VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 30 de septiembre de 2014

A iniciativa de América Latina, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU renueva su resolución contra la homofobia y la transfobia

Por segunda vez en su historia (la primerafue en junio de 2011) el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha aprobado una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género. En esta ocasión la resolución ha sido promovida por cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia y Uruguay), sobreviviendo además a siete intentos de enmienda hostiles. Finalmente ha recibido 25 votos a favor, 14 votos en contra y 7 abstenciones.
El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos, pero no deja de tener gran relevancia diplomática.
En su resolución, aprobada este viernes 26 de septiembre, el Consejo se remonta a su anterior resolución, “expresa gran preocupación” por los actos de violencia y discriminación que se cometen en todas las regiones del mundo contra personas por su orientación sexual e identidad de género y “acoge con beneplácito” los avances al respecto en el nivel nacional así como los esfuerzos realizados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En este sentido, la resolución recuerda el histórico informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado en 2011 (“Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género”) así como el debate sobre el mismo celebrado meses después por el Consejo de Derechos Humanos, solicitándole la actualización del informe así como que se revise la situación cada dos años.
Por su interés, reproducimos el listado de países actualmente miembros del Consejo y el sentido de su voto:
  • A favor: Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Corea del Sur, Chile, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Macedonia, México, Montenegro, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Sudáfrica, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bostwana, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Gabón, Indonesia, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Pakistán y Rusia.
  • Abstenciones: Burkina Faso, China, Congo, Kazajistán, India, Namibia y Sierra Leona.
Benín, en la actualidad miembro del Consejo de Derechos Humanos, no estuvo en esta ocasión presente en la votación.
Un reflejo de la nueva realidad geopolítica en materia LGTB
El proceso vivido refleja a la perfección el nuevo escenario mundial por lo que a los derechos LGTB se refiere, confirmándose América Latina como la región que más gratas sorpresas nos está dando en los últimos años: a los avances que a nivel nacional se están produciendo se une ahora el liderazgo a nivel internacional.
No es de extrañar que por ejemplo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) haya expresado su satisfacción porque Chile haya sido uno de los líderes del proceso. “Ayer vivimos un hecho histórico, pues un país identificado a nivel internacional como conservador encabezó un texto que enfrenta a la homofobia y la transfobia a nivel mundial. Felicitamos al Gobierno de Chile, a la presidenta Michelle Bachelet, al canciller Heraldo Muñoz, y especialmente a la embajadora Marta Maurás por este paso que nos enorgullece, así como a Brasil, Colombia y Uruguay por ser copatrocinadores”expresaba el MOVILH en su comunicado.
El contrapunto negativo lo ponían los países musulmanes y del África negra, tradicionales bastiones de la homofobia de estado (con la destaca excepción de Sudáfrica), a los que como era previsible se unía Rusia, el país que parece haber decidido asumir el liderazgo de la internacional homófoba.

jueves, 25 de septiembre de 2014

DESPATOLOGIZACIÓN TRANS, EFECTIVA, YA ¡¡

Desde hace siete años se organizan cada mes de octubre actividades por la despatologización trans en ciudades de diferentes países. Desde el año 2007, el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans se ha ido celebrando en 137 ciudades diferentes de África, América Latina, Asia, Europa, Norteamérica y Oceanía, en muchas de ellas más de una vez.

El sábado, 19 de octubre de 2013, tuvo lugar el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans 2013. En este día y a lo largo del mes de octubre, se organizaron más de 100 acciones por la despatologización trans en 48 ciudades de diferentes regiones del mundo, entre ellas manifestaciones, concentraciones, conferencias, foros de debate, actividades de información, talleres, cine-foros, actuaciones de teatro, performances, música, acciones de fotografía y murales. Actividades de diferentes continentes se centraron en demandar la Despatologización de las Identidades Trans.

Sin lugar a dudas esta lucha coordinada e internacional ha propiciado posiciones institucionales, políticas y sociales a favor de la Despatologizacion Trans. Concretamente y desde 2009, esta lucha se ha materializado en las siguientes acciones:

- El 16 de mayo de 2009, el Gobierno francés anunció en voz de la ministra de sanidad, Roselyne Bachelot, un decreto para que la transexualidad deje de ser considerada una enfermedad mental.

- El 25 de agosto de 2011, la Junta Nacional de Salud y Bienestar de Suecia anunció que  dejaba de considerar a la transexualidad como un trastorno en los listados que emite el organismo a las distintas instituciones médicas del país.

- El 5 de Diciembre de 2012, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en sus siglas en inglés), hizo público que las personas transexuales ya no serán consideradas enfermas mentales. Así lo certifica la nueva edición de la biblia de la psiquiatría. El DSM-5, acrónimo en inglés del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales.

- El  25 de Julio de 2013, el NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental), la agencia de investigación biomédica dependiente del gobierno de EEUU y considerada la mayor proveedora de fondos de investigación en Salud Mental de todo el mundo anunció que dejará de hacer uso de la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadísticode los Trastornos Mentales (DSMV), por considerarlo carente de validez científica.

- El pasado miércoles, 25 de junio de 2014, con los votos a favor de PP, PSOE e IU, los tres grupos con representación en el Parlamento de Andalucía, salió adelante la ley integral detransexualidad que, por fin, despatologiza la transexualidad y reconoce como un derecho humano la “libre autodeterminación de género”. Una ley que se convertirá en referente internacional y que si ha visto la luz ha sido por la pelea diaria de un colectivo trans andaluz empoderado y “peleón”.

- Así mismo, el 19 de Agosto de 2014, GATE (Global Action for Trans* Equality) y STP, Campaña Internacional Stop Trans Pathologization, informan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado on line sus propuestas sobre salud trans* en el borrador Beta de la CIE-11 (http://apps.who.int/classifications/icd11/browse/l-m/en). La publicación incluye las dos nuevas categorías propuestas por el Grupo de Trabajo de la OMS: ‘Incongruencia de género en la adolescencia y la adultez’ e ‘Incongruencia de género en la infancia’. Ambas categorías forman parte de un nuevo capítulo de la CIE-11: el Capítulo 06 ‘Condiciones relacionadas con la salud sexual’. Esto significa que por primera vez en la historia la OMS incluye las cuestiones trans* en un capítulo distinto al Capítulo ‘Trastornos mentales y del comportamiento’. A pesar de los desafíos que representan tanto las nuevas categorías como el nuevo capítulo creemos que es posible celebrar este pequeño avance en la larga lucha por la despatologización.


El nuevo contexto internacional apunta a que la Despatologiación de la Transexualidad, será un logro inminente, fruto de las movilizaciones de las personas Trans en todo el mundo. Y aunque no hay que bajar la guardia en exigir a la OMS su despatologización completa, es necesaria su exigencia también a todos los países y regiones.  En el caso de  Francia, Suecia, EE.UU. y Andalucía como región, en el caso de España, la despatologización es una realidad. Es hora de concretar, remover leyes y  de implicar a los gobiernos de todos los países y regiones para que las personas Transa dejemos de ser atendid@s desde los servicios sanitarios públicos como enferm@s mentales. “Debemos de dejar de ser objetos para la medicina para ser sujetos de pleno derecho”.

Desviar esta lucha solo hacia la OMS, puede ser una “pantalla de humo”, que exima a nuestros gobernantes, políticos y entidades LGTB, de su implicación y responsabilidad de remover leyes que hagan efectiva la IGUALDAD. La estigmatización, segregación y discriminación, que supone una atención patológica y centralizada en unidades, son contrarias al principio de igualdad y antagónicas a la despatologización.

Mar Cambrollé








miércoles, 24 de septiembre de 2014

“Soy hija del sufrimiento”

Una mujer transexual narra su agonía desde que fue expulsada de su hogar en plena adolescencia

(Esta historia es la segunda parte de “Identidades invisibles”, serie de ELNUEVODIA.COM sobre la lucha de la comunidad transexual y transgénero).
En un concurrido restaurante de San Juan, ella se presenta sin removerse las gafas y con el cabello cubriéndole casi todo el rostro. “Digamos que soy Karla, con ‘K’”, indica y así deja claro que ha pensado muy bien el asunto de proteger su identidad.
Aunque cautelosa, Karla también puede ser directa en sus expresiones. Dice rechazar los titubeos, pero se detiene a pensar antes de contestar alguna pregunta que podría delatar demasiado sobre su personalidad. Devela contradicciones y no las rechaza porque, según explica, reflejan los conflictos que ha experimentado a lo largo de sus 34 años.
Es la primera entrevista que ofrece y tiene interés de contar sus luchas y sufrimientos, pero elige hacerlo en un lugar tan público para un momento tan íntimo. “Me niego a vivir escondida y quiero un buen café”, justifica, aunque luego, realmente, sólo toma agua. Le tiemblan las piernas, mas tiene las manos firmes. Pasa 15 minutos hablando sobre la belleza de las flores que vio en la entrada y, de pronto, antes de que llegue el mesero, interrumpe su propio planteamiento para revelar el dato más privado de su vida.
“Vamos al grano: Soy una mujer transexual”, señala.
La palabra “transexual” vira varias cabezas en el restaurante, pero parece que Karla no se da cuenta de que ahora la observan de arriba abajo, o quizás ya está acostumbrada y decide ignorarlo. Al menos cinco personas dejan de comer y, al rato, algunos abandonan sus sillas y desalojan el lugar. Los que se quedan la miran de reojo. Parece que quieren escuchar.
“Lo lamento, podemos conversar en un sitio menos público”, sugiero.
“Trato de no hacerles mucho caso”, responde con un tono más bajo y voz entrecortada. Inmediatamente después, dos lágrimas le alcanzan los labios y entonces se entiende el motivo de las gafas.
¿Te enfrentas a esto todos los días?
“Todos los días desde que tenía 12 años, cuando me equivoqué pensando que era gay. Hoy sé que soy una mujer transexual, que no tiene nada que ver con mi orientación sexual. La gente no comprende lo que soy y por eso me he convertido en una hija del dolor. Soy una hija del sufrimiento, pero me niego a vivir con miedo”.
¿No sientes miedo?
“Me gusta pensar que no vivo con miedo, pero la verdad es que tengo terror. A veces, cuando salgo a la calle, temo que me agredan, que me usen para satisfacer la urgencia y necesidad de sentir superioridad y control”.
¿Te han atacado?
“(Suspira). Sí. Me violaron luego de que me salí de la escuela a los 16 años. Abandoné mis estudios porque, yo tratando de encontrarme y de estar en paz conmigo, empecé a ponerme ropa de mujer. Un día me cogieron en el ‘parking’ y unos compañeros me dieron con un palo y me escupieron. A esa edad supe que hay gente muy mala en este mundo porque, más tarde, recuerdo que… (pausa otra vez)”.
¿Qué recuerdas?
“Todavía me afecta. Estaba viviendo en un lugar bien pobre del área metro (no especifica dónde). Tuve que salir a la tiendita que había cerca para comprar algo y, cuando menos me lo espero, dos hombres me halan por el pelo y me tiran a un callejón. Era de noche. Tenía falda y me rompieron la ropa interior y me lo hicieron. Me gritaban: ‘Esto te pasa, puñ…, por ser una mierda’. Yo trataba de defenderme, pero me enterraban una cuchilla cada vez que gritaba. Me dieron por muerta. Vivo porque me hice la muerta. Es la primera vez que cuento esto”.
¿Nunca reportaste el crimen a las autoridades?
“No podía ser humillada nuevamente. La humillación es tanta que no quise exponerme a más agonía. Tampoco los vi (a los agresores). Sólo sé que no parecían del área porque tenían ropa cara y fina. Creo que me habían seguido”.
¿Qué rol asumió tu familia en todo este proceso?
“No hablo con ellos desde que tengo 17 años. Me botaron de la casa cuando les dije que soy nena. No olvido que mi madre me miró a los ojos y me contestó: ‘Siento vergüenza. Vete y no vuelvas’. Nunca volví”.
¿Has tratado de restablecer una relación con ellos?
“Me dicen que mi padre no me quiere ver. Mi madre murió hace dos años”.
¿Hay algo que quisieras decirle a tu padre?
“Quiero decirle que todos los días me enfrento al rechazo, pero que ninguno me dolió más que el de mi propia familia. Le diría que me han golpeado, violado, cortado la cara, escupido y desprestigiado en la calle, pero que todavía duele más el rechazo de mi propia sangre. Le diría que no quisiera ser una mujer transexual porque el sufrimiento es demasiado grande, pero que yo no lo puede evitar… Antes de mi transición, yo era un desastre mayor”.
¿Por qué eras un “desastre mayor”?
“Porque, antes de mi transición, yo casi no podía dormir. Comer no era prioridad para mí. Mi necesidad mayor era encontrar una forma de sentirme mejor porque yo sentía que no podía vivir siendo (viéndome físicamente) hombre. Cuando sí lograba dormir, terminaba despertándome sin poder respirar y con desesperación. Era una gran incomprensión. Yo sé que era más difícil que otros me comprendieran cuando ni yo misma me comprendía. Fue una etapa bien dura para mí. No se la deseo a nadie, ni a mi peor enemigo”.
Pero el hecho de que la gente no te comprenda no justifica que te maltraten o te humillen. ¿Cuál es tu mayor reclamo?
“Yo quiero que me entiendan, que me respeten, que me traten igual. Quiero que, por lo menos, la gente trate de entender”.
Justo después de pronunciar el verbo “entender”, un hombre que parecía escuchar la conversación se levanta de su asiento en aquel restaurante de San Juan. Se acerca a nuestra mesa. Tratamos de ignorarlo. Karla todavía tiene mucho que contar.
“Estás molestándonos a todos aquí y creo que ya es hora de que te vayas. Ya hiciste bastante show”, le dice el señor a la persona que estaba confesando lo mucho que ha sufrido por culpa del prejuicio, el mismo estigma que amenazaba nuevamente su tranquilidad y su dignidad.
Trato de llamar al gerente de forma inmediata, pero Karla me detiene levantando su mano, que ahora tiembla sin control.
“Creo que ya me voy”, insiste, casi susurrando.
Incrédulo, trato de entender lo que está ocurriendo y cuestiono al hombre en busca de una explicación coherente y justa que nunca llegó. Sin embargo, mientras trato de exponer mi argumento, Karla se ha ido. Corro hacia ella y, una vez afuera, levanta la cabeza. Todavía tiene gafas.
“Espero que cuentes mi historia, pero ya me tengo que ir”, me comenta.
Y se fue. Nunca vi sus ojos.

lunes, 15 de septiembre de 2014

El ayer que nos hizo sentir distintos, solos, desconsolados, desarraigados. Ese ayer ha muerto!


Imparable, después de asistir a los encuentros de familias de menores transexuales organizados por ATA-Sylvia Ribera y Chrysallis-Andalucía, la palabra que impacta en mi cabeza es imparable. Imparable el cambio social ante el que estamos, imparable el amor incondicional de todos esos padres y madres, ti@s, abuel@s. Imparable ha sido la lucha por los derechos humanos, civiles, la dignidad y la razón que arroja esa luz todopoderosa al derecho a SER por encima de los prejuicios de una moral maniquea que devora el espíritu del hombre. Apenas pueden mediar 20 años entre el ayer y el hoy, un grito de resistencia trans que recorrió el mundo desde aquella persona cuyos padres echaron de su hogar, un grito que no se doblego y que tardo 20 años, 40, 100 o 10 en llegar a los oídos, a los corazones de sus seres queridos. Pero llego…como una explosión, como las cosas que tardan en llegar pero llegan, como llega la justicia, como llega el amor; imparable.

El ayer, ese ayer que todavía vive en nosotr@s, l@s trans adultos; un ayer de vergüenza, de sentir que tu existencia era un error, un delito, que tuvimos que matar la inocencia para aprender que nuestros juegos eran negativos. Que no estaban bien! que habían de ser reprimidos, escondidos. Que la expresión libre de nuestro genero era una desgracia. El ayer que nos hizo sentir distintos, solos, desconsolados, desarraigados. Ese ayer ha muerto!

Ninguna generación mas volverá a vivir ese ayer. Ell@s son los hijos de la lucha, los cachorros dueños del mañana.

La infancia esta reconocida como la etapa más importante del ser humano, en ella se forja la autoestima, la capacidad de la personalidad. En la infancia se carga la batería emocional del adulto, es su saldo de vida.
Para un niño su padre es dios y estos niños tienen a dios de su lado. Crecerán con unos padres y madres preocupados por su sana felicidad, por el sano desarrollo de su ser. No serán reprimidos, sino acompañados, reafirmados. Sus miradas son brillantes, fuertes, empoderadas e inocentes.Tienen unos padres cariñosos y valientes que pronuncian su nombre con la misma furia que lo pronuncio l@ ultim@ hij@ del ayer.L@ ultima huérfana@

Por esos padres y madres valientes que cambiaron su destino, portod@s aquell@s trans que cambiaron nuestro destino social y consiguieron el hoy y por l@s que se quedaron en el ayer.
Se me saltan las lágrimas al ver el mañana…

Dedicado a Mar Cambrollé, por su incansable lucha, por ser parte de este hoy ¡¡


(Alejandro AlmaFuerte, hombre trans y miembro de ATA-Sylvia Rivera)

Transexualidad en España: una cuestión de derechos

La nueva Ley integral para el reconocimiento de los derechos de los transexuales de Andalucía en España recoge ciertos elementos que son pioneros en la legislación sobre transexualidad tanto en España como a nivel europeo. El texto legal incluye medidas para asegurar la atención educativa, social, familiar y sanitaria de las personas transexuales y de los menores.
Este año hemos asistido a la aparición de dos nuevas estrellas internacionales. Conchita Wurst, personaje interpretado por el cantante Thomas Neuwirth que alcanzó la fama europea representando a Austria en Eurovisión 2014 y consiguiendo la victoria para este país, y Laverne Cox, actriz de reparto de la serie estadounidense Orange is the new blackpor cuyo trabajo fue nominada a un premio Emmy en la edición de este año. La relación a simple vista entre estas dos personas podría ser su talento como artistas, pero hay algo más: con su trabajo, ambas han conseguido alzar la voz en pro de los derechos del colectivo LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales).

Pioneros en Europa

Gracias a gente como ellas y al colectivo transexual representado por diferentes asociaciones en todo el mundo, leyes para el reconocimiento y la no discriminación de las personas transexuales son impulsadas, creadas o modificadas en muchos países. Con este objetivo nació la Ley integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, aprobada por todos los grupos políticos del Parlamento de Andalucía en junio de 2014 y que entró en vigor el pasado 19de julio en la comunidad de Andalucía (España).
"Esta ley permitirá equiparar los derechos de las personas transexuales a los del resto de la ciudadanía, acercándolos cada vez más a una igualdad plena", y añadió que "esta ley nace del corazón del colectivo transexual, es una ley en la que la ATA [Asociación de Transexuales de Andalucía] ha puesto todo su empeño e incluso dos huelgas de hambre para que siguiese adelante. La mejor combinación para la igualdad de derechos del colectivo transexual se resume en: la psiquiatría no intervenir, el Estado garantizar y la sociedad respetar", declaró a Cafébabel Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía "Silvia Rivera".
Los objetivos fundamentales de esta proposición de ley son la "despatologización" de la transexualidad y el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación del género como un derecho fundamental, una garantía que estableció por primera vez la Ley de identidad de génerode Argentina en 2012

El panorama internacional

Según la Presidenta de ATA, "esta ley va a ser un referente europeo y a la vez un referente mundial ya que contiene un marco jurídico para la igualdad legal de las personas transexuales y se trata de una herramienta para defenderse de la discriminación ante la sociedad y las administraciones".
En Europa, los únicos que no consideran la transexualidad como un trastorno de salud son Suecia y, ahora, la comunidad de Andalucía. La Organización Mundial de la Salud(OMS) aún la tiene catalogada como una enfermedad mental, aunque se prevé que deje de hacerlo en la próxima clasificación internacional de enfermedades. De hecho, en Internet circulauna petición de firmas para que el organismo internacional deje de considerarla como una enfermedad mental. Por otro lado, según datos recogidos en 2014 por la asociación Transgender Europe (TGEU), todavía hay 20 países en Europa en los que se requiere la esterilización como paso indispensable para el reconocimiento legal de cambio de identidad de género. Entre ellos, figuran países como AzerbaijanBélgicaRepública ChecaRusiaItaliaFinlandia,Francia o Noruega. La OMS condenó a principios de junio 2014 la esterilización forzada de las personas transexuales e intersexuales como paso previo a su reconocimiento legal y pidió su eliminación.
Además, en otros 14 países de Europa, entre los que encontraríamos IrlandaLituania yHungría, ser transexual es ilegal puesto que no hay ninguna ley en referencia a este colectivo.
Ante este panorama europeo, la ley integral andaluza es pionera y una de las más avanzadas de Europa junto a Suecia. A nivel mundial, la ley argentina y la ley andaluza se sitúan a la cabeza. Sin embargo, Mar Cambrollé valoró que la nueva ley andaluza se colocaría por delante de la argentina pues, aunque esta última reconoce el derecho al cambio legal de identidad, sexo y nombre, la andaluza "da respuesta a todos los ámbitos de discriminación, haciendo especial hincapié en la protección de los derechos de los menores transexuales, mientras que la ley argentina regula la libre autodeterminación de género".

¿Cómo afectará esta ley a los menores transexuales?

Algunos de los avances que recoge el texto se refieren a la defensa y reconocimiento de los menores transexuales, dotándoles de un marco jurídico de derecho mucho más amplio. En el ámbito de la salud, los menores transexuales tendrán pleno derecho a recibir la atención sanitaria necesaria para garantizar el desarrollo equilibrado y saludable de su identidad de género sin pasar por informes psicológicos ni tratar su condición de género como un trastorno de la salud. Mar Cambrollé subraya que "gracias a esta ley queda garantizado el desarrollo de la transexualidad a través de inhibidores hormonales que ya se están utilizando en España y en otros países del mundo como Holanda, Bélgica, Estados Unidos o Italia. Estos inhibidores no son peligrosos y evitan tratamientos agresivos a posteriori. Además, si las personas transexuales o los menores quisieran dar marcha atrás, sus cuerpos volverían al estado inicial en el que estaban antes de empezar a utilizar los inhibidores hormonales". 
A nivel educativo, se ha establecido un protocolo de actuación con una serie pautas que permitan abordar de la forma más adecuada la atención educativa a los menores transexuales, garantizando el libre desarrollo de su personalidad y la no discriminación por motivos de identidad de género. Como muestra de estas pautas, Cambrollé destaca que "tanto profesores como alumnos se deberán dirigir al menor por el nombre que él o ella elija dentro del centro escolar, que se deberá reconocer el derecho a utilizar la vestimenta de acuerdo al género que sientan como propio y que se garantizará al menor transexual el acceso a los aseos y los vestuarios del género con el que se identifica".
El objetivo de este protocolo, de obligado cumplimiento, es prevenir y evitar situaciones de discriminación por identidad de género en los centros educativos. Mar Cambrollé afirma que "el80% de los menores transexuales piensan en el suicidio y el 40% lo intenta". De hecho, Laverne Cox lo intentó cuando solo tenía 11 años. También Thomas Neuwirth sufrió continuos abusos y discriminación por parte de sus compañeros de colegio. Y no son los únicos. La mayor parte de niños transexuales pueden presentar una especial vulnerabilidad que se traduce en problemas de integración y de rechazo social, y puede repercutir en el futuro personal y profesional de los mismos. La nueva ley andaluza no soluciona todo y seguirá habiendo niños que sufran problemas en los centros educativos y otros lugares públicos pero al menos es una herramienta para luchar contra la discriminación y contra la desigualdad del colectivo transexual.
Mar Cambrollé asegura que "la ATA, junto con otras asociaciones de transexuales de toda España, tratarán de llevar esta ley al Parlamento nacional y aprobarla". Si esto ocurriera, estaríamos ante un gran avance en el reconocimiento de derechos humanos y libertades de las personas transexuales a nivel estatal y España se ubicaría a la cabeza de Europa y del mundo en garantizar la mejora de la vida de la gente, dotando a las personas transexuales de un marco jurídico mucho mayor.

Familias de menores Trans se dan cita en Sevilla para exigir premura en el desarrollo y tramitación de la orden que permite el obligado cumplimiento del protocolo de actuación para menores transexuales

El pasado domingo 14 de septiembre,  se dieron cita más de 30 familias de menores transexuales de toda Andalucía, en un Encuentro celebrado en el Centro Cívico las Sirenas de Sevilla. Este acto, organizado por ATA Sylvia Rivera y por Chrysallis Andalucía, tuvo por objeto entre otras cuestiones, analizar el nuevo contexto legal después de la entrada en vigor de la ley Integral de Transexualidad, así mismo se acordó exigir la aprobación de la orden que obligue a todos los centros educativos de Andalucía, a la aplicación del protocolo de actuación que fue presentado el 27 de junio por el Consejero de Educación D. Luciano Alonso.

Tanto ATA Sylvia Rivera como Chrysallis Andalucía, trasladan al Consejero de Educación que sea consecuente con lo manifestado el día de la presentación del protocolo cuando dijo; “no se puede dejar solo al alumnado frente a problemas de integración, discriminación y rechazo”, y entienden que, en la medida que se demore la aprobación de esta orden, se estará dejando “solos” e indefensos a estos menores.

En este sentido Mar Cambrollé, Presidenta de ATA Sylvia Rivera ha manifestado; “El libre desarrollo de la personalidad  y el respeto a la identidad de género de los menores trans, no pueden depender de la “gracia” y la “voluntad” de los centros educativos y por ello es urgente la aprobación de la Orden que  obligue a su cumplimiento y convierta  el carácter “graciable” que actualmente presenta este protocolo en un “derecho” para todos  los menores trans de Andalucía”.

Pilar Sánchez, Presidenta de Chrysallis Andalucía ha manifestado; “En este nuevo curso 2014-15, doce menores andaluces han hecho el tránsito educativo (amparado por la ley, y el protocolo educativo). La no entrada en vigor de dicho protocolo, ya que desde la Consejería, nos comunicaron que le darían carácter normativo, para tener más rango de ley, ha llevado a algunas familias de dicha asociación, a generar algunos problemas de desinformación a nivel de Centros y de toda la comunidad educativa, generando un gran desgaste  para estas familias, hecho que hubiera sido evitable si el protocolo estuviese vigente”.

El encuentro se dividió en dos bloques; por un lado tanto la Presidenta de ATA Sylvia Rivera Mar Cambrollé como el Antropólogo y Profesor de la UMA,  D. Juan Gavilán que fue invitado por Chrysallis, ofrecieron en sus exposiciones información clara y concisa sobre  transexualidad a las familias, de manera cercana y pedagógica y por otro lado, y después de un breve descanso, cada una de  las personas que asistieron (padres, madres y abuelas) tuvieron la oportunidad de conocerse y  exponer sus problemas, vivencias y experiencias. Posteriormente todas las familias se trasladaron al Parque del Alamillo de Sevilla donde  siguieron compartiendo además de sus vivencias,  bocadillos y otros alimentos. El encuentro contó con la presencia de la Diputada de IU-LV- CA Doña Alba Doblas de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía quien se dirigió a los/as asistentes de forma cariñosa y mostró su total apoyo a estas familias en su lucha.


La importancia de este tipo de encuentro es evidente; “niños y niñas trans de toda Andalucía tienen la oportunidad de conocerse y darse cuenta de que no están solos porque, aunque el Consejero de Educación así los haya dejado, ni ATA ni Chrysallis dejaran un solo minuto que estos menores se sientan indefensos” ha manifestado Mar Cambrollé Presidenta de ATA Sylvia Rivera

jueves, 11 de septiembre de 2014

KENIA: REGISTRAN AL PRIMER GRUPO ACTIVISTA TRANS GRACIAS A BATALLA JUDICIAL

23/07/2014 Por Vicent Agoya
El Consejo de Coordinación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se negó a registrar al grupo Educación y Activismo Transexual (TEA).
El Juez dice que las razones alegadas para negarse a registrar al grupo activista no tenían base legal y eran irracionales.

Un grupo que pretende que su status transgénero sea reconocido en Kenia ha ganado una importante batalla legal.
Esto es después de que un tribunal supremo ordenara al Consejo de Coordinación de las Organizaciones No gubernamentales (ONGs) registrar a un grupo activista para personas transgénero en una resolución histórica susceptible de abrir una caja de Pandora de demandas por discriminación sexual.
El Juez George Odunga criticó al consejo por negarse a  reconocer al grupo Educación y Activismo Transgénero (TEA), cuyos miembros habían demandado por discriminación y  violación de sus derechos humanos fundamentales.
 El Juez  Odunga dijo que la negativa  del consejo a  registrar al grupo suponía  un incumplimiento  en el ejercicio de su mandato y sus funciones estatutarias y "era injusto, irrazonable, injustificado y en violación de las reglas de justicia natural. "

COSTO DEL LITIGIO
También ordenó al consejo compensar a la Sra. Audrey Mbugua, Sra. Maureen Muia y Sra. Annet Jennifer el coste de los tres años de litigio.
 El juez dijo que la Constitución defiende los derechos de reunión de los individuos y no puede ser disuadida por motivos de orientación de género.
El consejo había argumentado que no se podía reconocer a los miembros del grupo porque  los nombres que habían presentado para el registro no eran los que reflejaban su género.
Sin embargo, el Juez dijo que había pruebas que la Sra. Mbugua y sus colegas habían cambiado efectivamente sus nombres por una escritura legal  que  anexaron a los documentos de la demanda.

“ACTOS DISCRIMINATORIOS”
El juez dijo que la premisa de género no puede ser utilizada para denegar el registro.
“Una autoridad pública no puede permitir salirse con la suya a las acciones discriminatorias que niegan a las personas sus derechos de reunión,  lo cual es un claro abuso de poder conferido a esa autoridad, " añadió el Juez.
Dijo que  los motivos expuestos para rechazar el registro del grupo activista  no tenían ninguna base legal y eran irrazonables.
La Sra. Audrey, antes Andrew Ithibu Mbugua, ha estado luchando por su reconocimiento como transexual.
Ella tiene un caso pendiente aparte con el que quiere que el Consejo Nacional de Exámenes de Kenia (Knec) cambie la designación de género en sus certificados [académicos] alegando que la identidad masculina le ha dejado incapaz de trabajar.
(Traducción propioa para ÁfricaLGBT gracias a nuestra voluntaria Idoia Gil Ibáñez. Puedes leer el idioma original en el enlace adjunto).

JAIYAH SAELUA, LA PRIMERA MUJER TRANSEXUAL QUE JUGARÁ POR UNA SELECCIÓN NACIONAL

El caso ocurre en el combinado de Samoa Americana, que se prepara para las próxima clasificatorias mundialistas.
Jaiyah Saelua es la primera mujer transexual que jugará en un equipo profesional, específicamente para el representativo nacional de Samoa Americana. El actual entrenador de la escuadra decidió nominarla tras los paupérrimos resultados de los últimos años, en donde solo registra dos goles marcados desde el año 1997. La última victoria fue contra Togo en el camino a la Copadel Mundo Brasil 2014.

Saelua narra en el documental “Next Goal Wins” su historia y el rechazo que ha debido enfrentar por dedicarse a este deporte lleno de hombres. El DT de Samoa al incorporarla solo le pidió que “no incomodara a sus compañeros”. La que es conocida como “la peor selección del mundo”, registra el resultado en contra más abultado de la historia, cuando cayó 31-0 ante Australia el 2001.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Un día histórico: Estábamos entendiendo mal la teoría queer.

5601220932_89cab60364_z

Hay veces que ideas que se habían manejado durante años dejan de ser válidas. Esto acaba de pasar con algunas interpretaciones del trabajo de Judith Butler. Si no quieres leerte las 4000 palabras, yo me quedaría con el último párrafo, que creo que viene a decir lo que dije ayer en el último párrafo: Que estas teorías nos tienen que valer para ser más libres, para tener más opciones, no para abrir un nuevo frente DENTRO de nuestro propio bando. No para “repartir certificados de autenticidad”.
 
Esto es lo que opina Judith Butler en 2014: 
“El género en disputa” fue escrito hace unos 24 años, y en esa época yo no había reflexionado lo suficiente acerca de los temas trans. Algunas personas trans pensaron que al afirmar que el género es performativo yo estaba diciendo que todo es una ficción, y que el sentido que una persona tiene acerca de su género era por tanto, “irreal”. Esa no fue nunca mi intención. Yo buscaba ampliar nuestro sentido de lo que las realidades de género podrían ser. Pero creo que debí haber prestado más atención a lo que sienten las personas, a cómo registran la experiencia primaria del cuerpo, y a la demanda muy urgente y legítima para que esos aspectos del sexo sean reconocidos y apoyados. No fue mi intención argumentar que el género es fluido y cambiante (el mío, sin duda no lo es). Yo sólo quise decir que todos deberíamos tener mayor libertad para definir y seguir lo que queremos en nuestras vidas sin patologización, “des-realización,” acoso, amenazas de violencia, violencia y criminalización. Me uno a la lucha por hacer realidad un mundo así.
 
Lo que copipego aquí es la traducción libre por Akntiendz Chik (GRACIAS! vaya trabajazo!) de la entrevista realizada a Judith Butler por Cristan Williams para “Transadvocate” publicada el 1 de mayo de 2014. http://www.transadvocate.com/gender-performance-the-transadvocate-interviews-judith-butler_n_13652.htm
 
El primer párrafo es la opinión de Akntiendz Chik sobre la entrevista y el origen de la polémica (RTVE vs artículo de Pikara Magazine vs Marta y otras chicas transexuales vs Judith Butler) a la que esta entrevista, en cierto modo, contesta. Me callo y pego el texto de Akntiendz Chik:
 
129202330_17e85986df_z
 
Judith Butler se opone a tergiversación de su teoría para afirmar que una persona trans es “construida” por el discurso médico y víctima del mismo.
Judith Butler para muchas una de las pensadoras más importantes del feminismo de todos los tiempos y conocida por su teoría de la construcción social del género, denuncia malos usos de su teoría para invalidar las vidas y las transiciones de las personas transexuales en entrevista de 2014 para “Transadvocate” el blog trans feminista más relevante!
Butler defiende la libertad de género tanto de las personas transexuales que transicionan a un género o sexo determinado como la libertad de las genderqueer que viven el género como no binario o fuera del mismo.
Super recomendable, para quienes aún no han leído a Butler alejadas por la apropiación a conveniencia que de su teoría han hecho muchas “críticas” de las personas trans, en especial de las mujeres transexuales.
Pero sobre todo para lxs estudiosxs del género que creían haberla entendido todos estos años en lo referente a los temas trans, ánimo, 24 años no son nada!
Nos tomamos unos días para traducir esta entrevista que nos parece de lo más importante por aquello de las pikaras y cisexistas malinterpretaciones. 
Que se la disfruten y buen inicio de semana!
Akntiendz Chik   Judith Butler!

JudithButler2013


“La Performatividad del Género: ‘The Transadvocate’ entrevista a Judith Butler”

Entrevista realizada a Judith Butler por Cristan Williams editora de “Transadvocate” y publicada el 1 de mayo de 2014.
Judith Butler es una prominente teórica del género y ha desempeñado un papel extraordinariamente influyente en la conformación de feminismo moderno. Ha escrito extensamente acerca del género y su concepto de performatividad de género es un tema central tanto del feminismo moderno como de la teoría de género. Los ensayos y libros de Butler incluyen, “Actos performativos y constitución del género: un ensayo en la fenomenología y la teoría feminista” (1988), “El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad” (1990), “Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo” (1993) y “Deshacer el género” (2004).
Sin embargo, el concepto de performatividad de género se ha utilizado -y algunos dirían abusado de él- para apoyar una serie de posiciones que malinterpretan la obra de Butler. Por lo tanto, quería preguntarle a Butler qué es lo que ella realmente piensa acerca del género y la experiencia trans. De paso, Butler aborda específicamente el asunto de las TERFs [siglas en inglés para "Feministas Radicales Trans Excuyentes"] así como el trabajo de Sheila Jeffreys y Janice Raymond.


Cristan Williams: Usted se refirió a la intervención quirúrgica por las que atraviesan muchas personas transexuales como “una transformación muy valiente” ¿Podría hablarnos acerca de eso?
Judith Butler: Siempre es valiente insistir en pasar por las transformaciones que se sienten necesarias y correctas, incluso cuando hay tantos obstáculos para hacerlo, incluyendo pasar por las personas e instituciones que buscan crear una patología o criminalizar esos actos tan importantes de autodefinición. Sé que para algunos se siente como algo que es menos valiente que necesario, pero todos tenemos que defender esas necesidades que nos permiten vivir y respirar en la forma en que se siente correcta para nosotros. La intervención quirúrgica puede ser precisamente lo que una persona trans necesita -y también no siempre es lo que una persona trans necesita. De cualquier forma que sea, uno debe ser libre de determinar el curso de su propia vida en relación al género.

459964289_2dee602c69_z 

CW: Creo que es seguro decir que muchas teóricas del género son controvertidas de una manera u otra. Algunas han agrupado el trabajo suyo junto con el trabajo de otras teóricas del género como Sheila Jeffreys, quien escribió:
["La cirugía transexual] se podría comparar con la psiquiatría política en la Unión Soviética.
Sugiero que el transexualismo debería ser visto mejor desde esta perspectiva, como el abuso más directo político y médico, de los derechos humanos. La mutilación de los cuerpos sanos y la sujeción de dichos organismos a un tratamiento continuo y peligroso que puede resultar mortal, viola los derechos de esas personas a vivir con dignidad en el cuerpo en el que nacieron, al que Janice Raymond se refiere como sus cuerpos ‘nativos’. Representa un ataque contra el cuerpo para corregir una condición política, la insatisfacción ‘de género’ en una sociedad de supremacía machista en base a una noción falsa y políticamente construida de la diferencia de género.. La literatura reciente sobre la transexualidad en la comunidad lesbiana dibuja las conexiones con las prácticas de sadomasoquismo.”


CW: ¿Puede hablar acerca de la forma en que sus opiniones podrían diferir de éstas que hemos citado?
JB: Nunca he estado de acuerdo con Sheila Jeffreys ni con Janice Raymond, y durante muchos años he estado más bien del lado contrastante en los debates feministas. Ella se designa a sí misma para ocupar el cargo de juez, y se ofrece a ser una especie de policía feminista de las vidas y las opciones de las personas trans. Me opongo a este tipo de prescriptivismo, que a mí me parece aspira a convertirse en una especie de tiranía feminista.
Si ella hace uso de la construcción social como una teoría para apoyar su punto de vista, entonces está malinterpretando de muy mala manera los términos de la misma. En su opinión, una persona trans es “construida” por el discurso médico y por lo tanto es la víctima de una construcción social. Pero esta idea de los constructos sociales no reconoce que todos nosotros, como cuerpos, estamos en la posición activa de encontrar la manera de vivir con y en contra de las construcciones -o normas- que contribuyen a formarnos. Nos formamos dentro de vocabularios que no elegimos, y a veces tenemos que rechazar esos vocabularios o desarrollar activamente unos nuevos. Por ejemplo, la asignación de género es una “construcción” y sin embargo, muchas personas genderqueer y trans rechazan en parte o en su totalidad esas asignaciones. Esta negativa abre el camino para una forma más radical de autodeterminación, una que sucede en solidaridad con otros que están pasando por una lucha similar. Un problema con este punto de vista de la construcción social es que sugiere que lo que las personas trans sienten acerca de lo que es su género es, y lo que debería ser, es en sí mismo “construido” y, por lo tanto, no es real. Y entonces viene la policía feminista a exponer la construcción y disputar el sentido de la realidad vivida de una persona trans. Me opongo absolutamente a este uso de la construcción social, y lo considero una aplicación falsa, engañosa, y opresiva de la teoría.

 5600635555_ed15960934_z

CW: Recientemente, Gloria Steinem escribió:
“Así que ahora quiero ser inequívoca en mis palabras: yo creo que las personas trans, incluidas las que han hecho la transición, están viviendo vidas auténticas y reales. Esas vidas deberían ser celebradas, no cuestionadas. Sus decisiones acerca de su propio cuidado y su salud deberían ser de ellas y sólo a ellas les corresponde decidir. Y lo que escribí hace décadas no refleja lo que sabemos hoy día a medida que nos vamos alejando de sólo tener dos casillas binarias para “masculino” o “femenino” y comenzamos a vivir a lo largo de la totalidad de continuo humano de la identidad y la expresión.”
¿Podría comentar sobre la declaración de Steinem?
JB: Estoy completamente de acuerdo en que nada es más importante para las personas trans que tener acceso a una excelente atención de salud en entornos trans-afirmativos, tener la libertad legal e institucional para alcazar a tener sus propias vidas tal y como ellas lo deseen, y ver que su libertad y su deseo es afirmado por el resto del mundo. Esto ocurrirá sólo cuando se supere la transfobia en el ámbito de las actitudes y los prejuicios individuales y en las grandes instituciones de la educación, el derecho, la atención de salud, y el parentesco.

6525251955_c92dee3217_z 

CW: ¿Qué cree que es lo que más tergiversa la gente acerca de sus teorías y por qué?
JB: No leo mucho de esos escritos, así que no lo puedo decir. Sé que algunas personas creen que yo veo el género como una “elección” en lugar de como un sentido esencial y firmemente fijado de quién es uno. Ese en realidad no es mi punto de vista. No importa si uno siente que su propia realidad de género y sexo está firmemente fijada o no tanto, cada persona debe tener el derecho de determinar los términos legales y lingüísticos de sus vidas vividas en sus cuerpos. Así que ya sea que uno quiera ser libre para vivir un sentido del sexo como algo “cableado” y fijo, o un sentido más bien fluido del género, eso no importa tanto como el derecho a ser libre para vivirlo abiertamente, sin discriminación, ni acoso, ni perjuicio, ni patologización o criminalización -y con total apoyo institucional y de parte de la comunidad. Eso es lo más importante en mi opinión.


CW: ¿Cree que los seres humanos tienen una experiencia innata y subjetiva de tener un cuerpo? Si es así, ¿parte de esa experiencia incluiría también el tener un cuerpo con características sexuales primarias?
JB: La mayor parte de lo que la gente dice acerca de estos asuntos es bastante especulativo. Sé que algunas de las experiencias subjetivas del sexo son muy firmes y fundamentales, incluso inmutables. Pueden ser tan firmes e inmutables que las llamamos “innatas.” Pero teniendo en cuenta que reportamos esa sensación de sí mismos dentro de un mundo social, un mundo en el que tratamos de utilizar el lenguaje para expresar lo que sentimos, no está claro que tipo de lenguaje puede hacerlo de forma más efectiva. 
Entiendo que “innato” es una palabra que expresa el sentido de algo “cableado” y constitutivo. Supongo que yo me inclinaría a preguntarme si otros vocabularios pueden hacer el trabajo igual de bien. Nunca me gustó la afirmación de la inferioridad “innata” de las mujeres o los negros, y comprendí que cuando la gente intentaba hablar de esa manera, estaban tratando de “arreglar” una realidad social convirtiéndola en una necesidad natural. Y, sin embargo, a veces necesitamos de un lenguaje que haga referencia a una dimensión básica, fundamental, permanente y necesaria de lo que somos, y el sentido de estar en un cuerpo sexuado ["sexed embodiment"] puede ser precisamente eso.


12433486993_3bf9a5b1aa_z 

CW: Algunos (como Milton Diamond) afirman que parece ser un problema genético el que puede dar lugar a la transexualidad. ¿Cuáles son sus pensamientos sobre estas afirmaciones?
JB: En las obras de Milton Diamond que he leído, he tenido que cuestionar su manera de entender la genética y la causalidad. Incluso si se pudiera encontrar una estructura de genes, ésta únicamente establecería un posible desarrollo, pero de ninguna manera determinaría ese desarrollo causalmente. La genética podría ser otra manera de llegar a esa sensación de estar “cableados” para un sexo o género en particular. Mi sensación es que puede que no necesitemos el lenguaje de lo innato o la genética para entender que todos estamos éticamente obligados a reconocer el sentido del sexo y / o género declarado o promulgado por otra persona. No tenemos que estar de acuerdo acerca de los “orígenes” de ese sentido de sí mismo para coincidir en que es éticamente obligatorio apoyar y reconocer los modos sexuados y de género de ser que son cruciales para el bienestar de una persona.


CW: Si el “género” incluye la forma en que experimentamos subjetivamente, contextualizamos, y comunicamos nuestra biología, ¿cree que vivir en un mundo sin “género” es posible?
JB: A veces hay formas de minimizar la importancia del género en la vida, o de confundir las categorías de género a fin de que ya no tengan un poder descriptivo. Pero otras veces el género puede ser muy importante para nosotros, y algunas personas realmente aman el género que han reclamado para sí mismos. Si se erradicara el género, eso también sería un dominio importante de placer para muchas personas. Y otras tienen un fuerte sentido de sí mismas ligado a su género, por lo que para ellas deshacerse del género sería destrozar su propia identidad. Creo que tenemos que aceptar una amplia variedad de posiciones en materia de género. Algunos quieren vivir libres del género, pero otros quieren ser libres para ser realmente de un género que es crucial para ser quienes son.

2619682332_1e62612502_z 

CW: He visto -especialmente en línea- personas que se identifican como “feministas críticas del género” (TERFs) afirmando que las mujeres transexuales no son otra cosa más que hombres mutilados. ¿Cuáles son sus pensamientos sobre el uso de “feminismo crítico del género” para hacer tales afirmaciones?
JB: No conozco ese término, pero rechazo totalmente la caracterización de una mujer transexual como un hombre mutilado
En primer lugar, esa formulación supone que los hombres nacidos con esa asignación sexual son sanos, no mutilados. En segundo lugar, una vez más, pone en marcha al feminismo como fiscal de las personas trans. Si acaso está ocurriendo alguna mutilación en esta escena, es la que está siendo ejercida por la fuerza policial feminista que rechaza las vidas que las mujeres transexuales viven en sus cuerpos. La acusación en sí misma es una forma de “mutilación” como lo son todos los discursos transfóbicos como ése. Hay una enorme diferencia ética entre elegir la cirugía y enfrentarse a la condena transfóbica y a los diagnósticos. Yo diría que el mayor riesgo de mutilación que las personas trans experimentan proviene directamente de la transfobia.


CW: Muchas personas trans afirman que las mujeres pueden tener pene y los hombres pueden tener vagina. ¿Cuáles son sus pensamientos sobre esto?
JB: No veo ningún problema con que las mujeres tengan pene, y que los hombres tengan vagina. La gente puede tener cualquier característica primaria que tenga (ya sea dada o adquirida) lo que no necesariamente implica de qué el género serán o quieran ser. Para otros, las características sexuales primarias significan un género de forma más directa.
[CW cita a Julie Burchil feminista inglesa que critica a las personas trans: ]
“La interseccionalidad bien puede sonar como una desafortunada queja del intestino que resulta en el uso abundante de una bolsa de colostomía, y de hecho contiene una gran cantidad de excrementos. La Wikipedia la define como ‘el estudio de las intersecciones entre los diferentes grupos o grupos de minorías marginadas; específicamente, el estudio de las interacciones entre múltiples sistemas de opresión o discriminación’, lo que la hace parecer más bien como madura y digna. En realidad, se trata de hacer un manifiesto de las partes más repugnantes de ‘Mean Girls’ [en español la película "Chicas Pesadas'], en el que a las feministas en especial a las no blancas, se les anima a pasar por alto la tarea obvia de enfrentar el poder del patriarcado, en favor de quedarse quejándose del privilegio que se percibe tienen las mujeres blancas en términos de la textura del cabello y la forma del cuerpo. -Julie Burchill.”


CW: ¿Tiene usted alguna idea que comentar acerca de la “interseccionalidad”?
JB: Si te refieres a la importante contribución de la teoría feminista negra, entonces tengo muchas reflexiones. Ha hecho una importante contribución al análisis social y político, pidiéndonos a todos que pensemos en los supuestos de raza y clase que damos por sentados cuando hablamos de “mujeres” o qué supuestos de género y raza damos por sentados cuando hablamos de “clase”. Nos permite desmontar esas categorías y ver los distintos tipos de formaciones sociales y relaciones de poder que constituyen esas categorías.

tumblr_n0hrca0OXd1qfkjawo1_400 
CW: Se ha afirmado que si uno controla la forma en que uno se identifica y se comporta, uno puede cambiar la forma en que uno experimenta su cuerpo. Por ejemplo:
 
“El podía ver cómo yo era procesado por esto, que sólo ahora, me doy cuenta era demoníaco. Me arrodillé en el suelo del estudio, derramando lágrimas, me estaba ahogando, habían fuerzas que me decían que no lo hiciera, que saliera de allí; la libertad de ser mujer me esperaba, después de todo, yo había logrado tal progreso. Luché, lloré en voz alta, me arrepentí, me reprendí por lo que había pasado en mi vida … Todo esto sucedió hace 18 meses … les di mis maletas llenas de vestidos, ropa, maquillaje, etc. Esto me hizo sentir enfermo, pero era algo importante para mí hacerlo. Tenía que deshacerme de todo lo que me había detenido antes. Ellos dispusieron de mis cosas. Dejé de tener manicures, y me corté las uñas cortas, me creció una pequeña barba. Tiré todas las tabletas [de hormonas], y me alejé de todo lo que tuviera que ver con mis deseos. Le pregunté a mi pastor qué versículo podía yo leer todos los días para disfrutar de mi nueva libertad como hombre, padre y marido. Puse una hoja de papel al lado de mi cama, con versículos alentadores para leer cada mañana cuando me levantaba de la cama. Sabía que la mujer que estaba en mi interior ahora había muerto. El poder de Cristo la había destruido, y todo lo que ella representaba. Dieciocho meses después, el diablo seguía tratando de convencerme, pero él sabe que no voy a ir por ese camino, ya que las consecuencias para mi familia serían inmensas. Tengo la responsabilidad de hacerme cargo de varias personas, y estoy disfrutando de mi masculinidad. -La historia de Sam.”
 
En el ejemplo anterior, el individuo ha realizado un ritual diario como una práctica de negación y represión en la creencia de que va a cambiar la forma en que experimenta su cuerpo.
En lo que parece ser un enfoque un tanto similar [un texto de 1980, "Tecnología de los Aspectos Sociales y Eticos de la Cirugía de Transexuales,"] Janice Raymond escribió:
“En este documento se argumenta que el tema del transexualismo es una cuestión ética que tiene profundas ramificaciones sociales y morales. El transexualismo en sí es una cuestión profundamente moral, más que una respuesta médica técnica. Para concluir, me gustaría enumerar algunas sugerencias para el cambio y que se ocupan de los argumentos más bien sociales y éticos que he planteado en las páginas precedentes.
“Si bien hay muchos que sienten que la moralidad debe ser incorporada en la ley, creo que la eliminación del transexualismo no se conseguirá mediante la legislación que prohíba el tratamiento y la cirugía transexual, sino que la mejor manera de hacerlo será a través de una legislación que la limite y otra legislación que reduzca el apoyo que se le da a los estereotipos de los roles sexuales, lo que generó el problema en primer lugar..
“Plantearía preguntas como las siguientes: ¿Se va a aliviar el sufrimiento individual debido al género pagando a cambio el precio de la conformidad a los roles y la perpetuación de los estereotipos de rol a nivel social? Al cambiar de sexo, ¿el transexual fomenta una sociedad sexista cuya continua existencia depende de la perpetuación de estos roles y estereotipos? Estas y otras preguntas similares rara vez surgen en la terapia para transexuales en la actualidad.
-Raymond (1980), Tecnología de los Aspectos Sociales y Eticos de la Cirugía de Transexuales.”
 
 13865525036710

En su comprensión del “género”, ¿cree usted que utilizando cualquiera de estos dos enfoques -ambos centrados en el control del comportamiento (a través de Dios y la terapia religiosa o bien a través de la legislación y la terapia de estereotipos de género) – sería posible eliminar la existencia de las personas trans?
JB: Creo que es responsabilidad de todos nosotros el deshacernos de estos dos enfoques -son dolorosos, innecesarios y destructivos. Raymond se establece a sí misma como juez de lo que la transexualidad es y no es, y nos encontramos en una especie de prisión moral cuando leemos su obra. Lo que es mucho más importante que cualquiera de estos enfoques conductistas o “morales” son todas las historias, poemas y testimonios, los trabajos teóricos y políticos, que documentan la lucha por lograr la autodeterminación de su vida en sus cuerpos tanto para los individuos como para los grupos. Lo que necesitamos son poemas que interrogen el mundo de los pronombres, abrir las posibilidades del lenguaje y de la vida; formas de política que apoyen y fomenten la auto-afirmación. Y lo que necesitamos es una alternativa política y festiva ante el discurso conductista, ante el discurso cristiano sobre el mal o el pecado, y ante la convergencia de ambos discursos bajo la forma de policías del género tiránicas y destructivas.
 
 
 
CW: ¿Cree usted que el “sexo” es una construcción social?
JB: Creo que hay una variedad de maneras de entender lo que es un constructo social, y tenemos que ser pacientes con términos como estos. Tenemos que encontrar una manera de entender cómo una categoría de sexo puede ser “asignada” a partir de los dos y luego otro sentido diferente del sexo nos lleva a resistir y rechazar esa asignación sexual. ¿Cómo entendemos ese segundo sentido del sexo? No es la misma que la primera – no es una asignación que otros nos dan. ¿Pero tal vez es una asignación que nosotros nos damos a nosotros mismos? Si es así, ¿no necesitamos un mundo de otros, de prácticas lingüísticas, instituciones sociales e imaginarios políticos con el fin de avanzar y reclamar precisamente aquellas categorías que requerimos, y rechazar aquellas que trabajan en contra de nosotros?
 
 Screen Shot 2014-06-21 at 19.10.57
 
CW: ¿Qué cosa, si es que alguna, le gustaría que las personas trans tomaran de su trabajo?
JB: “El género en disputa” fue escrito hace unos 24 años, y en esa época yo no había reflexionado lo suficiente acerca de los temas trans. Algunas personas trans pensaron que al afirmar que el género es performativo yo estaba diciendo que todo es una ficción, y que el sentido que una persona tiene acerca de su género era por tanto, “irreal”. Esa no fue nunca mi intención. Yo buscaba ampliar nuestro sentido de lo que las realidades de género podrían ser. Pero creo que debí haber prestado más atención a lo que sienten las personas, a cómo registran la experiencia primaria del cuerpo, y a la demanda muy urgente y legítima para que esos aspectos del sexo sean reconocidos y apoyados. No fue mi intención argumentar que el género es fluido y cambiante (el mío, sin duda no lo es). Yo sólo quise decir que todos deberíamos tener mayor libertad para definir y seguir lo que queremos en nuestras vidas sin patologización, “des-realización,” acoso, amenazas de violencia, violencia y criminalización. Me uno a la lucha por hacer realidad un mundo así.
Traducción libre por Akntiendz Chik.
Entrevista realizada a Judith Butler por Cristan Williams para “Transadvocate” publicada el 1 de mayo de 2014.