venezolanas respeten y protejan los derechos de los defensores de los Derechos Humanos miembros de Venezuela Diversa Asociación Civil que trabajan en temas relacionados con los actos de violencia, discriminación y violaciones de los derechos humanos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales.

    En Caracas a los 27 días del mes de octubre de 2012, confiamos en que se le dará a este tema la atención que merece. Es justica lo que pedimos.

    Transexuales fueron torturados con electricidad y golpeados por la POLICÍA, denuncia ONG


    La asociación civil, Venezuela Diversa, denunció que el pasado jueves al menos 23 personas transexuales fueron detenidas en la Av. Libertador de Caracas y cuatro de ellos supuestamente torturadas por funcionarios del Centro de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
    Según la organización dedicada a la defensa de los derechos y libertades de la comunidad LGBT en nuestro país, las personas transexuales fueron llevadas a la comisaría del organismo en El Paraíso donde fueron sometidas a un interrogatorio violento de forma física y verbal. Se les obligaba a identificar a varias personas en una grabación que registraba una riña en vía publica con una persona que se dedicaba a extorsionar a las personas transexuales.
    “Cuatro de las personas detenidas: Dixon Hidalgo (Alejandra), Daniel Díaz (Danielis), Juan Basanta (Barbara) y Ender Veliz fueron objeto de tortura aplicándoles electricidad, maltratos físicos en distintas partes del cuerpo y el rostro, e insultos verbales relativos a su orientación sexual e identidad de género, al oponerse a aportar información sobre el caso a los funcionarios del CICPC y por protestar en las instalaciones al ver la forma como eran tratadas el resto de sus compañeras en el recinto policial”, asegura la organización sin fines de lucro a través de un comunicado de prensa.
    Yonatan Matheus, director general de Venezuela Diversa, hizo la denuncia formal ante la Defensoría del Pueblo en compañía de algunas de las personas afectadas, todavía no han recibido respuesta del procedimiento.

    Qué señales da un chico con tendencia trans

    Mariana tiene seis años; nació biológicamente como varón pero desde antes de poder hablar manifestó disconformidad con su identidad sexual; hoy va a la escuela vestida como nena



    "Varón, dijo la partera cuando la mamá dio a luz". Pero, este varoncito biológico casi desde siempre se identificó como nena. Su hermano dos años mayor, en cambio, nunca tuvo dudas con su identidad.
    Los signos fueron progresivos. Cuando, apenas pasados los dos años Mariana -que entonces se llamaba Pablo- descubrió que las nenas tenían pelo largo empezó a querer usar todo el tiempo un trapo en la cabeza. Cuando descubrió que las nenas tenían "rayita" y los nenes pene, ella empezó a decir: "A mi penecito no lo quiero" y se negaba a hacer pis. Su dibujo animado preferido era la Sirenita, le gustaba porque tenía un "cuerpo especial", decía. A diferencia de su hermano mayor, que se divertía con autitos, su juego preferido era disfrazarse de princesa. Desde muy pequeña dijo que quería ser bailarina. "Sacáme estos pantalones que me queman", le pidió a su mamá no bien empezó a hablar. Ahora Mariana tiene seis años y desde los cuatro va vestida como nena al colegio, con polleritas, hebillas y todo lo que ella soñaba.
    El médico psiquiatra y sexólogo Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transexuales en el Hospital Durand, habla del caso Mariana para ayudar a pensar en la situación trans en la infancia, una etapa en la que pueden aparecen signos de disconformidad con la identidad de género.
    Pero, ¿cuáles son esos primeros signos?, ¿cómo identificarlos?, ¿cuándo es conveniente consultar a un especialista?, ¿qué procesos se ponen en marcha para iniciar la adecuación de la identidad sexual desde chicos?, ¿cuál es la importancia de actores sociales como padres, docentes, amigos, vecinos?
    Una de las cuestiones que Helien, co-autor del libro Cuerpxs equivocadxs, señala como concepto central es que la identidad genérica es la autopercepción íntima que cada ser humano tiene acerca de sí mismo en lo más profundo de su cerebro y su mente. "Esta identidad una vez conformada no puede cambiarse, por lo menos hasta lo que conocemos en el mundo de la ciencia actual".
    En este sentido, "solamente los propios chicos son quienes deben de identificar quién y qué es lo que son". Y agrega: "A los investigadores nos corresponde escuchar y aprender. Las decisiones clínicas no deben estar basadas en predicciones anatómicas, ni en la 'correcta' función sexual, tampoco es una cuestión de moral o de 'congruencia' social, sino en aquel camino que sea el más apropiado para el probable desarrollo del patrón psicosexual del niño. El órgano que se presenta como crítico para el desarrollo psicosexual y la adaptación no son los genitales externos, es el cerebro".
    - ¿Cuáles son las señales de que se trata de un chico trans? 
    - Primero hay que aclarar que es una experiencia que puede no ser definitiva. La experiencia trans que se manifiesta en la niñez llega a la etapa adulta en varones pre-púberes entre un 6 y un 23 por ciento; en mujeres, persiste en un 12 a un 27 por ciento en la edad adulta. Es decir, los niños se definieron en su mayoría como gays y no transgénero en la edad adulta. En cambio, la persistencia es mayor cuando se da en la adolescencia: prácticamente en un 100 por ciento.

    -¿Desde qué edad empiezan los síntomas? 
    - Hay niños que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del otro sexo al biológico, es decir, que pueden empezar a expresar el deseo de ser del otro sexo porque son infelices con sus características físicas y su rol genérico de nacimiento. Además, es posible que prefieran ropa, juguetes y juegos que se asocian comúnmente con el otro sexo y prefieran jugar con compañeras o compañeros del sexo opuesto al biológico.

    Esto se da de forma heterogénea: en algunos se ve con mucha intensidad y, en otros, de forma parcial. También se suele dar el rechazo al comportamiento social o al rol esperado para su sexo biológico.
    Los signos pueden verse desde que comienzan a hablar, pero también puede que en algunos casos aparezcan mucho después, por ejemplo, en la pubertad o en la adolescencia. Eso depende de cada niño o niña en particular.
    - ¿Hay síntomas clínicos perceptibles? 
    - Sí, además de la disconformidad con los roles genéricos, suelen aparecer manifestaciones de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastorno oposicionista (implica un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad) y también suelen haber perturbaciones en el sueño.

    Hay niños que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del otro sexo al biológico. Pueden expresar el deseo de ser del otro sexo porque son infelices.
    - ¿Qué variables deben tener en cuenta los padres para realizar una consulta? 
    - Primero, el grado de sufrimiento de cada niño, que lo puede expresar de diversas maneras: no quieren vestirse con ropas acorde a su sexo biológico, no quieren jugar a los juegos tipificados según su sexo biológico y también pueden aparecer las alteraciones que mencionamos recién (trastornos de ansiedad o del estado de ánimo), junto con el rechazo a los propios genitales.

    - ¿Cuál es el procedimiento que se sigue ante un niño o niña así? 
    - Siempre se necesita aceptación y apoyo de la familia en el proceso. Nada se puede hacer sin este apoyo. Entonces sí, se hace un acompañamiento terapéutico del niño y de la familia.

    - ¿A qué edad se completa la transformación? 
    - Es un proceso largo y en general se posponen las intervenciones irreversibles.

    Hay un paso gradual en las etapas. Por ejemplo, si el niño o niña, se quiere vestir del sexo opuesto al biológico o lo reclama intensamente, una de las formas de ir probando es que se vista así cuando está en casa, luego, en períodos más largos como vacaciones y recién después se aconseja el ingreso en la escuela.
    Es difícil asesorar sobre los momentos en que hay que develar este proceso de cambio a los demás, de qué manera iniciar la transición. Si es gradual, o parcial, por ejemplo en el peinado, en la forma del arreglo en la vestimenta o es de forma total con un nombre, rol y vestimenta. En general, las etapas son graduales.
    - ¿Qué le pasa a una madre respecto de este tema del que desconoce? 
    - Es muy difícil saber qué le pasa al niño o niña, por eso la información es muy importante. La aceptación y acompañamiento de los padres es vital para el desarrollo del niño como persona. Todos los seres humanos tenemos una maduración muy lenta y somos dependientes desde que nacemos de otros seres humanos que son quienes nos crían, nos alimentan, nos protegen. En esta etapa la aceptación, el afecto y el proceso de apego son tan vitales como el alimento que recibimos. Sin dudas con un chico así la cercanía de los padres es fundamental.

    - ¿Cómo impacta esto en la familia? 
    - En general, de la poca experiencia clínica y de referencias internacionales que tenemos, vemos que las madres aceptan y acompañan más que los padres. Pero, por supuesto, hay padres que también participan positivamente.
    También suele haber impactos en la pareja porque se generan diferencias de criterios, incomprensiones, etc.
    - ¿Cómo afecta la discriminación en la sociedad?
    - Toda la sociedad responde ante 'el diferente'. Muchas veces son los mismos niños y adolescentes los que discriminan, juzgan y, desgraciadamente, acosan y agreden. Otras veces son los padres. Por mis observaciones clínicas puedo decir que somos una sociedad normatizante: el que no entra en el binario es castigado de alguna manera. Si no te vestís, jugás, te expresás según el binario clásico algún castigo vas a tener. Se puede decir que toda la sociedad participa de una u otra manera como 'policía del género'. El/la que se aparte de la binormatividad lo sentirá en cuerpo y mente, a través de discursos, palabras hirientes, hasta llegar a la violencia física.

    Lo más complejo que veo es que esto es aplicable a los niños trans y el castigo más cruel es el que puede recibir un niño. La discriminación, la exclusión y la invisibilización, a veces, en su propia familia. No olvidemos que el niño es dependiente de su familia en términos de alimentación, cuidados de crianza, protección, límite y afectos. Esto incide de manera vital en toda su vida.
    Para una consulta se debe ver el grado de sufrimiento del niño: no quieren vestirse con ropas acorde a su sexo biológico, no quieren jugar a los juegos tipificados según su sexo biológico, junto con el rechazo a los propios genitales.
    - ¿Cómo se vive el aislamiento o la inclusión? 
    - Vivimos en un mundo binario, que es claro que no alcanza para incluir a todas las personas. Los niños trans lo sufren desde pequeños. Existe una tipificación que consiste en que hay cosas para varones y cosas para mujeres.

    Los varones se visten, tienen colores, juguetes, se expresan, tienen una manera de moverse y hablar. Las mujeres tienen otra diferente. Esto incluye una característica corporal que abarca lo genital, el nombre y el documento. Los niños/as que no encajen en este sistema binario pueden sentirlo y padecerlo a menos que se haga un trabajo para incluirlos. Hasta ahora nos hemos manejado con criterios biológicos para definir la identidad: los cromosomas y, sobre todo, los genitales externos para definir el sexo y la identidad de una persona. Hoy sabemos que esto no es tan así: la identidad genérica es un proceso de fases múltiples que, a partir de una base biológica, se conforma en la interacción con el medio donde nacemos. Es decir, que hay una matriz biológico- corporal que se va a ir construyendo en las relaciones e interacciones que tengamos con los vínculos primarios y con el medio donde nos desarrollemos.
    - ¿Cómo intervenir para cambiar esto? 
    - Es un trabajo de todas y todos: la casa, el jardín de infantes, las maestras, el gabinete psicopedagógico, los padres de otros compañeros, los amigos en el club, los vecinos del barrio apoyados por un profesional especializado. En general, si la sociedad incluye, los problemas se minimizan y, sobre todo, se elimina uno de los mayores riesgos, que es que los chicos queden aislados. Los primeros que aceptan son los otros niños, los compañeritos. Pero los padres de esos compañeros tienen mucha influencia, por lo tanto hay que trabajar con toda la comunidad educativa.

    - ¿Cómo se pueden flexibilizar los roles genéricos? 
    - Es conveniente que los chicos y chicas pueden elegir los juegos y no que se los impongan, así no se sienten en la obligación de encajar, responder o entrar en un molde. Es muy importante que los docentes estén atentos para evitar el acoso de otros niños

    También es importante que los profesionales de salud mental no impongan una visión binaria del género. Deben dar un amplio espacio para los pacientes a explorar las diferentes opciones para la expresión de género. En el caso de intervenciones hormonales o quirúrgicas son apropiadas para algunos adolescentes, pero no para otros. Cada persona es diferente y sería bueno ampliar nuestras concepciones de género restringidas y normativas por otras más inclusivas. En esto se juega la calidad de vida de muchas personas. No es un tema menor y aporta a la construcción de una sociedad más humana, diversa y saludable.



    lunes, 22 de octubre de 2012

    Comisión de Igualdad de la Asamblea aprueba una Declaración Institucional por la despatologización de la transexualidad

    La Comisión especial de Igualdad de la Asamblea Regional de Murcia se ha reunido este lunes para aprobar una Declaración Institucional a favor de la despatologización de la transexualidad, con motivo de la conmemoración este martes del Día Internacional de Acción por la Despatologización de la Transexualidad.


    CARTAGENA (MURCIA), 22 (EUROPA PRESS)
    El texto de la moción aboga porque los transexuales "dejen de ser considerados como enfermos mentales", y recoge el compromiso de la Asamblea "con los afectados y sus familiares, sin discriminación de ningún tipo por esta razón".
    Juan Carlos Ruiz López, portavoz del Grupo Parlamentario Popular; Begoña García Retegui, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista; y José Antonio Pujante, portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, han elevado a la Comisión Especial de Igualdad dicha moción.
    En el texto se subraya que la Asamblea Regional "ha constatado un creciente apoyo en el ámbito social y profesional hacia la demanda de despatologizar la transexualidad y una aumentada presencia de la temática en las agendas políticas internacionales".
    En el ámbito político, prosigue, "a lo largo de los últimos años se ha producido una creciente inclusión de la temática por la despatologización de la transexualidad en las agendas internacionales y nacionales".
    Por todo ello, la Asamblea Regional y sus diputados resaltan la necesidad de "adoptar medidas oportunas para que la transexualidad deje de considerarse bajo el tipo del CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Estadounidense) y que, en diferentes aspectos, les cataloga como enfermos mentales".
    Además de "activar las gestiones oportunas ante la Organización Mundial de la Salud para la retirada de la clasificación de la transexualidad o disforia de género como enfermedad mental, aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en nuestros sistemas jurídicos y sanitarios".
    Finalmente, el Parlamento autonómico "en el convencimiento de que hay que dejar a los colectivos libres, pero no solos en cuanto al apoyo de los poderes públicos, manifiesta su compromiso con los afectados y sus familiares, sin discriminación de ningún tipo por esta razón".

    LA NUEVA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO DE ANDALUCÍA, EN ESTADO DE OBRAS


    Las personas no trans que miran a la vida de trans, incluso como amigas y de buena fe, no suelen comprender la profundidad de los sentimientos trans, por la misma ley de que nadie comprende del todo las experiencias que le son ajenas.

    Profesionales que responden a nuestras demandas, representantes políticos que las 
    organizan, se acercan, como es natural, a un terreno con el que simpatizan pero les es íntimamente desconocido y suelen creer que requiere su autoridad, aunque todo depende de nuestro sí o nuestro no final.

    Nuestra experiencia trans es parte de la variabilidad humana, es también variada en sí misma, es propia de la naturaleza porque la identidad humana es variada, sigue distintos ritmos e incluso distintas finalidades, hormonación o no hormonación, operaciones o no operaciones; tan variada, que solo cada cual puede conocer los matices personales de una experiencia común, pero minoritaria, una variación que crea nuevas modalidades de la experiencia humana, y que por tanto no es patológica, que puede pedir cooperación médica o psicológica o no pedirla.
    La ayuda profesional, cuando se pide, está avalada por el consenso médico de que la hormonación y/o las cirugías son los procedimientos que están indicados para el bienestar de las personas trans que las soliciten. No son la cura de una patología, sino una contribución eficacísima para la conciencia trans.
    Estos tratamientos no son universales para todas las personas trans, muchas de las cuales no requieren cirugías, pero sí documentos de identidad adecuados. Son respuestas médicas indicadas a nuestras solicitudes, que a su vez vienen de nuestro autoconocimiento profundo, y corresponden a nuestra autonomía y responsabilidad personal, a nuestro sí o nuestro no, y nunca pueden ni deben ser tuteladas por terceros.
    En la historia del entendimiento social del hecho trans, lo normal ha sido admitir la libre expresión, desde tiempos remotos. Algunas culturas eligieron la represión; la nuestra, para pasar de vernos como personas a quemar o a marginar, nos concedió un primer respeto como enfermos. Fue un paso para nuestra liberación, pero ya no es suficiente.
    En España, el nuevo tiempo empezó en Andalucía, en 1997, después de siglos de represión. La iniciativa del colectivo transexual contó con el decidido apoyo del Defensor del Pueblo Andaluz, el Centro de la Mujer de Granada, y final y decisivamente, el PSOE, que lo llevó al Parlamento de Andalucía, donde fue asumido por Izquierda Unida-Los Verdes, el Partido Andalucista, y el PP no se opuso. Se incluyó la atención a la transexualidad en el Servicio Andaluz de Salud, y enseguida se creó la infraestructura solicitada, con tres dimensiones de apoyo (psicológico, endocrinológico y quirúrgico), que fue adelantada en la Seguridad Social española.
    Pero se fundó en el principio que entonces se entendía, la autoridad profesional en condiciones de patología, que ha hecho ver numerosas disfunciones, entre ellas, la conversión de los profesionales en jueces revestidos de autoridad sobre nuestras vidas, sobre nuestro sí o nuestro tanto, y por tanto, expuestos a que sus errores sobre nuestra intimidad, se conviertan en daños para nuestra identidad.
    Frente a esta situación, la experiencia transexual internacional lleva a afirmar la autonomía trans en el recurso a una asistencia profesional que está indicada por el consenso médico y por las decisiones firmes de los organismos europeos y mundiales, como el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisaría de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión Internacional de Juristas…
    En esta perspectiva, ante la iniciativa de Izquierda Unida de Andalucía, que esperamos y sabemos que será también del PSOE de Andalucía, dada la tradición constante de ambas formaciones en la comunicación fluida, el apoyo, la simpatía y la cooperación con el movimiento trans, nuestras asociaciones, la de Conjuntos Difusos, y la Asociación de Transexuales de Andalucía, ATA, hemos presentado una nueva Ley. 
    En estos momentos, todo está como se puede, como corresponde a un estado de obras, pero las obras llegarán a su propósito, se quitarán las vallas, y todo aparecerá nuevo y resplandeciente.

    Kim Joaquina Pérez Fernández-Fígares

    domingo, 21 de octubre de 2012

    IU arremete contra la consejera de Salud por ignorar las demandas de los transexuales


    • IU acusa al PSOE de que su defensa de la igualdad es una simple 'careta'
    • Montero se niega a descentralizar la atención y defiende los test psicológicos


    Izquierda Unida, que gobierna en coalición con el PSOE en la Junta de Andalucía, y diversas asociaciones que luchan por la igualdad de las personas transexuales han arremetido contra la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, por ignorar todas las reivindicaciones del colectivo.
    La consejera Montero se niega a descentralizar en toda la red de centros y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) la atención sanitaria que ahora reciben los transexuales en el Hospital Carlos Haya de Málaga y que provoca que tengan que recorrer cientos de kilómetros para una simple analítica de sangre.
    Tampoco quiere prescindir de los test psicológicos que les imponen, a pesar de que la Asociación de Transexuales de Andalucía ha alertado de que son "vejatorios, humillantes y sexistas".
    "Cualquier protocolo de actuación serio que existe en el mundo para someter a una persona a una identidad distinta con la que nació, tanto en el ámbito privado como público, pasa por hacer una profunda evaluación psicológica para cerciorarse de que la decisión de la persona está bien asentada", ha indicato Montero.
    Para IU, es "incomprensible" que un partido como el PSOE, que "enarbola la bandera de la igualdad", defienda los test psicológicos que el Hospital Carlos Haya de Málaga hace a las personas transexuales.
    "Si el PSOE pretende defender unos test psicológicos que duran largos años y que contienen preguntas del tipo ¿usted quisiera ser azafata o camionero? para saber si una persona es transexual o no, es que el PSOE se ha quedado en el siglo pasado y que su concepto de la igualdad no es más que una careta", ha denunciado el pasado sábado Daniel González, coordinador andaluz del área de libertad de expresión afectivo sexual (Aleas) de Izquierda Unida.
    También la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, ha mostrado su "dolorosa sorpresa" ante las declaraciones de la consejera Montero.
    "Vemos con asombro que María Jesús Montero está siguiendo posturas que ya han quedado obsoletas, tanto jurídicamente como desde el punto de vista sanitario, y que tienen como rasgo principal que no reconocen la autonomía personal de las personas transexuales, sometiéndolas a tutelas de terceros, caso único en la sanidad española", ha indicado.
    Más duro con la consejera fue IU. "Es intolerable que el PSOE haga caso omiso a las reivindicaciones del colectivo de transexuales en el día internacional por la despatologización", que se celebra el 20 de octubre, ha afirmado Daniel González.
    Montero, "escudada nuevamente en el argumento de la valentía de Andalucía, que introdujo hace años de forma pionera las reasignaciones de sexo, no ha hecho autocrítica a los procedimientos médicos anticuados a los que están obligadas a someterse las personas transexuales", ha censurado IU.
    Por otro lado, medio centenar de personas participaron el pasado viernes en la manifestación a las puertas del Hospital Carlos Haya de Málaga para denunciar la "discriminación" que sufre el colectivo por parte del SAS. Con pancartas como 'La transexualidad no es una enfermedad', los manifestantes reclamaron la descentralización de la atención médica en las ocho provincias andaluzas y no sólo en la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) del Carlos Haya.

    sábado, 20 de octubre de 2012

    Transexuales de Andalucía responden a las desafortunadas declaraciones de la Consejera de Salud Maria Jesús Montero


    Nota de prensa de la Asociación Conjuntos Difusos y la Asociación de Transexuales de Andalucía.

    En este día de la despatologización trans queremos recordar que las personas trans andaluzas siempre hemos tenido en el PSOE de Andalucía un apoyo muy sólido, desde 1999 cuando juntos nos adelantamos a toda España en el parlamento de Andalucía, reconociendo el respeto y atención a la transexualidad.

    En este contexto nos ha sorprendido dolorosamente que haya sido la consejera de salud y bienestar del PSOE-Andalucía la que hoy, precisamente en la víspera del Día Internacional por la Despatologización de la Transexualidad se haya pronunciado en contra de posiciones respaldadas por los distintos organismos europeos e internacionales en defensa de los derechos humanos, por muchísimos de los profesionales que trabajan a nuestro lado, y por la misma comunidad transexual.

    Vemos con asombro que María Jesús Montero está siguiendo posturas que ya han quedado obsoletas, tanto jurídicamente como desde el punto de vista sanitario, y que tienen como rasgo principal que no reconocen la autonomía personal de las personas transexuales, sometiéndolas a tutelas de terceros, caso único en la sanidad española.

    Esta práctica, que desgraciadamente se lleva desarrollando en nuestra comunidad autónoma desde que se comenzó a ofrecer atención sanitaria específica para la transexualidad, con desprecio de todos los derechos humanos de las personas trans, viene suponiendo la denegación del acceso a los servicios sanitarios públicos a una gran parte de quienes pertenecen a este colectivo, abocándolas a la imposibilidad de recibir ningún tipo de atención, ni reconocimiento legal de su identidad de género, o a refugiarse, con altísimo coste, en la sanidad privada, o en los mercados negros de medicamentos y cirugías.

    Confiando en que el PSOE es y ha sido nuestro constante apoyo, instamos a María Jesús Montero a reunirse con los colectivos de transexuales para reconsiderar su posición, y a unirse a la corriente progresista, y hoy mayoritaria, de los organismos internacionales en defensa de la igualdad, como es la Comisaría de Derechos Humanos de la Unión Europea, el Alto Comisario de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,  y otras organizaciones internacionales no gubernamentales como la Comisión Internacional de Juristas, Transgender Europe, ILGA, Amnistía Internacional, etc, en esta lucha que no tiene más objetivo que el de extender a las personas transexuales los mismos derechos a la dignidad y a la salud de que ya disfruta el resto de la población.

    Transexuales andaluces piden a la Junta no ser diagnosticados como enfermos mentales

    Transexuales venidos desde toda Andalucía reclaman a la Consejera de Salud, acabe con la imposición de una evaluaciones psicológicas que atentan contra la intimidad, son de carácter sexistas y anulan el derecho a la autonomía personal, suponen un “mal trato”, ya que no cuentan con el libre consentimiento de el/la usuario/a y siendo condición obligatoria para poder acceder a ser tratados hormonalmente.


    Con este proceso de evaluación impuesto, consiguen que muchas personas, 25%, abandonen la unidad, que no el proceso, recurriendo a la auto hormonación o a la atención privada. También pedimos a la Consejera de Salud, la descentralización de la atención, por una atención igualitaria, las personas transexuales no somos enfermas de “enfermedades raras” (que necesitan que se les paguen los desplazamientos a las “unidades de referencia”), sino una población muy escasa en número, y que no necesita “especialistas”: cualquier psicólogo, o endocrino está facultado para tratarnos, y las cirugías, cuando son necesarias, están ya dentro de los programas de formación de todos los cirujanos plásticos y reparadores de todos y cada uno de los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma.
    Fundamentos de la propuesta
    - En una atención igualitaria que normalice la atención a las personas transexuales.
    - Descongestionar las largas y lesivas listas de esperas.
    - Economizar, haciendo uso de los recursos humanos, profesionales y técnicos que ya cuenta la red de Hospitales Públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza, además del “coste” laboral de los/as usuarios/as en sus desplazamiento. No ser objeto de diagnostico de algo que no se puede diagnosticar.

    Sanidad universal
    “La Sanidad no es Publica ni Universal, si a un sector de la población se le priva de éste derecho como es en este caso al colectivo de personas transexuales”, declara Mar Cambrollé, presidenta de ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía), quien recuerda que en 2010 el Parlamento Andaluz aprobó por unanimidad una declaración institucional instando a la OMS (Organización Mundial de la Salud) dejara de considerar la transexualidad una “enfermedad mental”. No tiene sentido que esta declaración no se haya traducido en un cambio en la atención que reciben las personas transexuales, que en la actualidad está marcado por un carácter patologizante y desigual con el resto de la ciudadanía.

    “Justificar este tipo de atención “especial”, porque así lo dispone la OMS, es como legitimar las barbaries cometidas contra la humanidad y que se han perpetrado bajo leyes que las amparaban” añade Cambrollé, quien anuncia que esta primera protesta no será la única, mientras la Consejera no muestre una intención de atender lo que consideramos justas demandas por un trato igualitario y no patologizante.
    Adhesiones
    Jerelesgays LGTB, Entiende UMA LGTB, Asociación Ojalá LGTB, Y a ti que ? LGTB, Conjuntos Difusos Granada, Juventudes Socialistas de Andalucía, Aleas-Andalucía, Asociación para la Defensa de la Salud Pública de Sevilla, Asociación para la Defensa de la Salud Pública de Andalucía.


    miércoles, 17 de octubre de 2012

    Izquierda Unida evita exigir a la Junta que ponga fin a la discriminación a transexuales


    • Alba Doblas (IU) presenta un proyecto de ley integral para esta legislatura
    • El colectivo transexual reclama la descentralización de la atención médica
    • Hasta ahora, debían de recorrer kilómetros para una simple analítica

    Izquierda Unida, que está gobernando en coalición con el PSOE en la Junta de Andalucía, ha evitado exigir a su socio que ponga fin a la discriminación que están sufriendo las personas transexuales por la deficiente atención sanitaria que se les está prestando en la red pública.
    La diputada de IU Alba Doblas ha admitido que es cierto que existen algunos "errores y trabas que deben ser eliminados" en la atención sanitaria que la Junta está prestando a los transexuales.
    Sin embargo, la diputada ha evitado exigir a la Consejería de Salud y Bienestar Social un compromiso claro y un plazo de tiempo concretopara poner fin a esta situación, calificada de "discriminatoria y vejatoria" por la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA).
    El colectivo demanda la descentralización en toda la red de centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la atención médica que ahora reciben en la unidad del Hospital Carlos Haya de Málaga. Esta centralización ha provocado listas de espera de años y que para hacerse una simple analítica de sangre haya que recorrer cientos de kilómetros desde cualquier punto de Andalucía hasta Málaga.
    La descentralización sanitaria aparece en el "Proyecto de Ley Integral de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales", que ha presentado en el Parlamento de Andalucía la presidenta de ATA, Mar Cambrollé, junto a la diputada de IU, grupo que se encargará de tramitar esta iniciativa.
    Para Doblas, una ley integral para el colectivo transexual pondría fin a "muchos de los problemas" actuales y supone el "paso necesario" para despejar de "piedras" el camino y erradicar la discriminación. Izquierda Unida se ha comprometido a que esta ley sea aprobada en esta legislatura. Otras comunidades autónomas como Navarra y País Vasco ya cuentan con leyes integrales para los transexuales.
    Cambrollé ha insistido en que no demandan "privilegios" sino los mismos derechos que tiene cualquier ciudadano y ha confiado en que el proyecto de ley no quede "en un cajón" y salga adelante.

    Transexuales de Andalucía presentan junto a IULV-CA la Ley Integral de Transexualidad

    No se tendrá que acreditar diagnóstico médico o psiquiátrico, intervención quirúrgica, ni haberse sometido a terapias hormonales

    SEVILLA, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
    El grupo parlamentario de IULV-CA ha presentado un proyecto de ley integral de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, a las que dota de una tarjeta identificativa transitoria con su nuevo nombre, mientras dure el proceso para la obtención de una documentación de identidad acorde con su identidad de género, al objeto de favorecer una mejor integración durante dicho proceso y evitar situaciones de sufrimiento o discriminación.
    Así lo ha indicado este miércoles en rueda de prensa la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), Mar Cambrollé, quien ha presentado junto con la portavoz adjunta del grupo parlamentario de IULV-CA, Alba Doblas, el citado texto normativo, elaborado de manera conjunta entre las distintas asociaciones que representan al colectivo transexual y la federación de izquierdas.
    Cambrollé, que ha explicado que el proceso para que un transexual pueda cambiarse legalmente de nombre suele durar unos dos años, --entre el periodo de tratamiento hormonal y el diagnóstico médico o psiquiátrico--, ha considerado que esta circunstancia supone una "discriminación" para este colectivo, "dado que a los seis meses de tratamiento hormonal ya pueden verse los efectos que definen a estas personas como hombre o mujer".
    El citado proyecto de ley recoge que toda persona que solicite la mencionada documentación provisional de su identidad de género deberá presentar ante la oficina o registro que se determine reglamentariamente una solicitud requiriendo la expedición de la presente documentación administrativa, que en los restantes datos identificativos se ajustará estrictamente al DNI en vigor que se adjunte, conservándose el número original del mismo.
    De igual modo, la persona que solicite esta tarjeta identificativa transitoria deberá expresar el nuevo nombre con el que solicita ser llamada y, en ningún caso, será requisito acreditar diagnóstico médico o psiquiátrico, intervención quirúrgica alguna, ni haberse sometido a terapias hormonales o cualquier otro tratamiento o terapia, médico o psicológico. Estos trámites serán gratuitos, personales y no será necesaria la intermediación de ningún gestor o abogado.
    Aparte de esta cuestión, el citado proyecto de ley trata de garantizar el derecho de las personas transexuales para recibir de las administraciones andaluzas una atención integral en los ámbitos sanitario, educativo y laboral, que sea adecuada a sus necesidades y que esté en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía.

    ATENCIÓN SANITARIA IGUALITARIA Y NO "ESPECÍFICA"

    En lo que se refiere al ámbito sanitario, se recoge la inclusión del tratamiento sanitario integral e igualitario de la persona transexual, menores incluidos, en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y no a través de áreas "específicas". Se establece así el derecho de este colectivo a ser atendido respetando la autonomía personal por profesionales con la que cuenta la red de hospitales públicos del SAS.
    "Tiene que prevalecer la autonomía personal y no puede ser objeto de diagnóstico que se diga si una persona es transexual o no", ha apuntado la presidenta de ATA, quien ha insistido en que "si no se trata de una enfermedad, no puede ser entonces objeto de diagnóstico".
    El proyecto de ley también recoge que las administraciones andaluzas elaboren medidas de discriminación positivas adecuadas para favorecer la contratación y el empleo estable de estas personas; la inclusión de métodos, currículos y recursos educativos de la diversidad de identidades de género; y la puesta en marcha de campañas de sensibilización al público en general y a funcionarios en particular.
    Cambrollé, que ha mostrado su confianza en IULV-CA y en que este proyecto de ley salga adelante para "devolver la dignidad" a estas personas, ha dicho esperar que este documento "no se quede en un cajón", como, según ha denunciado, ya ocurrió en el año 2010 con una proposición no de ley presentada por los socialistas y que contó con el apoyo del Parlamento.
    Finalmente, Alba Doblas ha mostrado su satisfacción por la defensa de esta iniciativa, al considerar que recoge el esfuerzo de la participación ciudadana "en estado puro". Según ha precisado, su grupo parlamentario la registrará en la Cámara "a la mayor brevedad", aunque dependerá de los distintos trámites, la fecha en la que pueda debatirse por parte de los distintos grupos.
     

    Transexuales piden una tarjeta identificativa mientras cambian de nombre





    Sevilla, 17 oct (EFE).- La Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) ha pedido una tarjeta identificativa transitoria que los identifique con un nombre acorde a su nueva apariencia física mientras se tramitan sus nuevos DNI, lo que suele tardar un mínimo de dos años.
    Este nuevo documento está previsto en el "Proyecto de Ley Integral de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales", que hoy ha sido presentado en conferencia de prensa en el Parlamento de Andalucía por la presidenta de ATA, Mar Cambrollé, y por Alba Doblas, diputada de IU, grupo que se encargará de tramitar esta iniciativa.
    La iniciativa legislativa prevé el cambio de modelo sanitario para que la atención a transexuales deje de estar centralizada y a cargo de unidades especiales, y se preste como a cualquier otro usuario, por lo que Mar Cambrollé ha insistido en que su aplicación no supondrá ningún coste adicional sobre el sistema actual.
    También ha señalado que la nueva norma debería servir para evitar la "excesiva psiquiatrización" que ahora padece el proceso de cambio de sexo, que en el caso de Andalucía suele extenderse entre nueve meses y dos años, entre consultas y trámites psicológicos y psiquiátricos.
    Otra novedad de la iniciativa legislativa es la inclusión de los menores transexuales, con el consentimiento de sus padres o tutores, en tratamientos sanitarios, para que en los colegios puedan utilizar el uniforme correspondiente a su propia identidad de género, y para que en los listados de estudiantes, de calificaciones o de censos electorales pueda figurar su nuevo nombre, con independencia de su situación en el Registro Civil.
    "La identidad de género es un derecho fundamental incuestionable", ha asegurado Cambrollé, mientras que Doblas ha mostrado su rechazo al debate sobre si los tratamientos sanitarios para el cambio de sexo deben seguir siendo cubiertos por la sanidad pública, que "la sanidad pública es universal".

    domingo, 14 de octubre de 2012

    El 'apartheid' de los transexuales


    Carol Ferrer soñó con tan sólo siete años que era una niña. Sus genitales eran de varón, pero aquella niña tuvo muy clara su identidad sexual. Desde entonces, ha luchado contra todo tipo de adversidades por alcanzar su sueño. "Y ya nadie me va a parar. Soy una mujer porque me siento realizada como mujer", afirma tajante esta transexual.
    A los 13 años, la sevillana Mónica Cadenas tuvo su primera cita en la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) del Hospital Carlos Haya en Málaga del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que está funcionando desde 1999 para atender de forma integral a los transexuales con psicólogos; endocrinólogos para el tratamiento hormonal; y cirujanos, si deciden someterse a la cirugía de reconstrucción genital, mal llamada de cambio de sexo porque ningún transexual se siente hombre o mujer sólo por la operación.
    A la intervención quirúrgica sólo se somete un 15% de mujeres y un 3% de hombres, según los datos de la Asociación de Transexuales de Andalucía. La mayor demanda se centra en el tratamiento hormonal. Al igual que Carol, Mónica tuvo también muy claro desde muy pequeña que era una niña, aunque sus genitales indicaran lo contrario. Ahora tiene 22 años y todavía sigue en la primera fase, con el psicólogo en la unidad de Málaga.
    "Me están maltratando y negando la ayuda médica que necesito", se queja la joven, que reclama de forma insistente el tratamiento hormonal para que su aspecto exterior se corresponda con su identidad sexual como mujer. Ante esta "larguísima" espera, Mónica decidió autohormonarse sin control médico, a pesar del riesgo para su salud. "No me han dejado otra salida", a pesar de que, según cuenta, en el hospital malagueño le han dicho que, "por autohormonarme, quizá ya no me van a operar".
    También Carol recurrió a un manual de endrocrinología del Hospital Virgen del Rocío que encontró en Internet. Se lo estudió y "sigo autohormonándome" porque, tras nueve citas con la psicóloga entre 2008 y 2009 en la unidad Carlos Haya y nunca iniciar la segunda fase, "acabé cansada y humillada". "Estamos poniendo nuestra salud en peligro", apunta Mabel Romero, otra transexual de Sevilla que está a punto de lograr el tratamiento hormonal tras dos años de espera.

    "Parece que somos leprosos"

    La autohormonación es casi la única salida a las esperas de años, a pesar de que cualquier experto en endocrinología de la red pública del SAS podría hacerlo, como ocurría antes de que existiera la unidad de Málaga. Esta es, precisamente, una de las reivindicaciones del colectivo: la descentralización de la atención sanitaria que evitaría los desplazamientos de cientos de kilómetros para una simple analítica de sangre.
    "Parece que somos leprosos, yendo allí y recorriendo cientos de kilómetros para luego estar diez minutos en consulta", denuncia Mónica. Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, cree que el sistema que hay instaurado es un "apartheid" para los transexuales que está perpetuando el "estigma" sobre un colectivo vulnerable. Las chicas que la acompañan asienten.
    Hay más agravios. En otras comunidades con unidades similares, la espera en la primera fase ronda los cuatro meses, frente a los "nueve meses, un año, dos o más" –Mónica lleva nueve años– en Carlos Haya, explica Mar Cambrollé. Denuncian que las citas con el psicólogo son «humillantes y vejatorias» por los test "morbosos y sexistas" que les imponen.
    De hecho, el gaditano Marco Arias, de 33 años, se ha negado a hacer los test psicológicos porque "no soy ningún enfermo mental". Según un estudio de la Universidad de Philadelphia, el 80% de los transexuales ha pensado en el suicidio y un 40% lo ha intentado. "Si conocemos esta realidad, ¿por qué no se cambian los protocolos y se agilizan las esperas?", se pregunta Mar Cambrollé, quien lamenta que se esté aumentando el sufrimiento de los transexuales por la «discriminatoria» atención que presta el SAS.
    La estadística sobre los suicidios encierra mucho dolor. Mónica, la joven que empezó con 13 años su tratamiento, lo ha intentado varias veces. "He atentado contra mi vida por culpa de este maltrato en el Carlos Haya", afirma la joven. Una transexual de 36 años falleció el pasado invierno en Almería tras lanzarse desde un sexto piso. "Tenía muchos problemas con la unidad" de Málaga, recuerda ahora María Serrano, otra transexual de Almería que la conocía. Aunque María ha sido intervenida quirúrgicamente dos veces, después de que la primera le dejara graves secuelas y dolores, todavía el resultado no es satisfactorio. Lo llamativo es que acude a la unidad para que los cirujanos revisen sus genitales, y le vuelven a dar cita para la psicóloga. "No tiene sentido".
    Tamara Álvarez, del municipio gaditano de San Fernando, que ha permanecido seis años en la unidad de Carlos Haya, tuvo varios intentos de suicidio. "Intenté cortarme lo de abajo. ¿Por qué tenemos que vivir con algo que no nos pertenece?".

    Una 'ofensa' a los profesionales

    La Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) del Hospital Carlos Haya fue la primera que se abrió en el país para atender a los transexuales y ofrecer cirugías de reconstrucción genital en un servicio público.
    Su apertura generó un gran debate, pero poco a poco surgieron más, hasta las cuatro que ofrecen ahora una atención integral (Madrid, Cataluña y País Vasco, además de Andalucía). La Asociación de Transexuales andaluza denunció que la Junta las "discrimina", que las esperas en otras comunidades son menores y que Madrid y País Vasco ofrecen intervenciones (mamas y cuerdas vocales) que no se practican en Málaga.
    La Consejería de Salud indicó a este diario que la unidad está formada por un equipo multidisciplinar que trabaja con protocolos asistenciales aceptados "internacionalmente, y que ofrece una atención sanitaria de calidad, siendo referencia para los centros públicos españoles y europeos".
    Los profesionales de la UTIG de Málaga coordinan las unidades existentes en España y por ella han rotado profesionales de otras unidades, explicaron. Para la Junta, cuestionar la labor de la unidad supone "una ofensa a los profesionales sanitarios y a su buen hacer, que han más que demostrado en los últimos años", ha dicho Salud en una nota oficial.