VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 20 de febrero de 2018

Mar Cambrollé, Presidenta del I Festival de Películas Trans


Mar Cambrollé es sevillana y ya en  1976 creó la primera organización LGTB de Andalucía, el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR), quienes convocaron la primera manifestación por la libertad sexual en Andalucía, el 25 de junio de 1978.
En 2007 es cofundadora de la Asociación de Transexuales de Andalucía ATA-Sylvia Rivera de la que es elegida presidenta por unanimidad.
En 2009 es elegida  como la Presidencia de la Federación Coordinadora Girasol  del Sur, siendo la primera mujer trans que lidera una Coordinadora LGTB.
En 2010, Román Orozco, director del País- Andalucía, publica un libro “50 mujeres de Vanguardia” entre las que se menciona a Mar Cambrollé, por su participación activa y destacada desde el movimiento social.
También en 2010, Mar Cambrollé, es elegida por la Diputación de Sevilla, para dar lectura a La Declaración de Cádiz, que fue suscrita por ministras y líderes políticas de los Estados miembros de la UE.

En 2014, es aprobada la Ley Integral de Transexualidad de Andalucía, pionera en España y Europa, de la que es su impulsora. Esta ley se destaca por dos principios; la despatologización y el reconocimiento como derecho humano fundamental de la libre determinación del género.
Posteriormente es la redactora del “Protocolo de identidad de género para los centros educativos”. Que  permite al alumnado trans, incluido los menores el respeto de su identidad.
En 2016 ha sido galardonada “Mujer de Calidad”, por la defensa de los DDHH de las mujeres trans, por la Organización para la Integración Familiar de México DF, galardón que se entrega a mujeres con una trayectoria política, cultural, social y artística.
Es presidenta de la Federación “Plataforma por los Derechos Trans”, federación que agrupa al 97% de los colectivos trans del estado español y que ha sido promotora e impulsora de la primera ley trans integral que se registrara en España el próximo  23 de febrero de 2018 y que después de 40 años de democracia despatologizará  la transexualidad, constituyéndose en la mas avanzada del mundo.
Desde Junio de 2017 ha redactado un protocolo para el respeto al alumnado trans en las Universidades de Andalucía, habiéndose aprobado ya en Málaga y Granada.
También y al amparo de la ley 8/2014 esta presentando mociones en las diputaciones y ayuntamientos para que en bibliotecas, centros deportivos, piscinas municipales en los carnets aparezca el nombre sentido y no el que figura en el DNI .

Ha colaborando en una guía de información para la ciudadanía sobre atención sanitaria a personas trans.
Activa conferenciante en foros nacionales e internacionales ha sido una de las participantes en los últimos Encuentros Trans Internacionales celebrados en la Ciudad de Mexico en los que se han llegado a alianzas para impulsar La Internacional Trans.
Desde la Asociación que preside ATA Sylvia Rivera firmo el primer convenio en España por el que una empresa, Ritual Hoteles, se compromete a contratar a personas trans.
Ha colaborado en el estudio “Percepción de la ley trans de Andalucía por las personas trans”. Realizado por la Universidad de Málaga.
El 27 de febrero le sera entregado el premio García Caparrós otorgado por la Fundación Memoria y Cultura por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGTB.
Y será la presidenta del I FESTIVAL DE PELÍCULAS TRANS de España que se celebrará del 11 al 14 de abril de 2018.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Transexuales: derechos que llegan 40 años tarde

Un estudio revela la importancia de la ley andaluza de 2014 pero pide más esfuerzos en ámbitos como el laboral



"Hemos necesitado 40 años para que la democracia llegue a nosotros", afirmó ayer, rotunda, Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA). Y es que no será hasta el próximo 23 de febrero cuando se registre en el Congreso de los Diputados una norma estatal que pretende seguir los pasos iniciados por Andalucía en 2014 con la ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. No obstante, aún el colectivo sufre severas desigualdades según la comunidad autónoma en la que resida. Un estudio elaborado por profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Málaga y en el que han participado unas 100 personas transexuales revela la importancia que otorgan a la ley porque "supone un avance para la sociedad y para la visibilización de las personas trans", explicó ayer en la presentación de las conclusiones el coordinador del estudio, el profesor Juan Manuel Domínguez.


"Hay aspectos muy notables en esta norma como la necesidad de que exista formación específica en materia de transexualidad para los profesionales sanitarios, educativos y de cuerpos de seguridad, igual que los derechos hacia las mujeres trans víctimas de delito, hacia los menores y la importancia de que articulen medidas para el acceso al mercado laboral, ya que es un colectivo que tiene dificultades añadidas para desarrollar su vida profesional", expuso Domínguez. "También el acceso a la cartera de servicios sanitarios conforme a su identidad de género lo consideran muy importante", agregó el coordinador del estudio.

Lo que también desvela esta investigación de la UMA, en la que han participado también las profesoras María Isabel Hombrados y Patricia García, es que prácticamente la totalidad de los encuestados consideran que los agentes públicos, Policía, Guardia Civil, funcionarios y profesionales del ámbito sanitario están mal informados sobre la transexualidad. "La ley es un adelanto y así queda demostrado por los participantes en el estudio, es un avance importante, hay un apoyo legislativo que respalda a estas personas, era hora ya de que se reconociesen sus derechos, estamos en un momento de cambio importante", agregó Domínguez. Pero "hay un porcentaje elevado que considera que las administraciones públicas pueden hacer más para mejorar sus condiciones de vida", concluyó.
Mar Cambrollé, presidenta de ATA, quiso felicitar a la UMA "por su compromiso social con el colectivo" y apuntó que "la ley andaluza de 2014 situó a la comunidad a la cabeza de España y de Europa, era la primera vez que se legislaba sobre dos preceptos fundamentales, despatologizar la transexualidad ya que la entiende como una expresión más de la diversidad humana y, sobre todo, considerar la libre autodeterminación del género como un derecho humano fundamental". Para Cambrollé "el estudio habla de un rotundo, casi unánime, sentido positivo de la concepción de esta ley, que ha cambiado el modelo de atención, ya no somos objeto de evaluaciones psicológicas e incluye por primera vez a los menores y al libre desarrollo de la personalidad del niño en el ámbito educativo, sanitario, social y familiar".
En cuanto a los ámbitos a mejorar, la presidenta de ATA subrayó la necesidad de favorecer políticas activas en el empleo y de "recordar a la administración que las necesidades que tenemos en el ámbito sanitario se enmarcan en la salud y no en la estética".

jueves, 8 de febrero de 2018

La comunidad trans de Irán: Legalmente reconocida pero socialmente marginada

Las personas trans en Irán son aceptadas legal y religiosamente, pero su existencia en la sociedad iraní no es fácil.




Irán es el único país musulmán en la región del Golfo Pérsico que concede a los ciudadanos transexuales el derecho a que su identidad de género sea reconocida por la ley, pero la violencia, el rechazo de sus familias y la sociedad, y las cuestiones financieras que vienen con el ostracismo se han sumado a la difícil situación de las personas trans en Irán.
Saman Arastoo, oficialmente Farazaneh, es una mujer trans que actúa y dirige en teatros iraníes para dar una plataforma a la lucha que muchos transexuales enfrentan.
Habló con Euronews sobre su última producción biográfica "Khodkar-é-Bikar", que significa "Bolígrafo inútil"-un juego de palabras que se refiere a aquellos que hablan sobre temas trans pero no actúan de acuerdo con lo que dicen.
"Esta pieza pretende que la sociedad examine su propio comportamiento. La sociedad necesita aumentar su conciencia, detener esta cultura de ser pasiva (hacia las personas trans) y actuar. Esta es la única solución".
Arastoo explicó cuántas personas trans estaban siendo obligadas a prostituirse "sólo por algún lugar para dormir o por dinero".
"No tienen dónde ir ni siquiera dormir. Sus familias las rechazaron, no tienen trabajo, la mayoría eran estudiantes pero abandonaron sus estudios", dijo.
El tema de la identidad trans en Irán no fue abordado oficialmente por el gobierno antes de la revolución de 1979.
Sin embargo, a mediados de la década de 1980, las personas trans fueron oficialmente reconocidas por el gobierno y se les permitió someterse a una cirugía de reasignación sexual.
La primera persona sometida a esta operación fue a principios de los años ochenta, después de que el ayatolá Jomeini, el líder religioso y político que lideró la revolución iraní y fundador de la actual república islámica, diera luz verde (Fatwa).
Sin embargo, se consideraba que las personas trans tenían una enfermedad médica para la cual la cura percibida era la cirugía de reasignación sexual.
El Dr. Shahryar Kohanzad, urólogo especialista en cirugía de reasignación sexual, dijo a Euronews que muchos de sus "pacientes" seguían luchando, a pesar de que sus nuevas identidades eran reconocidas legalmente.
"Desafortunadamente, muchas de mis pacientes (trans) han sufrido en soledad durante un largo período de tiempo e incluso se han negado a sí mismas su identidad. Creen que son culpables y por este supuesto crimen se maldicen a sí mismas, pero sabemos que no eligieron ser así", dijo.
La población trans de Irán está creciendo, puesto que el número de solicitudes de cirugía de reasignación de sexo ha aumentado exponencialmente de 170 en 2006 a 319 en 2010.
La BBC informó que en 2008 Irán había llevado a cabo más cirugías de reasignación sexual que cualquier otra nación del mundo, excepto Tailandia.
El gobierno de Irán proporciona hasta la mitad del costo para aquellos que necesitan asistencia financiera, y el cambio de sexo es reconocido en los certificados de nacimiento.
A pesar de todo esto, las personas trans se encuentran a menudo al margen de la sociedad.
Uno de los actores que interpreta la obra de Arastoo, en la que se golpea a una persona trans, dijo que se trata de una representación exacta de personas trans en Irán.
"Esta historia (en la obra) no es mía, pero podría ser la historia de muchas otras transexuales. Todos hemos experimentado al menos una parte de esta obra en nuestras vidas personales".

martes, 6 de febrero de 2018

Lohana Berkins: símbolo de lucha de la comunidad trans


Hoy se cumplen dos años de la muerte de Lohana Berkins, histórica referente de la comunidad trans que luchó incansablemente por el derecho a la identidad de género y por la visibilización de las violencias sufridas por el colectivo. Su trabajo conquistó espacios en el ámbito público y también al interior del feminismo, dejando un amplio legado vivo en la memoria.

Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre“, había escrito en una carta de despedida Lohana Berkins, activista trans y referente de la comunidad LGBTTIQ. Murió el 5 de febrero de 2016, tras una larga enfermedad, dejando tras de sí un amplio legado de lucha y compromiso con los derechos humanos. “Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad“, afirmó.
Lohana llegó a Buenos Aires llegó durante los años de la dictadura cívico-militar, expulsada como muchas otras travestis de los pueblos del interior del país. Solía relatar que al principio no encontraba hoteles que la admitieran y que dormía en las plaza del Obelisco simulando ser una turista.Nacida en la localidad de Pocitos, provincia de Salta, Lohana fue echada de su hogar a los 13 años. Su padre le dijo que se hiciera hombre o que se fuera. Ella contaba que desde chica sentía que había algún error con su cuerpo, que nació sintiéndose mujer. A Buenos Aires llegó durante los años de la dictadura cívico-militar, expulsada como muchas otras travestis de los pueblos del interior del país. Solía relatar que al principio no encontraba hoteles que la admitieran y que dormía en las plaza del Obelisco simulando ser una turista.
Durante muchos años sufrió la represión policial: los Códigos Contravencionales avalaban la cacería de las mujeres y mujeres trans en situación de prostitución, que eran llevadas sistemáticamente a calabozos. Pero Lohana decidió luchar contra el atropello a los derechos del colectivo. En la década del ’90 se sumó a la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar) y luego, en la tercera Marcha de Orgullo Gay Lésbico, conoció a las militantes de la Asociación de Travestis Argentina (ATA). Junto a ellas y a Carlos Jáuregui – histórico activista de la comunidad LGBTTIQ – empezó a trabajar para dar visibilidad y reconocimiento a las personas trans. Es así cómo, en 1994, fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), desde donde impulsó el reconocimiento de la identidad de género. 

A comienzos del 2001, Lohana se inscribió en la Escuela Normal N° 3 para cursar la carrera de Magisterio. Los profesores no la nombraban cuando tomaban asistencia, hasta que descubrió que, a pesar de haberse identificado varias veces, nadie había registrado en las listas su nombre elegido. Esto dio paso a un precedente fundamental:  una denuncia en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad con la que consiguió que respetaran su identidad de género. El Ejecutivo porteño, por entonces a cargo de Aníbal Ibarra, dictó luego dos decretos para respetar el nombre de las personas trans en el sistema educativo y de salud de la Ciudad. 
Fue uno de los tantos logros que le permitieron profundizar un camino irreversible para la comunidad. Se convirtió en la primera travesti en ocupar un puesto estatal como asesora del legislador del Partido Comunista, Patricio Etchegaray. Luego, en 2003, la filósofa Diana Maffía, quien había asumido como diputada de la Ciudad, la nombró asesora en temas de Derechos Humanos, Garantías, Mujer, Niñez, Infancia y Adolescencia. Desde ese lugar, Lohana logró que la Legislatura aprobara la ley del nombre para que se respetara la identidad de género en la administración pública porteña.

Pero además, la activista llevó su incansable trabajo al papel, visibilizando la situación de vulnerabilidad sufrida por la comunidad trans en Argentina gracias a dos libros esenciales: La gesta del nombre propio, que coordinó con Josefina Fernández, y se publicó en 2005; y Cumbia, copeteo y lágrimas, de 2007, ambos editados por Ediciones Madres de Plaza de Mayo. En estas investigaciones revela que la expectativa promedio de vida de las mujeres trans es de 30 años y da cuenta de la brutalidad de un sistema expulsivo y discriminatorio: el 73 % no había terminado la educación obligatoria, el 81 % vivía de la prostitución y el 82 % había sufrido violencia policial.

En la búsqueda de alternativas al trabajo sexual como única posibilidad para sus compañeras, Lohana lideró en 2008 la creación de la Cooperativa Textil “Nadia Echazú”, primer emprendimiento laboral gestionado y administrado por mujeres trans. Desde entonces, funciona en el partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y fue replicada en varios lugares alrededor del país.
En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones que impulsó la sanción de una normativa que garantizara la adecuación de los documentos personales a la identidad de género autopercibida, así como el pleno acceso a tratamientos médicos de quienes solicitaran intervenciones sobre su cuerpo, tanto en el sistema público como privado. La ley fue aprobada en el Congreso en el 2012, en un paso histórico y único en el mundo que implicó despatologizar a las personas trans.

Desde el 2013, Lohana  encabezaba la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad, donde llevaba adelante una investigación sobre el acceso a la Justicia de las personas trans y otra sobre sus detenciones arbitrarias a lo largo de la historia. Esto dio lugar al proyecto “Reconocer es reparar”, trabajado juntamente con la activista trans Marlene Wayer e impulsado también por Diana Sacayán, que busca resarcir económicamente a aquellas personas travestis y trans mayores de 40 años que fueron violentadas por las fuerzas de seguridad por su identidad de género. 
Lohana llevó adelante una lucha no sólo en las calles, sino también en los espacios políticos, tendiendo puentes para que la comunidad trans pudiera vivir plenamente su identidad en los ámbitos públicos y exigir el derecho a una vida digna. Su trabajo, que conquistó lugares para el movimiento LGGBTTIQ al interior del feminismo, deja un legado político y social que continuará vivo en la memoria y en la defensa de todo lo alcanzado.
https://www.laprimerapiedra.com.ar

viernes, 2 de febrero de 2018

España no es país para transexuales… aún



Torremolinos es uno de los destinos turísticos preferidos por el colectivo LGTBI. Esta frase, en sí misma, es una auténtica barbaridad, porque esa preferencia viene especialmente determinada por el clima de libertad que respiran las personas. Obvio que el sol y las playas tienen que ver en ese preferencia, pero ¿cuántos otros puntos de nuestro litoral tienen mejores playas y no se sitúan en el top del turismo LGTBI? Muchísimos y eso se debe a que en esos otros lugares no se sienten tan cómodos, no pueden caminar cogiéndose de la mano, parando un instante para besarse… en suma, vivir.
En mitad del desierto, un oasis siempre es bienvenido, pero uno desearía que no existiera ese desierto. Torremolinos es uno de esos oasis para el colectivo LGTBI, especialmente para esas personas que, sea por el motivo que sea, se sienten más vulnerables a esas miradas incriminatorias, casi inquisitoriales, que desde el lado heterosexual o, simplemente, desde el lado de la mezquindad, lanzan algunas personas.
Mar Cambrollé, Presidenta de ATA Sylvia Rivera y Javier Merino, Consejero Delegado de Ritual Hoteles firman el primer convenio por el empleo de las personas trans en España

Ayer, la cadena Ritual Hoteles y la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) Sylvia Rivera  firmaron un convenio que hará historia. Esta cadena hotelera, que abrió su establecimiento en Torremolinos el año pasado entre la playa del Bajondillo y la plaza de La Nogalera, ya nació con la etiqueta ‘gay friendly’ y, además, izando la bandera arcoíris.
Ahora, con la firma de este convenio, Ritual Hoteles se convierte en la primera empresa española que garantiza la formación y contratación de transexuales. ¡Qué falta hacen más empresari@s con una mente así de limpia! A fin de cuentas, ya en 2010 un informe elaborado por la Universidad de Málaga ponía de manifiesto que más del 70% de las personas transexuales, sencillamente, no tienen oportunidades de acceder a un empleo, en especial, las más jóvenes. No hemos avanzado gran cosa en los últimos ocho años.

Las personas transexuales son vistas como bichos raros, sino como viciosos o promiscuos, cuando, en realidad, son personas con los mismos derechos y deberes que cualquier otra. Sin embargo, una parte de la sociedad española continúa cerrándoles puertas, impidiendo que se desarrollen en la comunidad como cualquier otra persona. Ello deriva, en muchos casos, en que terminen viviendo -o malviviendo- en la marginalidad, en un auténtico infierno rodeado de diablos con cara de ángel, que son aquellos que señalan con el dedo, que chismorrean, que ríen y se mofan.

Por eso la firma entre ATA y Ritual Hoteles es un paso de gigante que, ojalá, no hubiera sido necesario dar porque la sociedad española hubiera estado a la altura. No ha sido así y, precisamente por este motivo, el próximo 23 de febrero tendremos que volver a brindar: Se registrará en el Congreso de los Diputados la primera proposición de ley integral de transexualidad e intersexualidad de carácter estatal. Lo hará  Unidos Podemos y, de esta manera, se desterrará la disforia de género, abrazando de una vez por todas la diversidad.

Se trata de una ley en la que la Plataforma por los Derechos Trans ha tenido mucho que ver, facilitando el consenso de más de 150 organizaciones a nivel estatal y que persigue acabar con la violencia que sufre este colectivo, con la exclusión laboral  que padece. La gran pregunta es si formaciones, como el Partido Popular, volverán a demostrar que están todavía muy lejos de defender los Derechos Humanos más esenciales, como comprobamos el pasado mes de noviembre cuando se opusieron a que la transexualidad deje de considerarse enfermedad mental.

David Bollero.