VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

lunes, 25 de marzo de 2013

Médicos de medicina general en Reino Unido serán investigados por el tratamiento de los médicos a los pacientes transexuales, después de decenas de denuncias.


25 DE MARZO 2013
La Activista Helen Belcher por los Derechos de las personas Trans ha recogido decenas de denuncias contra los médicos después de realizar una encuesta con personas Transexuales
Médicos de medicina general (GP) en el Reino Unido se enfrentan a una investigación sobre el tratamiento de los pacientes transexuales del cuerpo de regulación sanitaria del General Medical Council (GMC).
Activista Helen Belcher presentó el GMC con un dossier de 39 quejas de los pacientes transexuales, GP informes comerciales revista Pulso .
Las denuncias de abuso sexual, denegación de tratamiento y diagnósticos inadecuados figuran entre las quejas.
Belcher, que forma parte del Foro Parlamentario del Reino Unido sobre Identidad de Género y Vigilancia Transmedia, recogió las quejas después de realizar un estudio sobre la experiencia de las personas transgénero con los profesionales médicos.
"Hemos puesto en marcha la encuesta para llegar a los hechos", dijo Belcher. "Sin hechos que respaldan las quejas son acusaciones vacías" 

domingo, 24 de marzo de 2013

“La gente es cada vez más tolerante con las personas que son distintas”


La presidenta de la Coordinadora Girasol LGTB del Sur asegura que la influencia religiosa en Melilla tiene un peso social en este colectivo, pero a su vez la diversidad cultural aporta respeto.
Mar Cambrollé lleva muchos años luchando para que los derechos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) sean reconocidos como el de cualquier otra persona. Es presidenta de la Coordinadora Girasol LGTB del Sur y de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA). Ayer, justo antes de coger el barco de Málaga a Melilla, recibió una muy buena noticia. La Fiscalía Superior de Andalucía había aceptado su petición de asignar a uno de estos profesionales las competencias para ocuparse de las situaciones de discriminación por razones de identidad sexual que se puedan dar en esta comunidad, como ya se hace en otras regiones españolas, como Cataluña. Cambrollé participa hoy con una charla sobre ‘Avances del colectivo LGTB en España’ a las 19:00 horas en la presentación de ‘Raíces’, una nueva entidad que se forma para defender la igualdad en Melilla
“La gran herramienta que va a posibilitar la normalización y la naturalización de las orientaciones y las identidades sexuales es la educación. Va a ser el arma fundamental para acabar con cualquier tipo de discriminación. Son necesarias las leyes, porque te dan un marco jurídico para garantizar la igualdad, pero es importante la educación”, destaca Cambrollé.  

–¿Cuáles son los principales prejuicios que tiene la sociedad melillense sobre el colectivo LGTB?
–Cada vez son menos, pero están  enraizados en la educación. Lo distinto da miedo y las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales hemos sido de tercer categoría, hemos contado con menos derechos y quizás, también, con menos reconocimientos. Hay una gran mayoría social que se cree con una legitimidad. El hecho de que la práctica heterosexual sea mayoritaria ha impuesto a nivel de norma social que es la única y la más autentica. Cuando existen diferentes orientaciones sexuales en las personas y todas ellas son una expresión de la diversidad humana y de la naturaleza. Melilla y Ceuta son ciudades donde hay una gran influencia religiosa. Digamos que las religiones sea cual sea, desde la católica a la musulmana, no ayudan a la liberación del hombre. Incluso lo encorchetan en dogmas que atentan contra la libertad y la libre expresión de la persona.  
–¿Es más difícil para los melillenses expresar libremente su condición sexual?
–Creo que la gran influencia cultural y religiosa tiene un gran peso social. No obstante, creo que la legislación esta para algo. Hoy tenemos ya recomendaciones internacionales, por ejemplo, el 16 de marzo la Cámara Europea hizo una recomendación a todos los estados miembros para incluir dentro de sus códigos civiles la penalización de actos que inciten al odio por cualquier tipo de motivo, desde xenofobia a racismo, homofobia o transfobia. La libertad de la orientación sexual es un derecho humano fundamental ya recogido y como la UE lo ha suscrito y es una recomendación casi de obligado cumplimiento. Tenemos que ir actualizando las legislaciones para acabar con la discriminación que supone el ser distinto, el ser de una religión, el ser de una raza y también, de una orientación sexual o identidad sexual distinta. 
–Pero, ¿hay más problemas para el colectivo LGTB en Melilla y Ceuta?
–El gran problema que tienen estas dos ciudades, como peculiaridad, es que hay un ámbito en el que predomina mucho la influencia religiosa y eso tiene un gran peso. Pero de todas maneras, creo que tienen otros factores positivos porque, de alguna forma, la confluencia de culturas hace enriquecedoras a estas ciudades. Una cosa son los dogmas que se imparten las grandes religiones y otra cosa es el sentido común en la calle. La gente es cada vez más respetuosa y tolerante con las personas que son distintas. En la sociedad todos cabemos con respecto y todos tenemos el derecho a expresarnos libremente.
–¿Conoce quejas o peticiones de ayuda de personas que se hayan sentido discriminadas en Melilla por su condición sexual?
–No conozco ningún caso ahora mismo, lo cual no quiere decir que no haya pasado o esté pasando en estos momentos. Puede ocurrir desde una agresión física y brutal a situaciones como las recogidas en el último estudio sobre la discriminación en los jóvenes y adolescentes en el ámbito escolar y educativo. En este análisis se revelaba que la discriminación llega a un 44% de la población y que muchos pasan a ser casos de bullying escolar por pertenecer al colectivo LGTB. También se explica el 34% de estos adolescentes intentan suicidarse y eso genera una gran preocupación social. No podemos permitir que esto ocurra. 
–Pasa a ser un problema social y sanitario.
–Es un problema de salud y además, con la gran repercusión que tiene también en el rendimiento académico de estos chicos. Es una violación y vulneración de los principios de igualdad. Tenemos una Constitución que dice que todos somos iguales y que nadie puede ser discriminado y por lo tanto, eso hay que llevarlo a la práctica.
–¿Es necesario seguir celebrando el Día del Orgullo?
–La reivindicación del Orgullo sigue siendo importante para nosotros porque tiene esas dos vertientes, es decir, la de celebración y la de reivindicación. Hemos avanzado mucho en igualdad y hay que celebrarlo. Pero también debe ser reivindicativa porque aún nos queda mucho camino para conseguir una igualdad real. Tenemos una igualdad legal aunque todavía son necesarias unas leyes que garanticen vivir en libertad y que se luche contra la discriminación de una forma eficaz. Sin embargo,  la gran demanda y deuda pendiente que tenemos es la educación. Es necesario educar en el respeto a la diversidad sexual y de género a las personas sin ningún tipo de contaminación que diga que una orientación sexual es mas importante que otra, que los hombres son más importantes que las mujeres o que una identidad sexual es más auténtica que otra. Esos valores hay que inculcárselos a los niños porque tendremos entonces unos seres humanos más respetuosos, más libres y más democráticos.    
–¿Les llegan muchas personas pidiendo ayuda a la asociación?
–Nos llegan muchos padres y personas a nivel individual para plantear dudas y buscar orientación. Quizás las personas transexuales son las que más. Son las más desconocidas dentro del colectivo. 
–¿Las mujeres de LGTB sufren mayor discriminación?
–Vivimos en una sociedad machista y sexista y la mujeres siempre se llevan la peor parte. Cuando hablamos de mujeres hablamos desde las heterosexuales, las bisexuales, las transexuales y lesbianas. Pero dentro del colectivo LGTB, los que peor sufren una situación de discriminación, con gran diferencia, hasta niveles legales, son las personas transexuales. Hemos conseguido que a nivel social la hosexualidad, tanto en hombres como en mujeres, tenga mayor aceptación. Tenemos grandes referentes a niveles públicos y en la televisión, por ejemplo. Pero en cuanto a la transexualidad, no existe tanta visibilización positiva, al margen de que son realidades distintas y necesidades distintas. Una persona gay o lesbiana tiene un tema de orientación sexual y es algo que se puede vivir de forma íntima, si se quiere, sin que nadie se entre. Pero las personas transexuales, a la fuerza tenemos que ser visibles porque hay que hacer un cambio para transitar el sexo que se nos asigna al nacer al que se siente como propio. Es una visibilidad forzosa y además, tenemos unas necesidades sanitarias que tienen que ver con adaptar al cuerpo al sexo que sentimos como propio. Ahí sí que hay un gran vacío y una gran discriminación en cuanto a la necesidad de la atención y de una identidad legal que se ajuste a la que tu vives como propia. 
–¿Cómo es esa atención sanitaria a la que hace referencia?
–A nivel sanitario tenemos una atención que nos segrega y que nos discrimina con respecto a la población general. Todo el mundo cuando necesita una atención acude a su ambulatorio más cercano. Para atendernos a nosotros tan sólo hay una unidad para las ocho provincias. Esto nos discrimina porque nos segrega a una unidad como si tuviéramos una enfermedad como si fuéramos unos apestados y se nos tiene que tratar de otra forma. esto rompe el principio de atención igualitaria y exigimos que sea cambiado. En Andalucía hemos realizado, además, un propuesta de Ley de Integral de Transexualidad para acabar la discriminación que sufren estas personas y para garantizar los derechos que ya disfrutan el resto de la ciudadanía. No es una ley que venga a ampliar derechos, pero si a garantizar que se cumplan para este colectivo en todos los ámbitos, desde el laboral al sanitario

Conmoción en Reino Unido por la muerte de una maestra transexual acosada por la prensa


  • Aunque no se ha hecho pública la autopsia, se cree que se quitó la vida.
  • La profesora tuvo que soportar el acoso de la prensa sensacionalista, que intentaba conseguir una fotografía suya, todos los días del camino al trabajo.
  • Se ha organizado una protesta frente a la sede del 'Daily Mail'.
Lucy Meadows, una profesora de primaria de 32 años, fue hallada muerta el martes en Lancashire, Reino Unido, después de varios meses lidiando con la prensa sensacionalista debido a su reciente cambio de sexo.
La Policía de Lancashire explicó el viernes que no había "circunstancias sospechosas" alrededor de su muerte, y aunque los resultados de la autopsia no se han hecho públicos, se cree que la profesora se quitó la vida.
Meadows, antes conocida como Nathan Upton, empezó su nueva vida como mujer hace tres meses. "El Señor Upton ha pasado recientemente por un cambio significativo en su vida y hará una transición para vivir como una mujer", decía la carta que recibieron los padres del colegio donde enseñaba Meadows, en la localidad británica de Accrington, según informa The Guardian.
La noticia llegó a algunos de los medios nacionales, aunque lo que desató la polémica fue la columna de Richard Littlejohn en el Daily Mail, donde afirmaba que "no solo está en el cuerpo equivocado, también está en la profesión equivocada". Estas palabras provocaron que Helen Belcher, directora de TransMedia Watch, que controla el tratamiento que hace la prensa de este tipo de temas, pusiese una reclamación en la Comisión de Quejas de la Prensa.
"Meadows sufrió un enorme acoso por parte de la prensa cuando era muy vulnerable, en Navidades. Ese nivel de atención mediática no ha podido ayudar para nada a su estado mental", dijo Belcher tras la noticia de la muerte.
La profesora tuvo que soportar el acoso de los medios todos los días de camino a su lugar de trabajo. "Sé que la prensa ofrece dinero a los padres si alguno consigue hacerme una foto", escribía la profesora en un correo electrónico dirigido a una amiga.

Protesta frente al 'Daily Mail'

Más de 3.000 personas firmaron pidiendo el despido de Littlejohn
El suceso ha conmocionado a los vecinos de la localidad. El viernes, más de 3.000 personas firmaron una petición dirigida al Daily Mail pidiendo el despido de Littlejohn y exigiendo una disculpa formal por todo el daño causado.

Además, se ha organizado una protesta el próximo lunes a las 18.30 horas frente a las oficinas del periódico en Kensington, al oeste de Londres.
El Daily Mail, sin embargo, defendió las palabras de Littlejohn. "Es lamentable que esta muerte trágica deba ser ahora el tema central de una tormenta de quejas en Twitter orquestada por individuos concretos y con intereses económicos", dijo un portavoz del medio.

sábado, 23 de marzo de 2013

ATA celebra la ampliación de competencias de la fiscal Flor Torres en la lucha contra discriminación del colectivo LGTB


SEVILLA, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -
   La Asociación de Transexuales de Andalucía celebra que la Fiscalía Superior de Andalucía, a petición de ATA, "amplíe" las funciones de la fiscal delegada contra la Violencia sobre la Mujer en Andalucía, Flor Torres, para el ejercicio de otras funciones delegadas en materia de lucha contra la discriminación por razón de identidad de género, situaciones que afectan a colectivos en riesgo como gays, lesbianas y transexuales.
   En un comunicado, ATA considera que esto supone una "referencia concreta" desde la administración de justicia en la comunidad andaluza para delitos que supongan discriminación por razón de identidad o género que suelen afectar a colectivos especialmente vulnerables como gays, lesbianas o transexuales. Además, señala que "existe solo un precedente que es el de la figura del fiscal interlocutor en delitos de odio y discriminación creado por la Fiscal Jefe de Cataluña en 2007".
   Con este paso, Andalucía "pone de manifiesto que sigue siendo una comunidad a la cabeza respecto al resto de las comunidades del Estado español en la lucha contra la discriminación de las personas del colectivo LGTB", afirma.
   Asimismo, ATA recuerda que el pasado 14 de marzo el Parlamento europeo aprobó una resolución sobre el refuerzo de la lucha contra el racismo, la xenofobia y los delitos motivados por el odio, 2013/2543 (RSP), en la que se incluye la homofobia y la transfobia y de forma expresa se pide que se dé curso a la reiterada petición del Parlamento de que se elabore un programa en favor de la igualdad en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
   La Asociación de Transexuales de Andalucía celebra que las reivindicaciones que sobre esta materia venía realizando "hayan sido oídas, dando respuesta a las mismas a través de este nombramiento", puesto que, añade, "era necesaria una figura como esta en Andalucía que garantizara la no impunidad de los delitos por homofobia y transfobia".
   Asimismo, celebra también la resolución del Parlamento europeo de  "establecer mecanismos para hacer visibles los delitos motivados por el odio en la UE, garantizando que los delitos motivados por prejuicios sean punibles, que sean debidamente registrados como tales y sean investigados eficazmente, que sus autores sean perseguidos y castigados y que se ofrezca a las víctimas la asistencia, la protección y la compensación adecuadas, alentando así a las víctimas de delitos motivados por el odio y a los testigos a denunciar estos incidentes".
   Para la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía y de la Coordinadora Girasol LGTB del Sur, Mar Cambrollé, este nombramiento "garantizará que la transfobia y la homofobia no queden impunes y pone de manifiesto, más que nunca, el esfuerzo y el trabajo diario que se realiza desde entidades sociales que representan al colectivo".

Repercusión en los medios:












http://noticias.terra.es/espana/comunidades-autonomas/andalucia/ata-celebra-la-ampliacion-de-competencias-de-la-fiscal-flor-torres-en-la-lucha-contra-discriminacion-del-colectivo-lgtb,02cbe7da1fc8d310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

lunes, 18 de marzo de 2013

La Eurocámara pide luchar contra la transfobia y la homofobia


ESTRASBURGO (FRANCIA), 14 Mar. (EUROPA PRESS) -
El pleno del Parlamento Europeo ha  reclamado reforzar la legislación comunitaria para combatir el racismo y la xenofobia en Europa y más esfuerzos a los Estados miembros también para prevenirlos en una resolución consensuada por todos los grupos políticos y adoptada a mano alzada por amplia mayoría.
Los eurodiputados han defendido que se promuevan medidas que garanticen que todos los instrumentos de la UE en el ámbito del derecho penal incorporen una amplia gama de sanciones, incluidas penas alternativas a la cárcel como servicios a la comunidad cuando sea posible y han reclamado la elaboración de una estrategia europea "completa" para combatir este fenómeno.
En este sentido, han reclamado la revisión de la decisión marco del Consejo para combatir ciertas formas y expresiones de racismo y xenofobia a través del Derecho criminal, incluido en los casos de expresiones y actos antisemitas, de intolerancia religiosa, manifestaciones contra los gitanos, por homofobia y transfobia.
En el texto, también han reivindicado que el papel de las autoridades nacionales responsables de la lucha contra la discriminación sea reforzado y se mejore también la responsabilidad frente a discursos del odio e incitación a los crímenes de odio.
Asimismo, los eurodiputados han instado a los Estados miembros a emprender acciones contra el racismo y la xenofobia para impedirlos a través de la educación, promoviendo una cultura de respeto y garantizando que los crímenes de odio son denunciados por las víctimas. "La intolerancia y la discriminación en todas sus formas nunca deben aceptarse en la UE", han reivindicado en el texto adoptado.
Los eurodiputados también han pedido a los Estados miembros que adopten la directiva sobre la igualdad y contra la discriminación sin más retrasos al considerar que "representa uno de los instrumentos principales de la UE" para promover y garantizar la igualdad "genuina" en la UE y para combatir la discriminación y han lamentado por ello que la directiva siga bloqueada desde hace cinco años por el rechazo firme de "pocos Estados miembros".
En el texto, también han reclamado medidas para garantizar la aplicación de las estrategias nacionales de integración de las poblaciones gitanas a través de revisiones periódicas, la supervisión y apoyo, para que las autoridades locales, regionales y nacionales de los Estados miembros desarrollen políticas eficaces que garanticen el cumplimiento de sus derechos.

domingo, 17 de marzo de 2013

Comunidad transexual uruguaya clama contra impunidad por ola de asesinatos

Varios colectivos de transexuales uruguayos, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, clamaron hoy en el centro de Montevideo contra la impunidad por los seis asesinatos cometidos en contra de miembros de esta comunidad desde 2011 sobre los que la Justicia no tiene la menor pista.




Varios colectivos de transexuales uruguayos, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, clamaron hoy en el centro de Montevideo contra la impunidad por los seis asesinatos de transexuales cometidos desde 2011 sobre los que la Justicia no tiene la menor pista.
Los activistas denunciaron la falta de interés y de iniciativas públicas para resolver la oleada de crímenes que afecta a la comunidad transexual desde hace más de un año y "la sospechosa" situación de que no haya aún "ninguna sospecha" sobre los autores de estos asesinatos.
Según explicó a Efe Collette Richard, portavoz de la Unión Trans del Uruguay (Utru), de los siete asesinatos de mujeres transexuales, algunos de ellos muy violentos, que se produjeron en el país en los últimos meses, tan solo uno ha sido resuelto por las autoridades, mientras el resto aún no cuentan ni siquiera con pistas en su investigación.
"El caso resuelto lo fue porque esa persona tenía una familia detrás que presionó y se paró hasta que fue resuelto. De los otros, no hay un solo dato. Las autoridades nos prometieron una investigación y nosotros incluso aportamos muchos datos, pero no tenemos absolutamente nada", dijo Richard.
La portavoz denunció que en la práctica existe en Uruguay "una absoluta impunidad" para los asesinos de transexuales que "están sueltos" y de los que no se sabe si "asesinarán a otras personas mas".
Richard apuntó además que estas mujeres asesinadas, todas las cuales se prostituían, fueron víctimas de una sociedad que impide la "inclusión laboral y educativa" de las personas transexuales, que aparentemente "no tienen derecho a una vida digna o un trabajo seguro".
"Hoy queremos volver a poner en la agenda este tema, que fue olvidado por la prensa, las autoridades y el público. A partir de ahora vamos a realizar un seguimiento judicial y pedir la intervención de las autoridades. Nosotras sentimos que es como si nos tomaran el pelo", añadió.
La activista apuntó además que esta situación ha generado "mucho miedo" e intranquilidad en la comunidad, particularmente entre las prostitutas, "a las que están matando en su trabajo".
Esta serie de crímenes sin resolver ya fue motivo de protestas el año pasado y llevó incluso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Uruguay a alertar al Gobierno y pedir que desplegara "todos los esfuerzos" para aclarar lo sucedido.

viernes, 15 de marzo de 2013

Barcelona honra a una transexual poniendo su nombre a la glorieta de la Ciutadella donde murió


  • Fue apaleada la madrugada del 6 de octubre de 1991 por siete skinheads.
  • Es el primer reconocimiento que se hace en España a una transexual.
  • Las entidades lo consideran un reconocimiento a todos los activistas.
El distrito de Ciutat Vella de Barcelona ha aprobado, con la abstención del PP, poner el nombre de "Transexual Sònia" a la glorieta del parque de la Ciutadella donde fue asesinada Sònia Rescalvo, una transexual que fue apaleada la madrugada del 6 de octubre de 1991 por siete skinheads.



Según ha indicado el portavoz del Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC), Eugeni Rodríguez, se trata del primer reconocimiento que se hace en España a una transexual y el primer lugar dedicado a una transexual en Europa.
El representante del PP en el plenario del distrito justificó su abstención en el hecho de que considera que no es adecuado dar a conocer la identidad sexual de las personas.
En el pleno también intervino Eugeni Rodríguez, quien defendió la propuesta de bautizar la glorieta como "transexual Sònia" y no con el nombre de la muerta porque "fue asesinada precisamente por ser transexual".
Rodríguez, que también es presidente del Observatorio Contra la Homofobia, ha mostrado su satisfacción por este nuevo nomenclátor de la ciudad. "Aunque no podemos devolver la vida a Sònia sí que podemos volverle su dignidad y denominar transexual Sònia y no Sònia Rescalvo obedece al hecho que fue asesinada exclusivamente para ser transexual independientemente de quién era", afirmó.
"Esta denominación ha sido fruto de la lucha y trabajo incesante del FAGC y del movimiento LGTB, que, a pesar de múltiples tropiezos, nunca ha desistido en su intento de hacer justicia histórica. En su opinión, "esta victoria es un homenaje a todos los activistas que luchan por los derechos y libertades del colectivo de lesbianas, gays, transsexuals y bisexuals".



Benetton incluye en campaña a modelo transexual


Recientemente, la marca United Colors of Benetton dio a conocer su campaña publicitaria para la primavera/verano 2013, la cual está representada por nueve personas que marcan tendencia, según anunciaron.
En este grupo destaca la modelo transexual Lea T, hija del ex futbolista y entrenador Toninho Cerezo. En las imágenes, Lea despliega su aire femenino en poses que dejan al descubierto su menuda figura.
Nacida en 1981 , esta brasileña se dio cuenta desde pequeña que era diferente al resto de los chicos. Su mismo padre le comentó varias veces que había algo distinto en ella.
Hace dos años, cuando asistió al show televisivo de Oprah Winfrey, Lea le declaró a la conductora que había nacido en el cuerpo equivocado. Asimismo, habló sobre su difícil proceso de reasignación de sexo, el cual comenzó en 2008.
Medios digitales aseguran que su operación definitiva se llevó a cabo en marzo del año pasado, sólo unos meses antes de que desfilara en su natal Brasil.
CUANDO SE CIERRA UNA PUERTA…
Descubierta por el diseñador Riccardo Tisci, Lea se convirtió rápidamente en musa del director creativo de la firma Givenchy, quien la eligió como protagonista de su campaña publicitaria para el otoño/invierno 2010-11.
Previo a su fichaje, Lea buscó oportunidades como modelo masculino en diferentes lados, pero su semblante femenino era su mayor obstáculo. Tiempo después, fue justamente Tisci quien le propuso asistir a una fiesta subida en tacones.
Su experiencia como maniquí abarca publicaciones de renombre como Vogue Paris, Vanitiy Fair Italia e Interview. Situada en el ojo del huracán, engalanó una portada de la revista Love en 2011, donde apareció besando a la modelo británica Kate Moss.
Así, en el futuro de Lea T se vislumbra un largo camino por andar, cuya guía no podría ser otra que la moda y su actitud caprichosa, siempre en busca del factor sorpresa.

MODIFICACION DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO, YA ¡¡


Hoy se cumplen seis años de la publicación en el BOE de la  Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, conocida coloquialmente por “Ley de Identidad de Género”.

Es sin dudas una fecha a recordar por la Comunidad Transexual del Estado Español, pues por primera vez se legislaba para devolver a las personas transexuales, un “paso” hacia la IGUALDAD y al reconocimiento de la DIGNIDAD; hartas y hartos de ver que nuestra identidad legal no se correspondía ni respetaba la identidad sexual/género sentida como propia, con la vejación que ello suponía a la hora de mostrar nuestro documento de identidad en ámbitos como el sanitario, educativo, laboral u otras gestiones administrativas. Una Ley que reconoce el sexo psicosocial por encima del sexo genital y que no cuestiona el estado civil de las personas, dos aspectos que la convierten en una ley progresista, pero una ley que dejó fuera de ella a los menores transexuales, que nos exige un informe “médico” donde tenemos que ser diagnosticadas/os de “Disforia de Género” y dos años de tratamiento para adecuar el físico al sexo sentido.

Hoy es un día de celebración por lo que supuso la ley en ese camino hacia la igualdad, para las personas transexuales, pero debe de ser también de REIVINDICACIÓN, para recordar que la misma debe de ser modificada para que la IGUALDAD se pueda escribir en mayúsculas y para que prevalezca en la misma como un Derecho Humano Fundamental la Autodeterminación del Género.

Para que la Ley sea un instrumento que posibilite la autodetrminación del género es necesaria su modificación, suprimiendo del texto de la misma la exigencia de un informe “médico” que nos patologiza y anula la autonomía personal, incluir en la misma a los menores tutelados por sus padres/madres y la no necesidad de acreditar tratamiento alguno. “Lo mismo que la identidad sexual no la determinan los genitales, tampoco tiene que ser dependiente de la decisión de un médico o un juez”.

SOLO YO SE MI IDENTIDAD SEXUAL ¡¡

Mar Cambrollé, presidenta de ATA.




miércoles, 13 de marzo de 2013

ATA CONDENA LA DENEGACIÓN DE ASILO DE YASIRA, POR PARTE DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.


La Asociación de Transexuales de Andalucía, pide que el Ministerio del Interior reconsidere la deportación de Yasira, una mujer transexual Panameña, cuya integridad física corre peligro si es deportada a su país.


Yasira, una transexual de 29 años a quien la Policía de Panamá detuvo por primera vez cuando apenas tenía 17 años. Era el año 2000, y los agentes la rociaron con gas pimienta, la tiraron al suelo y le dieron patadas, la sometieron a descargas eléctricas... Estuvo encerrada dos semanas. Hasta que su madre pagó por ella una multa de 300 euros y quedó en libertad. Su único delito era ser una mujer transexual, algo que está prohibido en este país centroamericano.

Yasira ha sido víctima de abusos, coacciones, amenazas y agresiones físicas y sexuales por parte de las autoridades policiales de su país en numerosas ocasiones en los últimos 13 años, así como de discriminación social.

Hace unos días decidió huir. La situación "era insostenible en Panamá". Yasira llegó al aeropuerto de Barajas (Madrid) el pasado día 7 y pidió asilo por persecución en su país debido a su identidad sexual. La solicitud fue denegada por el Ministerio del Interior de España, al igual que la cautelarísima que solicitó su abogada para paralizar la expulsión, hoy  miércoles, a las 11.50 horas, será deportada y enviada de vuelta a Panamá, donde su vida corre peligro, a pesar de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) emitió un informe favorable para que se admitiera a trámite la petición de asilo.

La ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, recoge en sus artículos 3 y 7,  las condiciones para  el reconocimiento de la condición de refugiado, entre las que se encuentran: la pertenencia a un grupo determinado social y a la identidad sexual.

El Estado Español se adhirió a la Convención de Ginebra de 1951 en 1978 que junto con el Protocolo de Nueva York de 1967, define a la persona refugiada como aquella que tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y no puede o -a causa de dichos temores- no quiere acogerse a la protección de tal país.

El principio de no devolución es la prohibición impuesta a los Estados por el Derecho Internacional de la expulsión o devolución de una persona al territorio de cualquier país en el que su vida o su libertad se encuentren amenazadas, o pudiera sufrir tortura, tratos inhumanos o degradantes u otras transgresiones de sus derechos humanos.

“España ha destacado por la defensa de los derechos de las personas LGBT y ha sido  considerada como referente mundial en el ámbito de los derechos humanos. Deportar a esta mujer a su país es condenarla a  una muerte segura”, declara Mar Cambrolle, presidenta de ATA.

Desde la Asociación de Transexuales de Andalucía, hacemos un llamamiento a la sociedad civil, partidos políticos, organizaciones sociales y LGTB, para que condenen públicamente estos hechos. 

martes, 12 de marzo de 2013

STOP DEPORTACIÓN YASIRA


Las personas y entidades firmantes exigimos al Ministerio del Interior que reconsidere la petición de asilo formulada por Yasira, mujer transexual de Panamá, que ha sido víctima de abusos, coacciones, amenazas y agresiones físicas y sexuales por parte de las autoridades policiales de su país en numerosas ocasiones en los últimos 13 años, así como de discriminación social, y que detenga la deportación a Panamá, país donde su vida corre peligro.

La ley 12/2009, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, en su articulo 3 y 7 queda recogido la pertenencia a un grupo determinado social y a la identidad sexual.

Además, recordamos al Sr. Ministro del Interior, que el Estado Español se adhirió a la Convención de Ginebra de 1951 en 1978. La Convención de Ginebra de 1951, junto al Protocolo de Nueva York de 1967, Define a la persona refugiada como aquella que tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y no puede o -a causa de dichos temores- no quiere acogerse a la protección de tal país.

El principio de no devolución es la prohibición impuesta a los Estados por el Derecho Internacional de la expulsión o devolución de una persona al territorio de cualquier país en el que su vida o su libertad se encuentren amenazadas, o pudiera sufrir tortura, tratos inhumanos o degradantes u otras transgresiones de sus derechos humanos.

Yasira, una transexual de 29 años a quien la Policía de Panamá detuvo por primera vez cuando apenas tenía 17 años. Era el año 2000, y los agentes la rociaron con gas pimienta, la tiraron al suelo y le dieron patadas, la sometieron a descargas eléctricas... Estuvo encerrada dos semanas. Hasta que su madre pagó por ella una multa de 300 euros y quedó en libertad. Su único delito era ser una mujer transexual, algo que está prohibido en este país centroamericano.

Yasira ha sido víctima de abusos, coacciones, amenazas y agresiones físicas y sexuales por parte de las autoridades policiales de su país en numerosas ocasiones en los últimos 13 años, así como de discriminación social

Hace unos días decidió huir. La situación "era insostenible en Panamá". Yasira llegó al aeropuerto de Barajas (Madrid) el pasado día 7 y pidió asilo por persecución en su país debido a su identidad sexual. La solicitud fue denegada por el Ministerio del Interior de España, al igual que la cautelarísima que solicitó su abogada para paralizar la expulsión, y mañana miércoles, a las 11.50 horas, será deportada y enviada de vuelta a Panamá, donde su vida corre peligro, a pesar de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) emitió un informe favorable para que se admitiera a trámite la petición de asilo.


Deniegan asilo a una transexual maltratada por la policía panameña durante 13 años


El Ministerio del Interior ha denegado el asilo a Yasira, una transexual de 29 años a quien la Policía de Panamá detuvo por primera vez cuando apenas tenía 17 años. Era el año 2000, y los agentes la rociaron con gas pimienta, la tiraron al suelo y le dieron patadas, la sometieron a descargas eléctricas... Estuvo encerrada dos semanas. Hasta que su madre pagó por ella una multa de 300 euros y quedó en libertad. Su único delito era haber nacido hombre e ir por la calle vestida de mujer, algo que está prohibido en este país centroamericano.
En estos 13 años, esta transexual ha seguido viviendo parecidas situaciones de hostigamiento policial, según relata a ELMUNDO.esPaloma Favieres, abogada del equipo jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear).
Los agentes detenían a Yasira y la obligaban a mantener relaciones sexuales. Ella insiste en que no es prostituta–, la golpeaban en la cabeza con un palo y la amenazaban. Fue arrestada y encarcelada varias veces. En la prisión también fue violada por otros reclusos.
En 2008, comenzó a militar en el movimiento LGTB y participó en una manifestación "contra la discriminación trans" que fue duramente reprimida por la policía. A Yasira también la insultaban los vecinos de su barrio, y las bandas callejeras, que la apuñalaron y robaron. Hasta en tres ocasiones se intentó suicidar.
Hace unos días decidió huir. La situación "era insostenible en Panamá". Yasira llegó al aeropuerto de Barajas (Madrid) el pasado día 7 y pidió asilo por persecución en su país debido a su identidad sexual. La solicitud fue denegada, al igual que la cautelarísima que solicitó su abogada para paralizar la expulsión. Mañana miércoles, a las 11.50 horas, será deportada y enviada de vuelta a Panamá.
Y eso que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) emitió un informe favorable para que se admitiera a trámite la petición de asilo.
"Yasira ha sido víctima de abusos, coacciones, amenazas y agresiones físicas y sexuales por parte de las autoridades policiales de su país en numerosas ocasiones en los últimos 13 años, así como dediscriminación social", denuncia Paloma Favieres.
En la resolución en la que deniega el asilo, el Ministerio del Interior dice que "en los informes de diversos organismos internacionales consultados vía internet no existe una mención explícita del colectivo LGTB como grupo de riesgo" en Panamá, aunque admite, a renglón seguido, que en este país se detuvo a dos mujeres por besarse en público y que "se reportaron seis detenciones de transexuales".

Marginación

"La homosexualidad está despenalizada desde 2008 en Panamá", explica la abogada de Cear. "Pero el problema es que no se permite a las personas transexuales permanecer en espacios públicos y a las que se les encuentra vestidas de mujer en la calle son detenidas por la policía".
Interior alega también que "ese maltrato por fuerzas policiales parece producirse en un contexto muy concreto, que es el del ejercicio de la prostitución", algo que se produce también "en países considerados como garantistas de los derechos humanos".
La abogada de Yasira insiste en que su defendida no es prostituta y describe "su incapacidad para llevar una vida normal" en todos los ámbitos de la sociedad, no sólo en su relación con la policía.
"Nos encontraríamos ante un supuesto de discriminación social, que no de persecución", concluye la resolución del Ministerio.
La Ley de Asilo, de 2009, recoge por primera vez la persecución por identidad de género. Pero las ONG dicen que, en la práctica, este motivo no se está teniendo demasiado en cuenta a la hora de dar respuesta positiva a las solicitudes de protección internacional.

lunes, 11 de marzo de 2013

Fallece una mujer transexual en Estambul, tras ser brutalmente agredida por la policía


Una mujer transexual ha fallecido este sábado en Estambul a consecuencia de la violencia sufrida a manos de la policía el pasado miércoles. La víctima residía en el barrio de Beyoğlu, donde al parecer las fuerzas de seguridad vienen acosando a las residentes transexuales.
La víctima ha muerto en un hospital de Bakirköy (Estambul) después de haber sido apaleada brutalmente por la policía, según Rozerin Seap Kip, abogado de la Asociación de Estudios sobre Políticas Sociales, Identidad de Género y Orientación Sexual. Diversos activistas LGTB locales denuncian las presiones, amenazas y violencia por parte de la policía que los residentes del barrio vendrían sufriendo, en particular las mujeres transexuales, al parecer con el objeto de forzar desalojos y permitir la remodelación urbanística de la zona. Sin ir más lejos este último viernes las fuerzas de seguridad arrestaron a 20 de estas mujeres en sus domicilios, acusándolas de proporcionar un espacio para la prostitución. Cabe precisar que la venta de servicios sexuales no es ilegal en Turquía, pero a las mujeres transexuales no se les permite trabajar en prostíbulos regulados, con lo que se ven abocadas a trabajar de forma clandestina.
En efecto, la situación de las mujeres transexuales en Turquía es especialmente difícil. Las personas transexuales pueden acceder desde 1988 al proceso de reasignación sexual y modificar su situación registral, pero la transfobia social es elevada. En muchos casos las mujeres transexuales son repudiadas por su familias y obligadas a ejercer la prostitución. A diario son detenidas bajo la acusación de alteración del orden público y llevadas a comisaría donde frecuentemente son víctimas de la violencia policial (ejemplo de ello es la agresión a un grupo de activistas transgénero del colectivo Pembe Hayat, que recogimos en 2010). Una encuesta hecha a 104 mujeres transexuales reveló que el 89% de ellas habían sido víctimas de violencia en dependencias policiales. Turquía ocupa el primer lugar entre los 47 países miembros del Consejo de Europa, y el séptimo lugar en el mundo, por el número de homicidios motivados por el odio transfóbico.
Una situación difícil para las personas LGTB
Y no solo las personas transexuales se enfrentan a un entorno hostil. Pese a haberse reforzado notablemente (son cada vez más, por ejemplo, las personas que toman parte en las celebraciones del Orgullo de Estambul), la comunidad LGTB turca vive un momento muy complejo desde el punto de vista político y social (el pasado verano dedicábamos una extensa entrada al tema, que sigue siendo perfectamente válida), y el país nos proporciona malas noticias con regularidad. En las últimas semanas nos hemos hecho eco por ejemplo del caso del joven activista LGTB turco secuestrado el pasado 23 de febrero por su padre -coronel del Ejército turco- y sus tíos, así como de la decisión del gobierno en Ankara de revertir las acogidas de niños turcos por parejas del mismo sexo en otros países.
Turquía ocupa uno de los últimos lugares en Europa en materia de derechos LGTB, como puso en evidencia el último informe anual publicado por ILGA Europe. Formalmente las relaciones homosexuales no han sido nunca delito en Turquía, pero persisten leyes que castigan el “escándalo público” y que pueden ser utilizadas en contra de las personas LGTB. Además, hace unos meses el gobierno turco rechazó incluir la orientación sexual y la identidad de género dentro de los artículos referidos a la igualdad en la nueva Constitución. Y el pasado noviembre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos señaló la terrible situación de los presos LGTB en Turquía, al sentenciar que el país había violado los artículos de la Convención Europea sobre los Derechos Humanos contra la tortura y la discriminación. Ese mismo mes hablamos del nuevo código disciplinario del Ejército turco, que incluye expresamente la “intimidad antinatural” (refiriéndose e la homosexualidad) como una falta castigada con la expulsión.
La censura y la discriminación siguen siendo además una realidad: además de los terribles crímenes de honor -como el asesinato de R.A., un adolescente homosexual, a manos de su propio padre; el de Ramazan Çetin, una mujer transexual, a manos de su propio hermano, o el del estudiante gay Ahmet Yildiz, también a manos de su padre- en dosmanzanas nos hemos ocupado de casos como el del despido de un árbitro de fútbol que se declaró homosexual, de la censura de páginas web y de intentos de ilegalizar asociaciones LGTB. En un informe sobre Turquía presentado en abril, el Parlamento Europeo manifestó “su honda preocupación por la persecución constante de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales sobre la base de la ley de delitos menores y de las disposiciones relativas a la ‘conducta inmoral’”. En junio recogimos también la grave sentencia del Tribunal Supremo turco que afirmó que sexo anal y oral son “antinaturales” y los comparó a “la tortura, la violencia sadomasoquista, la zoofilia y la necrofilia”. Además, el Gobierno turco ha permitido a políticos de primera línea hacer declaraciones homófobas. Es el caso, por ejemplo, de la ministra de Mujer y Familia Aliye Kavaf, que en 2010 calificó a la homosexualidad de “trastorno que necesita ser tratado“.
Esta terrible situación contrastaría con la visión de los derechos LGTB entre la numerosa comunidad turca en Alemania, que esta última semana se ha manifestado a favor de la igualdad ante la ley entre las parejas del mismo y de distinto sexo.

domingo, 10 de marzo de 2013

Archivan el proceso que denunciaba que la Unidad de Transexualidad de Carlos Haya discriminaba a sus pacientes

Las diligencias de investigación se iniciaron después de que la Asociación de Transexuales de Andalucía denunciara trato vejatorio y discriminatorio


La Fiscalía de Málaga ha archivado las diligencias en las que investigaba si la UTIG (Unidad de Transexualidad e Identidad de Género) del Hospital Carlos Haya de Málaga estaba vulnerando derechos fundamentales de las personas transexuales que acuden a dicha unidad.

Las diligencias de investigación se iniciaron después de que la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) denunciara trato vejatorio y discriminatorio.
Debido a ello, el fiscal superior de Justicia de Andalucía, Jesús García Calderón, designó para su investigación a la fiscal delegada de la comunidad autónoma de Andalucía de Violencia a la Mujer, Flor Torres.
Tras el estudio del caso, la fiscal ha concluido con el archivo de las diligencias aunque en el mismo escrito ha realizado una serie de recomendaciones con las que ATA se ha mostrado muy satisfecha.
En el escrito, al que ha tenido acceso Efe y que consta de 28 folios, se destaca que "sería necesaria la búsqueda de protocolos actualizados o la pertenencia a foros científicos activos de discusión donde se intente paliar que el tratamiento de las preguntas e items a sus destinatarios o destinatarias incidan en la nula afrenta y en el respeto integro a sus derechos fundamentales".
"Ello no obsta para que se sigan practicando en toda su intensidad el consentimiento informado de voluntariedad en la respuesta o la necesidad de la persona tratada de responder o no al cuestionario", argumenta la fiscal.
En este sentido, la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, ha asegurado hoy a Efe de que respetan las conclusiones de la fiscalía y ha subrayado las recomendaciones que hacen.
Ha destacado la necesidad apremiante de seguir con los postulados de las Naciones Unidas de la despatologización de la transexualidad.
Mar Cambrollé subraya las palabras de la fiscal en las que afirma que "no puede invocarse de forma aislada sino como un compromiso mundial y declaración institucional universal en la que la propia comunidad autónoma no puede permanecer ajena".
La recomendación de la fiscalía de actualizar protocolos son una afirmación que colaborará a la normalización de la atención sanitaria a las personas transexuales, según Cambrollé.
Ha añadido que avalar y trabajar con protocolos ya obsoletos es perpetuar la discriminación y la patologización de la transexualidad, por lo que es necesario enmarcar la atención en la nueva línea socio-jurídica de la autodeterminación del género como un derecho humano fundamental.
La UTIG del Hospital Carlos Haya fue pionera desde 1999 en dar tratamiento integral a las personas transexuales pero, según la presidenta de ATA "los tiempos han cambiado y los protocolos deben cambiar para cumplir los principios de igualdad de acceso a la sanidad pública".
Esta Asociación entiende que se estaban vulnerando derechos fundamentales y, a su entender, las preguntas que se hacen en las evaluaciones previas, vulneran el principio de igualdad y son vejatorias porque atentan contra la intimidad y solicitan información de terceros que anulan el derecho de autonomía personal.