VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

miércoles, 27 de julio de 2016

Lesbianas, gays y bisexuales que además eran trans fueron borradxs tras revuelta de Stonewall denuncia Miss Major


A sus 74 años, una de las referentes históricas del activismo trans, veterana de los disturbios de Stonewall que dieron lugar al movimiento LGBT reivindica la identidad de lesbianas, gays y bisexuales que son trans.
"La T es una forma de vida, así que no pertenecemos al final de eso [LGBT]. Deberíamos estar al principio porque como persona transgénero, uno puede ser transgénero y ser gay. Y ser transgénero y ser lesbiana o ser bisexual. Pero ellos sencillamente le dieron vuelta en lo que toca a nosotras,” dijo Miss Major.
Major Griffin-Gracy, conocida como Miss Major toda una leyenda, de las referentes más importantes de la historia transgénero desde que tuvo un papel central en los disturbios de Stonewall. El 28 de junio de 1969 se había reunido con otra chica en el emblemático bar la noche de la revuelta que daría forma al movimiento LGBT, también se sabe tuvo una larga relación con otra mujer con quien tuvo un hijo en 1978.
Aquí parte de la entrevista de 2016 que hizo el Huffington Post a esta activista histórica que a sus 74 años no claudica.
"Han pasado casi cincuenta años desde la noche histórica en el Stonewall Inn que muchas personas citan como el comienzo de la lucha del movimiento de derechos por las lesbianas, gays, bisexuales y las personas transgénero (LGBT). Décadas más tarde, una activista trans que estuvo presente la noche de los disturbios sigue luchando por los derechos y la supervivencia de las personas transgénero y variantes de género."
"-Usted estuvo presente la noche de los disturbios de Stonewall - cuénteme acerca de esa experiencia y cómo influyó en la persona que usted es hoy día.
"-La cosa era que las chicas, ya habíamos tenido suficiente. Fue sólo algo del momento, nadie había planeado nada, no hubo ensayo ni una reunion previa, cuando esto ocurrió simplemente explotó. Fue como mierda golpeando el ventilador del cielo azul claro. Y las secuelas de todo eso, había un sentido de orgullo que permaneció con nosotras cuando devolvimos el golpe. Que no pasaron encima de nosotras como una de esas placas de concreto que suavizan las carreteras. Realmente nos pusimos de pie y eso fue empoderador.
"Lo triste de todo esto fue que la comunidad gay y lesbiana nos despojó de todo eso y lo blanqueó por completo dejándonos en segundo plano, como si no existiéramos y como si no hubiéramos estado allí. Llegaron a afirmar que era su bar, cuando rara vez veías gays por allí. ¿Y así cuando todo eso trascendió, porque se formaba lo GLB y tenían que votar y reunirse todos esos gaycitos blancos a votar si incluían la T en su lista? ¿De verdad? Es que no pertenece a esa lista desde mi punto de vista porque lo GLB todo es acerca de actividad sexual. La T es una forma de vida, así que no pertenecemos al final de eso. Deberíamos estar al principio porque como persona transgénero, uno puede ser transgénero y ser gay. Y ser transgénero y ser lesbiana o ser bisexual. Pero ellos sencillamente le dieron vuelta en lo que toca a nosotras.
"Acabo de ver que hicieron un monumento nacional en Stonewall, pero cuando miré las fotos no vi ninguna cara negra. Y entonces no ví a ninguna de las chicas, no estaba ninguna de los chicas o chicos trans allí. ¿Y estaban celebrando esto? ¿Por qué? No fue una noche de celebración. Fue una noche de supervivencia, estábamos luchando por nuestras vidas. Si la policía hubiera ganado, hubiera sido una historia totalmente diferente, habrían matado a un montón de nosotros."
Preparado por Akntiendz Chik.
La reciente entrevista del Huffington Post a Miss Major cubre varios temas importantes para la comunidad trans, el actual papel de una referente histórica que a sus 74 años sigue trabajando por las nuevas generaciones, su activismo comunitario actual y sus denuncias a la tortura de las personas trans en las cárceles, así como sus memorias y reflexiones sobre la noche de Stonewall.

martes, 26 de julio de 2016

La Plataforma por los Derechos Trans denuncia transfobia y vejación en el trato informativo de la muerte de una mujer transexual


El pasado sábado apareció el cuerpo sin vida de una mujer transexual en la orilla del río Bernesga (León), noticia que fue hecha pública por los diarios: El Norte deCastilla y leonnoticias”, ambas firmadas por A. Cubillas-J.C., refiriéndose a la victima con expresiones como que “no era una mujer”, “se trataba de un hombre”, “un hombre travestido o un hombre transexual”, así mismo se hacía referencia a la raza, destacando que era negra, y que se dedicaba a la prostitución.

La federación “Plataforma por los Derechos Trans”, denunciamos el trato vejatorio y transfóbico que la susodicha periodista ha efectuado en la redacción de la noticia, así como hacemos responsables a los medios que la han difundido. Consideramos que contraviene varias leyes e incluso artículos de la Constitución Española. Esta noticia, en las que se hace referencia a la víctima como un varón, niegan de este modo su verdadera identidad sexual y de género, ignorando numerosos informes, textos, declaraciones, recomendaciones y directivas internacionales en materia de Derechos Humanos, así como las leyes que garantizan los derechos y la no discriminación de las personas trans, de Andalucía, Madrid y Valencia.

Por todo ello, exigimos a los medios que han dado difusión a publicar una rectificación de la noticia, para que de este modo se respete el derecho a la integridad,  la dignidad y la identidad de la mujer aparecida muerta.

Consideramos que se debe tener en cuenta que esta mujer, con toda probabilidad: habrá sufrido a lo largo de su vida maltrato, abandono, humillación marginación, como tantas mujeres transexuales; habrá luchado contra la sociedad por ser reconocida como lo que es, una mujer con los mismos derechos que cualquier otra mujer; y tras tanto padecimiento ni siquiera recibe un trato respetuoso de los medios citado y la firmante de la noticia. Que se refieran a la fallecida como un hombre en la noticia, es como un ataque a ella y por extensión a tantos años de lucha por que la sociedad la considere como la mujer que ha sido. Y es por esto que para ella, y para cualquier mujer transexual el trato que se le ha dado, de manera voluntaria y tendenciosa, puede considerarse ofensivo, humillante y vejatorio.


“Es deber de los medios y los informadores, velar por el cumplimiento de los principios constitucionales y en especial los referentes a los de pluralismo político, social religioso, cultural de objetividad y veracidad informativa, en el marco de una cultura democrática y de una comunicación libre y plural, así como salvaguardar los derechos de los menores, jóvenes, tercera edad, personas con diversidad funcional, inmigrantes y otros colectivos necesitados de una mayor protección en lo que se refiere a los contenidos y a las publicaciones”, declara Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma por los Derechos Trans, añadiendo, “ estos hechos ponen de manifiesto la necesidad  de una ley para la protección de los derechos de las personas LGTBI, que contemple sanciones por el agravante de LGTBIfobia”

viernes, 22 de julio de 2016

Empezó en Argentina primer juicio por feminicidio de una mujer transexual


Dos hombres empezaron a ser juzgados este jueves 21 de julio del 2016 por el asesinato de una transexual en el norte de Argentina, convirtiéndose en el primer juicio en este país que considera como agravante el feminicidio en una persona que cambió de sexo, informó una fuente judicial.
“Los acusados, Carlos Plaza y Juan José del Valle comparecieron ante el juez y se escuchó el testimonial de los policías que encontraron el cuerpo de la víctima en diciembre de 2014” , dijo a la AFP Marcelo Báez, portavoz del poder judicial de la provincia de Salta.

Los hombres fueron acusados como presuntos autores de homicidio agravado, y violencia de género a una mujer transexual “con el agravante de feminicidio” , explicó Báez.

Los alegatos y la sentencia se conocerán el próximo 26 de julio.

El único testigo del caso es un niño que tenía 13 años cuando ocurrió el crimen de Gimena Álvarez, la madrugada del 24 de diciembre de 2014, cuando trabajaba como prostituta.

El menor que hoy tiene 15 años, y que es testigo protegido en la causa, “dijo que vió a los dos hombres caminar con Alvarez hasta un árbol cerca de un canal donde la golpearon brutalmente, la robaron, y la empujaron al canal” , contó la misma fuente.

La autopsia reveló que la víctima murió de “traumatismo grave en el cráneo”.

Argentina aprobó en 2012 una ley que pena con cadena perpetua al hombre “que mate a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino”.

En 2010 este país sudamericano fue el primero de América Latina en aprobar una ley federal que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y dos años más tarde aprobó la ley de Identidad de Género, que permite a travestis y transexuales tener documento de identidad con el sexo autopercibido.

jueves, 21 de julio de 2016

Antes de la colonia, los nativos americanos reconocían 5 géneros


Distintas tribus como los Navajo, los Cheyenne y los Cherokee utilizaban el término "gente de dos espíritus" antes de las imposiciones morales cristianas que llegaron con la Conquista.

No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género como una cualidad rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un 'set de reglas' que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin de ser considerados miembros "normales" de su tribu.

Es más, como cuenta la página Indian Country Today, la gente que tenía características tanto "masculinas" como "femeninas" era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos espíritus, y transgénero.

La página antes mencionada cuenta que "los Navajo se refieren a los 'dos espíritus' como 'Nádleehí' (que significa "uno que se transformó"), dentro de los Lakota está el 'Winkté' (nombre que se da a los hombres que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe el 'Niizh Manidoowag' (literalmente traducible a "dos espíritus"), mientras que los Cheyenne tienen al Hemaneh ("mitad hombre, mitad mujer), para nombrar a unos pocos. El propósito del término 'dos espíritus' es el de dar una posible traducción occidental a esta serie de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su vuela a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee Iroqués no hay manera de traducir el término, pero esta tribu sí tiene una términos de variación de género para nombrar a 'mujeres que se sienten como hombres y viceversa'.

La cultura de los 'dos espíritus' en Norte América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba "que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia".



El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los 'dos espíritus'. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos.

Uno de los 'hombres de dos espíritus' más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, 'El Que Los Encuentra y Los Mata'). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa 'femenina' y vivía su cotidianeidad como una mujer. En 1876, Osh-Tisc se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tribo durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.



En las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad. Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían, además, preconcepiones o ideales con respecto a de qué forma una persona debía amar; simplemente era un acto natural que ocurría sin juicios alrededor.

Al contrario, la gente de 'dos espíritus' en la América pre-contacto europeo era altamente venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era considerada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver el mundo con los ojos de ambos 'espíritus' (femenino y masculino) al mismo tiempo era un regalo del Creador.



Lamentablemente, la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta forma de diversidad de género practicada por los Nativo Americanos, lo que obligó a estas personas a tomar una de las dos opciones forzadas o esconderse para proteger su vida. Historia conocida.

El caso de los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente por si estas conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente 'antinaturales' como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro país, que fue colonia también, nos ha enseñado. Si en otras sociedades estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como "una bendición del Creador"- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una 'defensa por lo natural'?



Avanza la reglamentación de la Ley de Cupo Laboral Trans en la Provincia: "Es única en el mundo"


Organizaciones se reunieron con la Provincia para acordar cómo se implementará en la administración bonaerense y los municipios. La llamada "Ley Diana Sacayán" otorga un 1 por ciento de empleos a trans y travestis.

Organizaciones de defensa de los derechos trans lograron esta semana un avance en la camino a la reglamentación de la Ley de Cupo Laboral Trans que otorga un 1 por ciento de empleos públicos en la provincia y los municipios para trabajadoras transexuales, travestis y transgénero.

En los últimos días, el secretario de Derechos Humanos, Santiago Cantón, recibió a un grupo de organismos y asociaciones para avanzar en la implementación de la norma, que fue impulsada por la militante Diana Sacayan, asesinada el año pasado. Según prometió el funcionario, se "enviará un borrador a cada una de las organizaciones para que se consensúe con ellos la reglamentación  y luego tendremos otra reunión”.

“Es una ley única en el mundo, es la primera y la única con estas características”, explicó Claudia Vázquez Haro, titular de la organización Otrans de La Plata que junto a otras organizaciones participó de la primera reunión convocada por la Secretaría de Cantón. Según contó, la comunidad travesti y trans vive una "extrema exclusión" y ha sido "relegada a la prostitución, que no es un trabajo, sino el resultado de los estados, el mercado y un cierto sector de la sociedad civil que ha acompañado ese lugar de la exclusión". 

La Ley 14.783 estipula que “el sector público debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”, incluyendo “el personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o personal contratado cualquiera sea la modalidad de contratación”. Además, se debe “establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”.

Esta ley rige tanto para el Estado Provincial como para “sus organismos descentralizados, las empresas del estatales, las municipalidades, personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por Ley, las empresas subsidiadas y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos”.

India quiere mitigar "el estigma" de las personas transexuales y que sean "productivas" para la sociedad


El Gobierno de la India presentó este miércoles en el Parlamento una ley que pretende mitigar "el estigma" y hacer de los transexuales "miembros productivos de la sociedad", en un país en el que están reconocidos como "tercer género" pero en el que las relaciones homosexuales son ilegales

El Ejecutivo de Narendra Modi introdujo para su debate en la sesión parlamentaria de verano la Ley de Personas Transexuales (Protección de Derechos) de 2016, que busca "el reforzamiento social, económico y educacional" de esta comunidad, según explicó en un comunicado.

"La ley beneficiará a un gran número de transexuales, mitigará el estigma, la discriminación y el abuso contra esta sección marginada y les traerá al seno de la sociedad", subrayó en la nota.

El Gobierno de Modi recalcó que la norma "conducirá a una mayor inclusión y hará a los transexuales miembros productivos de la sociedad", en la que actualmente representan "una de las comunidades más marginadas en el país porque no entran en las categorías estereotipadas de hombres o mujeres".

Los travestis sufren discriminación en acceso al empleo, la educación o la sanidad, reconoce el Ejecutivo.

Hayy "tercer género", pero ser gay es ilegal

El Tribunal Supremo de la India reconoció en 2014 a los transexuales como un "tercer género" diferente al masculino y femenino, en una sentencia en la que pidió al Gobierno que les considere un grupo "social y económicamente subdesarrollado" y que reserve trabajo público y plazas en centros educativos para ellos.

El pasado febrero, el máximo órgano judicial del país reabrió la puerta a la legalidad de las relaciones homosexuales al aceptar la revisión de una sentencia de 2013 que las declaraba ilegales.

El artículo 377 del Código Penal indio, una ley británica que data de la época victoriana, penaliza los actos "contra natura" entre personas del mismo sexo y había sido derogado en 2009 por la Corte Superior de Nueva Delhi por anticonstitucional, pero en 2013 el Supremo ratificó su validez.

De acuerdo con el último censo de 2011, en la India hay medio millón de transexuales, en un país de 1.250 millones de habitantes.

Este colectivo sufre una palpable discriminación pese a la aceptación social de las "hijras",  que por una antigua tradición bendicen a recién nacidos y matrimonios

miércoles, 20 de julio de 2016

IU pide explicaciones a Espadas por sus constantes incumplimientos con el colectivo de personas transexuales


El portavoz municipal de Izquierda Unida, Daniel González Rojas, ha reclamado este miércoles al Gobierno de Juan Espadas (PSOE) que cumpla lo acordado en el Pleno del Ayuntamiento y no posponga más la renovación del convenio de colaboración necesario para garantizar la continuidad del programa de atención individualizada a personas transexuales, al tratarse de “un dispositivo fundamental para reducir la vulnerabilidad de este colectivo y enfrentar el rechazo social que suele sufrir en su entorno más cercano”.
González Rojas ha hecho estas declaraciones después de reunirse con la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)-Sylvia Rivera, Mar Cambrollé, y constatar el “riesgo” existente de que este servicio de información y asesoramiento integral desaparezca “por la falta de financiación a la que se había comprometido el Ayuntamiento”. Por eso, el portavoz de IU exige al alcalde socialista que “no dé más la espalda” a esta entidad, que trabaja con uno de los colectivos más invisibilizados de la sociedad, y mantenga el apoyo municipal a la misma.
“No entendemos a qué espera el Ayuntamiento para abordar una propuesta aprobada en el Pleno de septiembre del año pasado”, ha subrayado González Rojas, quien, al hilo de esto, indica que su grupo político ha presentado una batería de preguntas al Gobierno de Espadas para que dé explicaciones sobre este y otros compromisos adquiridos con la Asociación de Transexuales que hasta el momento no se están cumpliendo.
“Discriminación” en el Mes de la Diversidad Sexual
Así, además de las preguntas relativas al futuro del servicio de información y asesoramiento integral de identidad de género, desempeñado hasta ahora por ATA, IU solicita también información sobre los gastos efectuados y las actividades realizadas por el Ayuntamiento a cuenta del “Mes de la Diversidad Sexual, una petición que se produce a raíz de la “discriminación” que la asociación de transexuales denuncia haber sufrido en el marco de esta iniciativa.
Entre otras cuestiones, la federación de izquierdas quiere saber el presupuesto específico dedicado a cada una de las actividades organizadas dentro del “Mes de la Diversidad Sexual”. Igualmente, IU pregunta por los motivos que llevaron al Ayuntamiento a presentar este programa una vez celebrado el Orgullo Trans, el pasado 18 de junio, y por las incidencias y problemas técnicos ocurridos durante el desarrollo de esta fiesta, ya que el escenario no estaba preparado a la hora acordada, ni se había contratado tampoco luz para los camerinos.
Ninguneo del PSOE por "no bailarle el agua"
“Empezamos a sospechar que el Gobierno de Espadas ningunea a esta asociación por el único hecho de que a lo mejor no le baila el agua”, ha aseverado González Rojas. Y, en este sentido, el portavoz de IU ha incidido en la importancia de que no se pierda el servicio de información y asesoramiento que actualmente presta ATA y “gracias al cual Sevilla es hoy una ciudad más inclusiva”.
“Ya está bien de tanto desprecio y silencio ante la gran labor social que ejerce esta asociación”, ha enfatizado Rojas, quien ha dicho que “aún tenemos muy reciente” el intento del Gobierno de Espadas de impedir la celebración del último Orgullo Trans con la excusa de que coincidía con la campaña electoral. Una tentativa de amordazar la voz de este colectivo que, como ha recordado, finalmente “no triunfó” porque tanto ATA como todos los grupos de la oposición “plantamos cara a ese boicot y logramos pararle los pies al alcalde”.
 Enlace: IU Sevilla

miércoles, 13 de julio de 2016

El drama de Natasha, refugiada transexual


 
"Mi padre me echó de casa. En la calle me han violado"
En el camino de Pakistán a Europa dejó el tratamiento hormonal para protegerse


Los rumores sobre el inminente desalojo del campamento de refugiados de Idomeni, en la frontera entre Grecia y Macedonia, se confirman en la tarde del pasado 23 de mayo. Cientos de policías griegos de paisano peinan todas las tiendas de campaña y comienzan a expulsar a voluntarios y periodistas de la zona. No quieren testigos. Las expulsiones van a tener lugar de madrugada y por la fuerza.

Entre las sombras, un grupo de españoles se mueve a gran velocidad. Intentan sacar de allí, sin ser detectados, a una joven pakistaní que atiende al nombre de Natasha. No pueden dejarla en Idomeni: no tiene dinero, documentación, amigos ni familiares y no domina el inglés; de quedarse, tendría muchas posibilidades de acabar siendo devuelta a Turquía o quizá algo peor.

Sólo 24 horas antes, Natasha había tenido que trasladar su pequeña tienda de campaña a una zona vigilada del improvisado campamento. Durante meses había sufrido abusos, burlas, palizas y robos, principalmente por parte de sus compatriotas, por el único motivo de ser transexual. Casos como el suyo dan sentido a la semana del Orgullo Gay, que se está celebrando estos días en España y otros países para defender el fin de la persecución contra la diversidad sexual y de género. Su situación era límite.

"Tengo miedo, pero también tengo esperanzas", decía entre lágrimas antes de subirse a un taxi junto a dos voluntarias con las que conseguiría burlar los controles y refugiarse en un piso franco mientras se intentaba tramitar su solicitud de asilo.

Acababa de ser aislada para evitar que siguieran abusando de ella y, sin embargo, no dejaba de sonreír. Cuando uno le preguntaba por sus problemas en Idomeni, señalaba a los chiquillos que correteaban cerca y decía: "Hay muchos niños que sufren y nadie piensa en ellos. Ellos sí que tienen problemas".

¿Cómo definiría, en una sola palabra, su vida en los campamentos?, le preguntamos. "Soledad. Me siento sola, muy sola. No siento que ésta sea yo", susurraba con la mirada puesta en la alambrada de una frontera que le cerraron en las narices y que la dejó bloqueada durante meses en el norte de Grecia. Cada noche dormía entre el fango abrazada a sus pocas pertenencias y rezando para que no entraran a pegarle o a intentar violarla, algo que ocurría con demasiada frecuencia.

Generosa, vital y femenina, Natasha no dejaba de sentirse viva y mujer. Se tapaba la cara y se mostraba inquieta ante las cámaras: "Estoy fea. Hace meses que no me tomo las hormonas y no me siento cómoda con mi aspecto", comentaba entre risas. Para evitar abusos durante el duro viaje, antes de salir de Pakistán se cortó el pelo y suspendió el tratamiento hormonal que había comenzado en 2011.

El viaje más duro

Llora cuando recuerda el viaje, no por lo mucho que ha sufrido sino por lo que ha dejado atrás: "Me acuerdo de mi madre y mi hermana y me siento culpable", comenta entre sollozos. Y es que para que Natasha esté hoy en Europa, ellas viven esclavizadas hasta pagar la deuda contraída durante el viaje. Un montante que asciende a poco más de 1.000 euros pero que para ellas equivale a ocho años de trabajo.

Tardó dos meses en atravesar Pakistán, Irán y Turquía. Al llegar a Estambul ya habían muerto cinco de los jóvenes que partieron con ella. En la histórica Constantinopla le hicieron trabajar en un taller de costura clandestino durante tres meses sin cobrar. Antes de partir de la costa cercana a la ciudad turca de Esmirna hacia la isla griega de Lesbos, le robaron los últimos 200 euros que tenía, le destruyeron todos sus documentos y le quitaron su tratamiento hormonal, que pensaba retomar una vez en Europa.

Ninguno de los que viajaban en la barcaza había visto nunca el mar. No podía dejar de tiritar de frío. Iba tanta gente en el bote que con el movimiento de las olas iban cayendo personas al mar. Muchos murieron antes de alcanzar el puerto de Mitilene, en Lesbos, entre ellos el único chico que quedaba de los que salieron con ella desde su ciudad natal, al noreste de Pakistán.

Ya en la Grecia continental, sola y con lo puesto, fue sometida a explotación sexual y a sistemáticos maltratos físicos por parte de la mafia pakistaní que la controlaba y que la obligaba a trabajar sin recibir contraprestación alguna. Cuando logró fugarse a Idomeni y se encontró con la frontera cerrada y con nuevos abusos y marginación, confiesa que llegó a echar de menos la tierra de donde huyó de todo, hasta de sí misma.

"Pobre como una rata"

En un país como Pakistán, donde la homosexualidad y la transexualidad se consideran graves delitos y pueden estar penadas incluso con la muerte, y donde a los graves problemas de terrorismo, insurgencia, inestabilidad política, corrupción y fracaso institucional se suma una economía abocada, según muchos analistas, al colapso, Natasha no podía ser otra cosa que, según ella misma describe, "transexual y pobre como una rata".

Nada más nacer su madre la llevaba en brazos cuando salía a pedir por las calles de Gujranwala. A los siete años comenzó a vestirse con ropajes femeninos y a los 12, cuando dejó de mendigar y comenzó a limpiar escaleras, ya había adoptado los atuendos y comportamientos de una mujer. Comenzaba entonces una vida marcada por la constante violencia ejercida sobre ella.

"Mi padre me echó de casa. Mis hermanos me repudiaron, me pegaban. En la calle me han violado, me han llegado a apedrear, a desnudar en plena calle". Sólo su madre y su hermana pequeña la han apoyado siempre y ayudado a escondidas. Ellas fueron las que sobornaron a la Policía para sacar a Natasha de la cárcel cuando fue detenida por su condición.

Víctima de explotación sexual y laboral, acosada por su familia y perseguida por gran parte de la sociedad, intentó en su desesperación quitarse la vida.

Ahora se alegra de no haber tenido suerte en su intento. No deja de sonreír. Ha vuelto a pintarse y a tomar su tratamiento hormonal y ha recuperado su afición por la peluquería. Tras un mes de dura lucha por parte de voluntarios y organizaciones, Natasha está registrada y es oficialmente potencial demandante de asilo en Grecia. Ya no puede ser detenida ni deportada.

Es libre, pero le cuesta creérselo. Toda una vida de abusos no puede borrarse de un plumazo. Su sueño: poder trabajar en España y saldar la deuda contraída por su madre y su hermana pequeña para su viaje. Siente que ahora sí vuelve a ser ella misma. ¿Cómo definiría en una sola palabra su vida en estos momentos? "Natasha".

jueves, 7 de julio de 2016

El mayor desfile trans del mundo tiene lugar en Toronto


¿Quieres ver el MAYOR desfile TRANS del mundo?

Está claro que están teniendo lugar todos los Orgullos Mundiales, con fiesta, celebración, reivindicación y recuerdo para las víctimas LGBT que, cada año, nos empujan a luchar más fuerte por los derechos del colectivo.

En Toronto, que nos llevan años de ventaja, ya tienen varios Orgullos, y este fin de semana han disfrutado del que se puede considerar "la mayor marcha trans del mundo", es decir, un desfile dedicado especialmente al colectivo transexual, tan castigado y del que tan poco se sabe por parte de la ciudadanía.

La lucha por la igualdad y la información sobre las personas transexuales sigue en activo, y aunque en Estados Unidos algunos transfóbicos intenten prohibir a las personas transexuales ir al baño al que pertenecen, son cada vez más las historias públicas de aceptación, respeto y tolerancia. Cada semana te contamos noticias sobre personas que salen del armario como transexuales, niños que viven la transición desde muy jóvenes o personalidades adultas y muy famosas como Caitlyn Jenner.

Una de las estrellas de la marcha trans en Toronto fue, como no, Aydian Dowling, que por muy poco no se convierte en el primer transexual en ser portada de la revista 'Men's Health'. Luchemos con todas nuestras fuerzas para conseguir la aceptación total de las personas transexuales en España y en el mundo. Rompamos mitos, tabúes y vivamos todos juntos respetando la diversidad.



Cataluña pide modificar la ley para poder cambiar el nombre a los menores transexuales


La Comisión de Asuntos Institucionales del Parlament de Catalunya ha aprobado este miércoles por unanimidad, con la única abstención del PP en uno de los puntos, reclamar una modificación de la ley estatal para permitir el cambio de nombre y la rectificación del sexo registral a los menores transexuales.

La propuesta, presentada por el grupo de Junts pel Sí, reclama "modificar la Ley estatal 3/2007, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas" para permitir así el cambio de nombre y la rectificación del sexo registral también a los menores de edad transexuales.

Actualmente, la ley estatal no incluye a los menores de edad en los supuestos para acogerse, pero diferentes resoluciones judiciales han posibilitado este cambio de nombre y de sexo.

La diputada de Junts pel Sí Violant Cervera ha destacado que "es necesario un cambio legal que regule los casos de niños y niñas en situación de transexualidad", pues a pesar de las últimas resoluciones de cambio de nombre y de cambio de género en menores, "el tema acaba siendo muy arbitrario, ya que depende de la voluntad de los jueces y no existe un criterio común en la judicatura".

Cervera ha recordado que, durante los trabajos de la ley contra la homofobia del año 2014, esta posibilidad ya fue tratada en los trabajos de ponencia.

La diputada ha lamentado que el cambio registral "se posponga, en general, a la llegada de la mayoría de edad y tras acreditar dos años de tratamiento médico encaminado a la reasignación de sexo en el plano biológico".

En este sentido, Cervera ha insistido en que las personas transgénero y las personas intersexuales "deben poder acogerse a lo establecido en la ley estatal 3/2007 sin necesidad de diagnóstico de disforia de género ni ningún tratamiento médico".

Sin diagnóstico médico

La propuesta de resolución aprobada por el Parlament insta al Gobierno del Estado a modificar la Ley 3/2007, de 15 de marzo, y también a eliminar los requisitos del diagnóstico de disforia de género y de los dos años de tratamiento hormonal.

Además, fruto de la negociación e incorporación de enmiendas, el Parlament también solicita una "formación específica al personal de los registros civiles de Cataluña", permitir el cambio de nombre y la rectificación del sexo registral a las personas migrantes transexuales y eliminar también la necesidad de informes profesionales y el diagnóstico médico que hoy se solicitan.

miércoles, 6 de julio de 2016

Canadá prepara los DNIs neutros, sin género


Llegan los DNIs NEUTROS a Canadá ¿Cómo funcionan?

Cómo han cambiado las cosas en Canadá. Hace apenas 4 años, una chica transexual era descalificada del concurso de Miss Universo por su condición, aunque luego rectificaron. Hoy te traemos una noticia mucho más positiva y respetuosa no solo para los transexuales sino para las personas que no quieren que DNI defina lo que son, sobre todo cuando no coinciden con ese pensamiento.

Está claro que el primer ministro Justin Trudeau se ha ganado, de lejos al colectivo LGBT. Sino, mira como disfrutaba Trudeau del Orgullo el pasado fin de semana. El caso es que, siguiendo en la línea de apoyar al colectivo, lejos de manifestaciones, se ciñe a las acciones, su responsabilidad, ya que es él quién tiene el poder.

Canadá se plantea crear unos carnés de identificación que incluyan un género neutro como opción. Es un hecho que muchas personas no se sienten cómodas definiéndose por el sexo masculino o femenino, y esta es una forma de romper barreras, algo que no molesta a nadie y que solo les ayuda a ellos a vivir su vida de una forma más cómoda y natural. Puede ser algo difícil de entender, pero ha de ser muy fácil de respetar. Desde aquí agradecemos al gobierno de Canadá que piense en el coelctivo LGBT más allá de la típica foto o reunión rápida con los representantes del colectivo.

Las personas transexuales ya tienen su superheroína

Llega Chalice, la primera protagonista transgénero en el mundo de las viñetas. AfterShock Comics han sido los primeros en afrontar el paso y dar a las minorías un lugar primordial en sus historietas.


Nórdicos, mujeres, afroamericanos, latinos, gais… las minorías han ido encontrando, poco a poco, su hueco en el mundo del cómic, pero había pasos que no se habían dado en las viñetas. Todavía no existía una superheroína transgénero. Hasta ahora, que ha llegado Chalice para demostrar que las novelas gráficas apuestan por la igualdad. Había habido transexuales en papeles pequeños en alguna historieta popular, pero nunca les habían otorgado el protagonismo que merecían.

Ocurrirá en Alters, la historia escrita por Paul Jenkins, uno de los guionistas veteranos de la casa Marvel, que ha sido el encargado de dar vida a esta mujer con una mutación que le otorga habilidades especiales. Una nueva versión de los X-Men de la mano de un autor que ya había escrito aventuras para El increíble Hulk, Spider Man y Lobezno. Los dibujos serán obra de Leila Leiz, con colores de Tamra Bonvillain.



Chalice será la historia principal, aunque existirán otros personajes con mutaciones. Todos ellos vivirán en un futuro cercano en el que los que tienen habilidades especiales serán perseguidos. Chalice tendrá que afrontar su paso de hombre a mujer a la vez que empezar a controlar su nuevo poder, que reside en la manipulación de la gravedad. La compañía AfterShock Cómics es la responsable de esta historieta que llegará a EEUU la primera semana de septiembre y que pretende ser una revolución en el mercado editorial de cómics. En un mundo en el que Los vengadores arrasan con todo y donde las pocas mujeres que hay son heterosexuales, Alters es un soplo de aire fresco y un hito en la lucha de los derechos LGTB.

Su escritor cree que Chalice “será un personaje muy popular”. “Vive como Charlie Young, el hermando mediano de su familia, que está preocupado porque su transición hacia una mujer pueda afectar a su familia. Sus padres tienen un hijo con parálisis cerebral y ella ha tomado la decisión de comenzar con su terapia hormonal, pero espera el momento adecuado para contárselo”, explica el creador en The Guardian.

Jenkins también aclara que, aunque Chalice será el personaje central y su arco el más importante, habrá otros muchos protagonistas y otras tantas historias que no tendrán que ver con el colectivo gay. “Quiero dejar claro que nuestro libro no está centrado sólo en el LGTB. Tenemos otros 'Alters' que están en condiciones de inferioridad o que están siendo marginados. Hay un personaje que es un mendigo, otro con Trastorno por estrés postraumático y muchos más”, explica al medio.
Nuestro equipo tiene un origen de diferentes etnias, géneros y orientaciones sexuales, así que creo que este cómic será importante para varias comunidades a las que esperamos llegar
La compañía AfterSchocks lleva poco tiempo en el mercado, pero con Alters han encontrado la forma de llamar la atención de la industria y del público. La clave: rodearse de gente con experiencia en el mundo del cómic. Su director, Mike Marts, se formó en Marvel, igual que lo hizo Joe Pruett, otro de sus mandamases. Entre su equipo creativo destacan nombres como Garth Ennis, Ray Fawkes o los propios creadores de este revolucionario Alters.

No es la primera vez que Paul Jenkins ha tratado diferentes opciones sexuales en sus historietas. También lo hizo en otra serie sobre mutantes, Los inhumanos de Marvel. Si allí no se atrevió (o no pudo) dar el protagonismo a un transexual, ahora desde AfterShock ha dado el paso definitivo, algo que para él ha sido una evolución natural. “Nuestro equipo tiene un origen de diferentes etnias, géneros y orientaciones sexuales, así que creo que este cómic será importante para varias comunidades a las que esperamos llegar. Cada uno de mis guiones se los he mandado al menos a tres personas transgénero para asegurarme de que no decía nada incorrecto y que mi aproximación era realista. Me ha ayudado mucho que nuestra responsable del color, Tamra Bonvillain, sea una mujer transgénero”, explicó también al periódico británico.

Ahora la pelota está en el lado del cine, que todavía no ha incluido a un héroe que no sea heterosexual en sus adaptaciones comiqueras. Ni siquiera el irreverente Deadpool lo ha hecho. Y ya no hablamos sólo de personajes transgénero, ni siquiera los homosexuales han cruzado la barrera de protagonizar (o tener un papel secundario) en una superproducción hollywoodiense. Las viñetas han vuelto a ganar al séptimo arte.