VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

jueves, 28 de febrero de 2013

La familia de una transexual de seis años demanda a su colegio por prohibirle usar el baño de niñas

Fountain (Colorado, Estados Unidos).-

Cuando Coy Mathis tenía unos cinco meses, unos amigos de sus padres le llevaron unas mantitas como regalo para él y los otros dos mellizos con los había nacido. Instintivamente, Coy tomó la mantita rosa que, en principio, era para su hermana. Sus padres no le dieron más importancia al asunto. Tampoco se la dieron al hecho de que, en 2009, Coy abriera su regalo de Navidad, un coche de juguete de la película de Disney Cars, y, al verlo, lo dejara en el suelo con total desinterés.
Al poco, Coy se estaba poniendo el bañador de su hermana mayor, cuyo fleco lo asemejaba a un tutú, y exigiendo vestir como una niña porque las camisetas con fotos de deportes, monstruos y dinosaurios no le importaban nada.
Los Mathis no tardaron en comprender que Coy habría nacido con cuerpo de niño pero lo que habían tenido era una niña. Al poco le estaban dejando que vistiera como tal en la calle y, sobre todo, en la guardería a la que empezó a ir en agosto de 2011.
El chaval tímido y retraído floreció convertido en una niña extrovertida y abierta; una señal que los Mathis interpretaron como que estaban haciendo lo mejor por la pequeña. Y por eso,ahora están enzarzados en una batalla legal con el colegio en el que Coy, ahora de seis años, estudia primero de primaria en Fountain (un pequeño pueblo de Colorado, Estados Unidos) porque no piensan permitir que Coy utilice el baño de chicas.
Cuando Coy Mathis tenía unos cinco meses, unos amigos de sus padres le llevaron unas mantitas como regalo para él y los otros dos mellizos con los había nacido. Instintivamente, Coy tomó la mantita rosa que, en principio, era para su hermana. Sus padres no le dieron más importancia al asunto. Tampoco se la dieron al hecho de que, en 2009, Coy abriera su regalo de Navidad, un coche de juguete de la película de Disney Cars, y, al verlo, lo dejara en el suelo con total desinterés.
Al poco, Coy se estaba poniendo el bañador de su hermana mayor, cuyo fleco lo asemejaba a un tutú, y exigiendo vestir como una niña porque las camisetas con fotos de deportes, monstruos y dinosaurios no le importaban nada.
Los Mathis no tardaron en comprender que Coy habría nacido con cuerpo de niño pero lo que habían tenido era una niña. Al poco le estaban dejando que vistiera como tal en la calle y, sobre todo, en la guardería a la que empezó a ir en agosto de 2011.
El chaval tímido y retraído floreció convertido en una niña extrovertida y abierta; una señal que los Mathis interpretaron como que estaban haciendo lo mejor por la pequeña. Y por eso,ahora están enzarzados en una batalla legal con el colegio en el que Coy, ahora de seis años, estudia primero de primaria en Fountain (un pequeño pueblo de Colorado, Estados Unidos) porque no piensan permitir que Coy utilice el baño de chicas.
Este conflicto, que ha provocado que Coy lleve unos meses estudiando en casa con sus hermanos, no es el primero al que se enfrenta el niño en su corta vida. Sus padres, que no ofrecieron reticencia alguna a que vistiera con la ropa de su hermana en casa, se resistieron a que saliera a la calle vestido así.
La reacción de Coy era invariable: "Veía las típicas prendas de niños y decía, con gesto de derrota, 'Creo que prefiero quedarme en casa", recuerda su madre. "Lo importante no era el rosa: era que el mundo la viera como una niña".
Cuando Coy pidió ser llevado a un médico "para que me arregle", los padres consultaron a un psicólogo y descubrieron que la actitud de Coy no era una fase, sino una condición reconocida desde 1980. Dieron permiso para que vistiera como una niña a mitad del año escolar y, efectivamente, el niño retraído que era incapaz de seguirle el ritmo a sus compañeros se convirtió en una brillante estudiante.
Pero la guardería usaba baños unisex. Ahora, Coy está en mitad de un conflicto que podría avanzar la legislación de los derechos de transexuales en su Estado.

El abogado Michael Silverman del Fondo para la Defensa Legal y la Educación Transgénero que representa a Coy, dijo que con esta demanda no solo buscan beneficiar a su hijo, sino que sirva como ejemplo para otras familias y escuelas.
"Para muchas personas transexuales, la discriminación es una parte cotidiana de la vida. Desafortunadamente para Coy esto comenzó muy temprano", dijo Silverman a los medios.
"Los ojos del mundo estarán sobre la escuela.  Hay que enviar un mensaje al mundo y enseñar la tolerancia, el juego limpio y la igualdad de derechos", sostuvo el abogado.


domingo, 24 de febrero de 2013

La Asociación de Transexuales de Andalucía crea el Área de Familia de menores transexuales


Domingo 24 de febrero de 2013.

Padres y madres de menores transexuales andaluces, se han dado cita hoy en Sevilla  para la creación del Área de Familia de Menores Transexuales de ATA, siendo elegida su coordinadora Eva Witt, cordobesa, madre de un menor transexual.
Esta convocatoria nace para afrontar la realidad de muchas familias andaluzas y para dar respuesta a sus necesidades. El abordaje de los problemas derivados de esta situación en los  ámbitos educativo, sanitario y social, hacen necesarios la creación de este espacio cuya finalidad no es otra que aunar esfuerzos e  intercambiar impresiones e información sobre una realidad compartida. “El apoyo a estas familias es uno de los objetivos fundamentales de ATA, ofreciendo todos los mecanismos y herramientas que estén  a nuestro alcance para superar y remover de forma satisfactoria la fuerte “moralidad” existente que se esfuerza en ocultar y negar la existencia de menores transexuales, aquellos obstáculos provenientes tanto de las instituciones públicas como de la sociedad en general por la falta de información y/o de leyes que garanticen una vida normalizada a estos menores y sus familias”, declara Mar Cambrollé, presidenta de ATA.
Desde ATA, hacemos un llamamiento e invitamos a los poderes públicos ya que tienen en su mano una herramienta fundamental para poner fin a muchas situaciones de indefensión de las personas de este colectivo como es la Ley Integral de Transexualidad, e instamos a los partidos políticos implicados en la tramitación de la ley, diligencia y rigor, pues afecta a uno de los colectivos con mayor riesgo de exclusión social según la Comisión Europea, el formado por las personas transexuales. “Los derechos de las y los transexuales no pueden seguir esperando en un cajón”, añade Cambrollé.
Según un estudio reciente realizado a menores transexuales en Philadelphia, el 80% de los menores han pensado en suicidarse y el 40% lo han intentado. Cambiar esta realidad está en manos de la sociedad y de la responsabilidad de quienes tienen el deber de gobernar. “Nuestros hijos y nuestras hijas no pueden ser objeto de discriminación por su identidad y han de ser protegidos y que se les garantice el libre desarrollo de su personalidad en todos los ámbitos, social, escolar y sanitario”, ha declarado, Eva Witt, coordinadora del Área de Familias de Menores Transexuales.
Las personas transexuales menores de edad tienen derecho a recibir de la Junta de Andalucía la protección y la atención necesarias  para promover su desarrollo personal  integral y su integración familiar y social. Toda intervención de la Comunidad de Andalucía deberá estar presidida por el criterio rector de atención al interés superior de las personas menores de edad y dirigida a evitar situaciones de indefensión, que garanticen el pleno  derecho a crecer y desarrollarse en buena salud y a disfrutar de servicios médicos adecuados. Con este fin deberá proporcionarse el oportuno tratamiento médico relativo a su transexualidad, especialmente terapias de detención de la pubertad (…). Dicha atención sanitaria se fundamentará, además, en los principios de capacidad progresiva e interés superior de la persona menor de edad y el de reversibilidad total de los tratamientos, desde la edad de la pubertad, o irreversibilidad parcial, si así se solicitare, a partir de los 16 años de edad, o antes, si la persona menor de edad demostrare suficiente madurez.

viernes, 22 de febrero de 2013

Mar Cambrollé se muestra conciliadora: “confiamos que la ley llegue a concretarse en los términos anunciados”


Ante la polémica desencadenada por la retirada por IULV-CA de la proposición de ley integral de transexualidad ya admitida a trámite por la Mesa del Parlamento de Andalucía después de que hayan surgido dudas en lo referido a menores de edad que podrían suponer un informe desfavorable por parte del Consejo de Gobierno, nos hemos preguntado directamente a Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA). Cambrollé, que ayer se mostraba dispuesta a encadenarse a las puertas del Parlamento de Andalucía si la situación no se desbloquea, nos confirma su interés porque la situación se encauce y la ley vea la luz en el tiempo más corto posible.
Dosmanzanas: ¿Cuáles son, a juicio de ATA, las razones por las que IULV-CA ha decidido la retirada del proyecto que ya había sido admitido a trámite por la Mesa del Parlamento de Andalucía?
Mar Cambrollé: Nos creemos las razones que ha hecho públicas el grupo parlamentario de IULV-CA y confiamos que de este modo la ley llegue a concretarse en los términos anunciados.
Dosmanzanas: Se alude a “dudas” surgidas en relación a cómo el proyecto aborda la realidad de los menores transexuales. ¿Cuáles son esas dudas? ¿Cuáles son los posibles puntos de conflicto?
Mar Cambrollé: Conocemos la información facilitada por la diputada de IULV-CA Alba Doblas, según la cual la consejera de Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha esgrimido un informe jurídico que pone reparos al proyecto de ley en la parte referida a menores. El informe no es público, por lo que desconocemos cuales pueden ser los puntos de conflicto.
El texto que en la ley hace mención a la atención sanitaria que se les preste, en tanto que menores, prevé que esta se haga de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor de la Junta de Andalucía (artículo 10), y en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El proyecto establece que dicha atención sanitaria se fundamente en los principios de capacidad progresiva e interés superior de la persona menor de edad y de reversibilidad total de los tratamientos, desde la edad de la pubertad, o reversibilidad parcial, si así se solicitare, a partir de los 16 años de edad, o antes si la persona menor de edad demostrare suficiente madurez.
Hablar de “menores” sin entrar a matizar suscita siempre “alarma”. Pero los menores transexuales son una realidad que existe. Y es responsabilidad de los poderes públicos garantizar la integración y el libre desarrollo de la personalidad de los menores en todos los ámbitos: social, escolar, familiar. Sin embargo, en el caso de menores transexuales se impone el prejuicio de que son transexuales antes que menores.
Dosmanzanas: Desde IULV-CA se asegura que el proyecto será encauzado lo más rápidamente posible a través de una mesa en la que participen IULV-CA, PSOE-A y las organizaciones implicadas. ¿ATA tiene constancia de que se haya convocado ya esa mesa? ¿se os ha comunicado algo a ese respecto?
Mar Cambrollé: Ayer mismo hizo público en nota de prensa que la fecha para la mesa se nos notificaría hoy mismo. Era una de las peticiones que planteamos para la desconvocatoria de la medida de presión anunciada. Y efectivamente la reunión ha sido fijada el 4 de marzo, a las 16:30 horas.
Dosmanzanas: ¿Deseas transmitir algún mensaje concreto a las personas que nos siguen?
Mar Cambrollé: Sí, que esta ley no es una ley de privilegios ni viene a ampliar derechos, solo busca que se garantice la no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales en la Comunidad Autónoma andaluza. Que el espíritu de la ley se basa en el Derecho Fundamental de la autodeterminación del género y en la autonomía personal, demandando una atención sanitaria igualitaria en el acceso a la sanidad pública y despatologizante. Así como la inclusión de los menores transexuales, es una realidad que existe, y por tanto una responsabilidad social y de los poderes público atenderla.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Izquierda Unida retira la Ley de transexualidad tras haber sido calificada de favorable por la Mesa del Parlamento de Andalucía

La presidenta de ATA, Mar Cambrollé se encadenará en las puertas del Parlamento Andaluz como acto de protesta. 
Esta primera medida de acción responde al cambio de planteamientos, incomprensible por el colectivo de personas transexuales, por parte de IU. La retirada de la proposición de Ley de Transexualidad en Andalucía supone perpetuar la situación de indefensión, desigualdad y sufrimiento de este colectivo y entendemos como una negación al reconocimiento de la no discriminación por motivos de identidad de género y de los derechos de las personas transexuales. 
 El pasado día 6 de Febrero de 2013, en conformidad con lo previsto en el artículo 124.2 del Reglamento de la Cámara, la Mesa del Parlamento acordó calificar favorablemente y admitir a trámite, además de ordenar la publicación en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía y remitirla así al Consejo de Gobierno. Posteriormente, y ante nuestra estupefacción, IU la retira alegando “algunas dudas” sobre sus contenidos que podrían suponer un “informe desfavorable” por parte del Consejo de Gobierno. 
 Entendemos que la retirada de la misma obedece a medidas de presión y que no han respetado el proceso de consenso y compromiso alcanzado con los colectivos de personas transexuales por parte de IULV-CA. Ignoramos cuales son lo motivos reales de este cambio de actitud tan radical, por parte de este grupo parlamentario 
 La Asociación de Transexuales de Andalucía, ve truncada la aprobación de un marco jurídico que garantice la igualdad en los ámbitos sanitarios, educativos y laborables, con el resto de la ciudadanía. Esta Ley no pretende privilegios ni ampliación de derechos, sólo garantizar que los ya existentes para todos los ciudadanos lo sean para las personas transexuales. 
 Para desistir de esta primera acción y las que tuvieran lugar, solicitamos: 
 1º.- Fecha concreta donde se constituya una mesa para el desbloqueo y presentación de la Ley por el propio Gobierno. 
 2º.- El compromiso de que la mesa esté compuesta por IULV-CA, PSOE-A y los colectivos de personas transexuales que han trabajado en el texto de la Ley, sin pretender ningún menoscabo de nuestra representatividad, ya que se trata de una Ley de Transexualidad para personas transexuales. 
 3º.- Que el texto sobre el que se debata se realice en base al ya existente, ya que este ha sido trabajado, consensuado y legitimado por los colectivos de personas transexuales. 
 Por todo ello, anunciamos que el próximo viernes día 22 de Febrero y como primera medida de acción, Mar Cambrolle, presidenta de ATA y Kim Pérez, presidenta de Conjuntos Difusos, se encadenaran a las Puertas del Parlamento Andaluz a las 12:00 h. En el mismo acto se responderá a los medios sobre los motivos de esta iniciativa y de la necesidad de esta Ley para las personas transexuales de Andalucía.

martes, 19 de febrero de 2013

In Memorian de Sylvia Rivera


Sylvia Rivera nació y creció en la Ciudad de Nueva York y viviría la mayor parte de su vida cerca de esta ciudad. Era de ascendencia puertorriqueña y venezolana. Su nombre de nacimiento era Ray (o Rey) Rivera. Fue abandonada por su padre biológico José Rivera en los primeros años de su vida y se convirtió en huérfana cuando su madre se suicidó cuando Sylvia tenía tres años. Rivera fue criada desde entonces por su abuela venezolana, quien no aprobaba su comportamiento afeminado, particularmente cuando comenzó a llevar maquillaje durante su cuarto año de primaria. Como resultado, Rivera empezó a vivir en las calles a la edad de once años, donde se unió a una comunidad de drag queens, término con el que se denominaban en las décadas de los ´60 y ´70 a las personas trans.
Su activismo comenzó con la Guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles y feminista, y llegó a su punto máximo en los tiempos de los Disturbios de Stonewall. Frecuentemente hablaba sobre su experiencia en el Stonewall Inn la noche de los disturbios. También luchó por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, particularmente en los Young Lords y Black Panthers.

Sus experiencias le llevaron a enfocarse en activismo por aquellos que la sociedad (y muchas veces la comunidad gay) dejaban atrás.

Murió la madrugada del 19 de febrero de 2002 en el Hospital St. Vincent de Nueva York debida a complicaciones de cáncer de hígado. La activista Riki Wilchins comentó, "De muchas formas, Sylvia fue la Rosa Parks del movimiento transgénero moderno, término que ni siquiera se acuñó hasta dos décadas después de Stonewall".

Durante los últimos cinco años de su vida, Sylvia reinició su actividad política, dando más discursos referentes a los Disturbios de Stonewall y la necesidad de unidad entre personas transgénero para luchar por su legado histórico como personas en la vanguardia del movimiento Trans . Viajó a Italia para la Millennium March en 2000 donde fue aclamada como la Madre de todas las personas TLGB (Transexuales, Travestis, Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales). A principios de 2001, restableció la organización STAR y continuó en su activismo hasta su muerte.

Cita:"No me quiero perder ni un instante de esto. ¡Es la revolución!". -Sobre los Disturbios de Stonewall
En 2005, la intersección de las calles Christopher y Hudson fue renombrada "Sylvia Rivera Way" en su honor. La intersección se encuentra en Greenwich Village, barrio en el cual Rivera comenzó su activismo y a unas pocas cuadras del Stonewall Inn.

domingo, 17 de febrero de 2013

Esclarecedor testimonio de la madre de un niño transexual


Fabuloso testimonio de Eva, madre de un niño transexual de siete años en Madres, serie documental de Canal Sur, la televisión autónomica andaluza. Recomendamos su visualización: pocas veces un testimonio en primera persona ayuda a comprender de forma sencilla una realidad compleja, como es la de la transexualidad, que si muy poco a poco gana visibilidad entre los adultos sigue siendo un tabú social cuando de niños pequeños hablamos.
Mejor que cualquier explicación, os dejamos con él…

Menores transexuales, especialmente vulnerables
Hace un año nos hacíamos eco de un estudio del Children’s Hospital de Boston, uno de los pocos centros del mundo que cuenta con una unidad especializada en atender a menores transexuales, que mostraba como estos sufren más síntomas psiquiátricos, tales como depresión e intentos de suicidio, que niños y adolescentes de su misma edad no transexuales. Las cifras eran mayores en aquellos casos en los que no se da un manejo especializado de la situación, bien por carecer de medios económicos o porque no cuentan con un apoyo de los padres.
Los datos van en la misma dirección que los conocidos con anterioridad (una encuesta realizada en 2010 ya mostró que hasta un 41% de las personas transexuales de Estados Unidos habían intentado suicidarse en alguna ocasión) pero inciden además en la importancia de abordar la problemática que supone la realidad transexual ya desde la infancia. En dosmanzanas hemos recogido algunos casos, como el de una niña transexual de cino años de edad en Reino Unido, una pareja de gemelos de 14 años de Maine (Estados Unidos), uno de los cuales es una chica transexual, o el de otra niña transexual estadounidense de 11 años cuya historia también fue recogida en un documental. En España, el programa de Cuatro Conexión Samanta dedicó en su momento otro interesante reportaje a este tema.
Afortunadamente David, el hijo de Eva, cuya historia recoge el reportaje de Canal Sur, cuenta con una fantástica familia que lo apoya y que le permitirá enfrentarse a los problemas que vayan surgiendo. Ojalá testimonios como este alcancen la mayor difusión posible y permitan a otros niños y niñas transexuales contar con esa misma suerte.

sábado, 16 de febrero de 2013

Entrevista a Marcelo Caetano, la lucha para reafirmar su identidad, Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Hombres Trans


Marcelo, de 23 años, estudiante de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Brasilia-UNB, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Hombres Trans, Cuenta la lucha que ha llevado para afirmar su identidad de género.





Es bueno leer la entrevista y ver el vídeo “Te reto a que me ames” disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ctuUqzZEZKs. Que se exhibió en Fortaleza, durante la primera edición de El Género Corto 2012 - Muestra Nacional Audiovisual / Seminarios / Touring.

Las escenas se repiten. La madre se hace una ecografía, descubre el sexo del bebé, y de ahí en adelante, montando el equipo azul o rosa. Algunas personas incluso antes de estar embarazada ya han elegido el nombre: si es niña María, si niño John. Es el primer día de clases, todos esperando la llamada de la maestra. El primer nombre que revela la identidad de cualquier persona. Comienza la historia y la memoria afectiva, y genera un significado.

Con respecto a las personas trans (travestis y transexuales) el desarrollo de una identidad de género diferente a su sexo biológico puede implicar, además de una serie de transformaciones físicas y de comportamiento (que pueden incluir intervenciones quirúrgicas), el cambio de nombre. Para estas personas, la elección de un nuevo nombre es un paso significativo en el proceso de redefinición de la identidad.


ENTREVISTA:

¿Qué recuerdos tienes de tu escuela primaria y ssecuandaria, como fue tratado por los profesores y compañeros de clase en cuanto a su identidad de género?

Mis recuerdos giran en torno a las dificultades para adaptarme a la vida en la escuela y mis necesidades. Era muy confuso, porque sabía que tenía que andar con las chicas (me dijeron), pero yo no era como ellas, yo no podría integrarme y sentirme parte de ese grupo. Prefiero caminar con los chicos, parecía tener más sentido, me identificaba más con ellos, pero no fue correspondido. Fuí recibido por ellos como parte del grupo, pero no fuí visto como un "igual", siempre había una ranciedad de alejamiento, que era un poco de ambos lados. 
Yo no sabía muy bien cómo comportarme, había expectativas sobre mí, cosas que esperaban de mí, al igual que muchos que esperaban que no lo hiciera. 
Mi solución fue dedicarme a los estudios, ya que no podía formar un buen grupo de amigos. 
Por esta razón, yo no recuerdo ninguna situación desagradable con los maestros porque yo era un gran estudiante, nada complicado y muy dedicado, y que les hizo compadecerse de mí, respito sólo "escuela", mis cualidades.



En la universidad ¿la aceptación ha cambiado?

Llegué a la universidad con 18 años en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Paraná - UFPR, pero no completé este curso (por diversas razones, pero también preocupado por los momentos iniciales de mi transición). Mi transición tuvo lugar mientras yo todavía estaba estudiando derecho. Por lo tanto, mis colegas me conocía allí cuando yo “era chica”. " A pesar de comenzar presentándome con una identidad de género femenina, mi ropa y mi comportamiento, me parece, ya estaban muy masculino. Hice buenos amigos allí, pero yo, sí, paré situaciones de prejuicio, porque la Universidad es muy grande. Algunas personas no les gusto por mi apariencia y comportamiento, que fue siempre muy claro, pero creo que en ese momento yo ya había madurado lo suficiente como para no dejar que me afectase tanto como en la infancia y la adolescencia.
Cuando comencé mi transición, sólo tenía en cuenta las opiniones de mis amigos, gente que realmente me apreciaba y que no quería perder el contacto y la amistad. Esta gente es muy importante en todo este proceso, porque aprendíeron a escuchar, me respetan y no dejaron de ser mis amigos porque yo asumiese mi identidad como varón. He oído algunos comentarios y bromas de las demás personas en la universidad, personas que no formaban parte de mi círculo de amigos, con mi asociación fue suficiente, y sus opiniones no me importaban. Apesar de ser cosas muy desagradables, al final no me afecta tan profundamente porque sabía que aúnque los escuche, muchos comentarios son los mismos de otras veces.

Con relación al nombre social:
¿como fue y es el proceso de convencer a la gente de llamarte Marcelo? En abril de este año se presentó un escrito dirigido a la administración de UNB en la que pide ser tratado por el nombre social. ¿como fue rechazado este recurso? ¿Cómo fue la aceptación de la comunidad académica?

Cuando me mudé a Brasilia, mi identidad de género era como varón. Yo había pasado por el proceso inicial de la transición y la aceptación de mí mismo. Cada vez que yo me presento aquí como hombre, como siempre, Marcelo Caetano, la mayoría de la gente no tiene ni idea de cual es mi nombre legal. 
Cuando algunos lo saben continuan dirigiendose a mí por Marcelo Caetano (en realidad, todo el mundo aquí me llama CAE, alias Caetano) y nunca he tenido muchos problemas en este sentido. 
Lo que tiende a molestarme un poco es cuando se utilizan los pronombres en el género femenino flexión, con el tiempo, alguien lanza una 'ella' y eso me hace sentir muy incómodo. No puedo entender que no se cometan errores en los pronombres con mis otros amigos varones, pero conmigo se equivocan, no tiene sentido!
Mi petición está pendiente en última instancia (que sería la CEPE - Consejo de Educación e Investigación), a pesar de haber ido a un reportero este consejo. Con la huelga, la agenda sigue retrasandose, pero espero que suceda pronto. De momento, yo no creo que la solicitud será denegada. Tan solo los argumentos para la negación legal que la Universidad Fiscal emitió en su dictamen conforme al principio del proceso. Cualquier otro argumento se desmontaría en cuestión de tiempo y no creo que ningún miembro de esta junta va a ir en contra de lo manifestado, ya que esto dejaría su sesgo explícito. No hay más que esto como argumento razonable para negar mi petición!
Algunos profesores aún tienen problemas para usar el nombre social. Ellos muchas veces dicen que es una cuestión burocrática, tienen que respetar el nombre en el registro. No creo que una causa justa, ni ética! Todo lo que hago es pedirles que me traten por Marcelo Caetano, y cuando llaman oral, que grite mi nombre y no el nombre que aparece en la lista. No les pido un cambio documental, porque sé que no les compite, pero no creo para nada que sea demasiado costoso hacer una simple etiqueta en la lista que tienen en sus manos y cambien mi nombre legal.

 
El nombre de las personas lleva un montón de significados agregados para toda la vida. ¿Cómo y cuando elige el nombre Marcelo Caetano?¿Puede describir la sensación de ser reconocido y llamado por ese nombre?

La elección del nombre fue algo al azar. Yo estaba hablando con unos amigos, diciéndoles que necesitaba un nombre masculino. Empezamos a hablar de unos cuantos nombres, sólo tirar ideas. Siempre me ha gustado Caetano, sobre todo por Caetano Veloso y nombres como compuestos. En algún momento de la conversación, vino Marcelo Caetano. No me acuerdo quien dio la idea, si fuí yo o no. Todo lo que puedo decir es que me gustó el sonido, la combinación. Me veía allí, pude ver a alguien diciendo "Marcelo Caetano" y me volvió a mirar. No tiene mucho más significado para mí! Ese nombre, no sé por qué, es con el que yo podía decirte quién era yo realmente.

 
A pesar de estar reconocida en algunos casos, la identidad de género y el nombre público social no existe una ley general en Brasil. ¿En situaciones de su día a día o espacios en los que aún se le requiere presentar el nombre de su partida de nacimiento, cómo te sientes al respecto?

Todas las situaciones requieren documentación tengo que referirme a mi nombre legal. En el banco, el tiempo de uso de la tarjeta de crédito para entrar en un partido e incluso en el hospital (SUS tiene una ley que permite el uso del nombre civil, pero seamos sinceros: usted llega al hospital en caso de emergencia, magullado y dolorido ... ¿todavía tiene la fuerza para luchar por el uso social del nombre, argumentando que usen el nombre correcto cuando lo único que quiero es ser atendido pronto?). Sé que hay lugares que podría requerir el uso de mi nombre social, sin embargo aún así y que lo haga, es una condición que siempre me pone en una posición de debilidad. 
Tengo que usar un servicio eventual con la necesidad de depender de la buena voluntad del personal, es algo vergonzoso estar atrayendo la atención de las personas como cuando tienen algún tipo de "poder" sobre ti, como si estámos obligados a pasar un control cuando ustedes no dependen de ello para nada. Por supuesto, debemos luchar y exigir lo que es correcto, pero hay que señalar que, en realidad, esto no siempre es posible, o al menos no siempre-nunca - Es fácil.

El número de rechazo de las personas LGBT en el ámbito escolar es mucho mayor en comparación con el número de heterosexuales. Esta situación es aún peor en el caso de travestis y transexuales que no tiene ni siquiera su nombre social respetado. ¿Cómo cree que las escuelas y las universidades pueden mejorar y ser más acogedoras?


El ambiente de la escuela en su conjunto tiene que ser el lugar para recibir la diversidad y tratar con ella, trabajar con ella. No sólo para acomodar mejor a los estudiantes que necesitan esa atención, sino también para preparar a los estudiantes que están allí para ser profesionales y los ciudadanos saben que tienen que verse, encontrarse con esta diversidad. A pesar de que no existe un transexual en la clase habitualmente, la gente va a salir y encontrar transexuales en la calle, l@s transexuales estarán en sus oficinas o clientes de sus tiendas. La gente tiene que saber que esto no es nada inusual y el respeto es lo mínimo que se debe dar a estos temas.
Si hay un estudiante LGBT, el asunto debe ser abordado, discutido y aclarado para que la convivencia escolar de esta persona no se transforme en un infierno, así no salga de allí pensando no volver jamás. 
Pero tenga cuidado con la forma de abordar el tema, no tocar temas controvertidos en el camino equivocado y no llegar a causar una exposición y vergüenza innecesaria. Los profesores siguen careciendo de mucho entrenamiento para que sepan qué hacer en estos casos. Varias veces, no tienen la voluntad o interés, fallan aún en el conocimiento y las herramientas adecuadas. 
Sin embargo, el silencio es también una forma de decir, entonces, callar e ignorar lo que sucede, es muy peligroso y puede ser aún más perjudicial. Lo mejor siempre es primero tratar de hablar con el estudiante en cuestión de saber qué pasa si hay un problema o situación. Este enfoque tiene que estar bien hecho, sin la invasión y sin causar ningún tipo de intimidación o vergüenza, es necesario que el estudiante se sienta más a gusto consigo mismo, el medio ambiente, los compañeros y profesores, y esto puede ayudar mucho.

ATA celebra que la Mesa del Parlamento de Andalucía califique de favorable la Ley Integral de Transexualidad



La Mesa del Parlamento de Andalucía, en la sesión celebrada el día 6 de febrero de 2013, en conformidad con lo previsto en el artículo 124.2 del Reglamento de la Cámara, ha acordado calificar favorablemente y admitir a trámite, además de ordenar la publicación en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía y remitir así al Consejo de Gobierno, la Proposición de Ley 9-12/PPL-000001, para la no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, presentada por el G.P. Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía. 

La Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), celebra este paso hacia la igualdad para la concreción de la ley. Además ATA insta al Consejo de Gobierno que dé su conformidad a la tramitación de esta proposición, para que con la mayor celeridad se proceda a su trámite parlamentario. Desde esta asociación, queremos recordar a los grupos parlamentarios PSOE-A e IULV-CA, que la Ley Integral de Transexualidad forme parte del acuerdo programático del Gobierno. En este sentido nos dirigimos tanto al  equipo de Gobierno como a los partidos coherencia con el compromiso adquirido en relación al colectivo transexual.

Según manifiesta Mar Cambrollé, presidenta de la asociación 'desde ATA hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas del Parlamento, para que ésta ley sea por consenso, y que  las diferencias ideológicas no sean un obstáculo, ya que no se trata de una ley que venga a ampliar derechos, sino garantizar el cumplimiento de los que están en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Esos derechos deben ser también para las personas transexuales'. 

“Para las personas transexuales es necesaria esta ley para que en los ámbitos sanitarios, laborables y educativos, se garantice la igualdad  y la no discriminación” añade Cambollé.


Enlace del BOP:
http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=bopa&id=75953

viernes, 15 de febrero de 2013

Documental de director local representará a USA en Festival Libercine.


El cortometraje Transexual en la Tierra de las Sonrisas, del realizador local Marcos Nelson Suárez, estará representando a los Estados Unidos, en el quinto Festival Internacional sobre Diversidad Sexual y Género de Argentina, Libercine, que se efectuará entre el 7 y el 13 de marzo próximos en la ciudad de Buenos Aires.
El documental trata sobre el fenómeno de los transexuales en Tailandia, donde se estima que el 10% de la población se siente atrapada en el cuerpo equivocado.
El festival tendrá una Sección Competitiva Internacional de corto y largometrajes, donde concursarán filmes de Israel, Estados Unidos, Ecuador, España, Brasil, Puerto Rico, Italia, Venezuela, México, Francia, Australia, Sudáfrica, Chile, Canadá, Turquía y Dinamarca.
El festival ofrecerá este año una nueva sección competitiva, Panorama Documental", donde se verán diversas producciones documentales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela.
De acuerdo a la agencia Telam, entre los filmes argentinos que participarán de este nuevo apartado figuran Muñecas blancas, de Julián Cáneva, y Aborto clandestino: crucifixión democrática, de Colectivo Elsa Torres.
Marcos Nelson Suárez ha hecho varios documentales, entre los que se cuentan, The Latino factor, acerca del problema migratorio en los Estados Unidos, La Caida del Imperio Maya, e Israel, la pesadilla de un sueño, entre otros, así como los largometrajes, La Conexión Cubana y Tiempo para morir.
 

Nuevo crimen de odio en Puebla, Mex. de una Mujer Transexual



Torturada y Asesinada Mujer Trans de 20 años en Puebla, Mexico. 06/Feb/2013

México, DF. Un grupo de campesinos hallaron este miércoles el cadáver de una chica con señas de tortura en un camino rural de Puebla, centro de México.

En un camino rodeado de tierras de cultivo en Santa Isabel Cholula (unos 110 kilómetros de la ciudad de México) fue encontrado el cuerpo de una joven de unos 20 años de edad. A unos metros de distancia, se hallaba parte de su ropa interior y tres de sus dientes, que pudo haber perdido tras ser golpeada con un tubo o bate, según peritos de la fiscalía estatal.
La víctima fue tratada con violencia desmedida, su rostro luce desfigurado, sufrió desprendimiento de globo ocular derecho y presenta rastros de ser comprimida por un vehículo, según observaron los peritos en el lugar.
Desgraciadamente es un caso más de un crimen por Transfobia en Puebla, contando el ocurrido este día, cada vez son más violentos, y lo más triste de todo es que siguen impunes.
Los crímenes por Transfobia son muy violentos, son verdaderamente brutales, y estamos hablando de ejecuciones de una impresionante saña, es momento de exigir que las autoridades encuentren a los responsables.
El asesinato reciente de este tipo más recordado en Puebla ocurrió en marzo de 2012: Agnes Torres, activista Transexual, torturada y asesinada en una zona rural del estado tras asistir a una fiesta. Aunque el caso provocó movilizaciones, uno de sus ejecutores sigue libre.
NOTA: Esta noticia ha sido modificada por ATA porque de nuevo se cuentan nuestras víctimas como casos de homofobia, y tras este horrendo asesinato se sigue vejando a la víctima negándole su verdadera Identidad Sexual. 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Escuchar a mi niña interior



El género se construye desde los primeros años de vida, lo cual permite que un niño pequeño se dé cuenta cuando no encaja en el rol que su entorno espera de él. La condición transexual es difícil de entender y explicar en los adultos, pero cada vez se hace más visible entre menores que ni siquiera se han acercado a la adolescencia. El reconocimiento de los padres juega un papel fundamental para buscar información confiable, y así brindar la adecuada atención a los menores que se identifican con el otro sexo.

Construir el género. La transexualidad en la niñez


México DF, febrero 12 de 2013.
Era una fiesta infantil, los juegos inflables estaban atestados y los invitados reían y jugaban. Aurora charlaba con otras mamás, intentaba disfrutar el momento, sin embargo, cuando los acordes de aquella canción comenzaron a sonar, entró en pánico y en sus adentros rogó: ¡que no lo haga! ¡que no lo haga! Volteó hacia donde estaba Fabián, su hijo de seis años, y el mundo se le vino encima cuando lo vio moverse alegremente como la cantante Shakira.

De inmediato sintió las miradas del resto de los invitados, la vergüenza le impidió moverse, cuando reaccionó corrió a regañarlo y se fueron a casa. No era la primera vez que ocurría, en otra ocasión, cuando el momento de romper la piñata había llegado, el pequeño corrió a formarse… en la fila de las niñas. "¡No te formes ahí, tu eres un niño!", le gritaba Aurora, para quien las fiestas y reuniones se convirtieron en una pesadilla.
Inicialmente pensó que el pequeño lo hacía para enfadarla, ahora recuerda que el comportamiento femenino siempre estuvo presente. "Cuando tenía como tres años lo bañaba en una tina, a esa edad se ponía de pie, tomaba la toalla, se envolvía con ella debajo de sus bracitos y decía '¡mira mamá, mi vestido de princesa!', esa fue la primera chispa que llamó mi atención".
Cuando salía con Jorge, su padre, Fabián no la pasaba mejor. Una tarde en el cine, angustiado y furioso por las actitudes que creía eran consecuencia de los mimos de Aurora, Jorge sacó a su hijo del sanitario de las mujeres y lo obligó a orinar en un mingitorio. Incluso, llegó a mostrarle "cierta pornografía" en aras de reafirmar la "hombría" de su hijo.
Todas las noches, el pequeño era presa de intensos sudores y diuresis nocturna que hacían a Aurora levantarse en dos ocasiones para cambiarle las sábanas y ropas. Llegó a acondicionarle una cama en el sanitario porque pensaba que su hijo "ya le había tomado la medida".
Lo que Aurora y Jorge ignoraban era que Fabián, a sus escasos seis años, atravesaba por una etapa de intenso estrés generada por su condición de transexualidad, misma que de acuerdo con Selma González Serratos, académica del Programa Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se define como "la condición de algunos seres humanos que se viven en un cuerpo que les es extraño".
De acuerdo con la experta, la sensación y actitud persistentes de comportarse de manera distinta al rol de género asignado –entendido como el conjunto de conductas, tareas y responsabilidades que una sociedad considera apropiadas para hombres o mujeres–, se deriva de una incongruencia entre el sentir de la persona y el cuerpo con el que nació.
"¿Dónde empieza o por qué se da la transexualidad?, nadie lo sabe. Resulta absurdo preguntarnos eso porque estamos estereotipadamente acostumbrados a decir que el azul es para hombres y el rosa, para mujeres. No somos capaces de pensar en una formulación distinta. Se han querido buscar sus orígenes pero eso sería como querer buscar los de la heterosexualidad".
González Serratos subraya que en todo caso sería más fácil entender que hay una diversidad de comportamientos, uno de ellos la transexualidad, en el que ponerse ropas del otro género no constituye un acto de excitación sexual, como podría suceder en el travestismo, sino que responde a una necesidad emocional persistente.
Para Juan Luis Álvarez-Gayou, director del Instituto Mexicano de Sexología, tampoco hay causas conocidas de la transexualidad, definida esta como "la discordancia entre la identidad de género –percepción psicológica de sentirse hombre o mujer–, y el cuerpo", aunado a que socialmente prevalece la confusión.

"Te dije que como a mi papá"

En las playas de Veracruz, el calor era intenso y Verónica no deseaba otra cosa que jugar con las olas. Liliana, su madre, sacaba de la maleta el traje de baño, pero apenas lo vio, la pequeña en ese entonces de siete años dijo que no se lo pondría y que se metería al agua "con el puro short".
"Pero, ¿cómo vas a hacer eso?", preguntó Liliana visiblemente sorprendida. Intentó obligarla pero fue en vano. "¡Respétame!", exclamó Verónica apoyada por su padre, para quien era importante no forzarla a hacer cosas que no quería.
Más tarde, caminando por el malecón del puerto, la familia se topó con un vendedor de collares. Tras mirarlos detenidamente, Verónica preguntó: "¿Me puedes comprar ese con la letra E?". "Esa no es tu inicial, tu letra es la V", soltó Liliana. La pequeña se le acercó y le susurró al oído: "¿Te puedo decir un secreto? Yo quiero que me digas Erick".
Estupefacta, Liliana no dijo ni sí ni no, simplemente no compró el dije. Regresaron al Distrito Federal donde Verónica insistía en que su mamá la llamara "Erick", Liliana cedió pero sólo en el ámbito privado; de repente lo olvidaba, ocasionando el enojo de la pequeña.
Meses atrás, Liliana había sentido lo que define como otra "bandeja de agua fría" cuando tras mucha insistencia y previa advertencia ("quiero que me metas la máquina como a mi papá"), accedió a cortar el cabello a su hija.
"Le puse una película para que estuviera en paz, cuando escuchó la máquina y la sintió sobre su cabeza se emocionó mucho, sin embargo, cuando terminé y la puse frente al espejo, con un tono muy serio me dijo: 'Mamá, me has decepcionado'. Totalmente sorprendida pregunté: ¿por qué? 'Porque yo te dije cortito… te dije que como a mi papá'".
Varias cosas había permitido Liliana a su hija: no usar vestidos, solamente pantalones, traer el cabello corto como su papá, no usar diadema, comprarse dijes con calaveras y huesos cruzados al centro, usar zapatos de niño, incluso, después de vanos intentos porque no lo hiciera, referirse a sí misma en términos masculinos. "Con tantas 'señales' pensé que mi hija era lesbiana. Lo había imaginado y mi esposo y yo estábamos dispuestos a aceptarlo".
Un día, mientras charlaban, Verónica dijo: "¿Sabes qué, mamá?, quiero que me compres ropa interior como la de mi papá". "¡Fue cuando ardió Troya!", recuerda Liliana, quien tras ese suceso comenzó a buscar información. "Ya había permitido varias cosas y eso superaba mi capacidad de entendimiento".
Infancia trans, sector oculto
Datos arrojados en 2001 por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgenérica y Transexual, señalaron la existencia de una mujer transexual por cada 11 mil 900 varones y de un hombre transexual por cada 30 mil 400 mujeres. Para expertos como Álvarez-Gayou hay una persona trans por cada 35 mil nacidas con vida.
Añade que el sector de niñas y niños trans está oculto porque está dentro de la familia, en tanto que los adultos se mueven en un espacio social donde tienen que identificarse para buscar un empleo o realizar trámites. Subraya que más allá de la identidad genérica de cualquier niño o niña, lo verdaderamente importante es que se sientan aceptados y queridos, pues eso les traerá salud mental, emocional y sexual.
Para activistas como Gloria Hazel Davenport, el tema de la transexualidad en niños y niñas es un tabú, pues los padres y madres ven rotas las expectativas que crean sobre la vida de éstos desde su nacimiento.
"Para los padres, sobre todo para el varón, es difícil presenciar el nacimiento de una persona que no cumple con las visiones de un liderazgo heteronormativo. Todos los papás quieren tener hijos machos, líderes, si esto no pasa, la masculinidad del padre queda herida, la persona más afectada en esto no es el padre, sino la niña o el niño trans, quienes primero deben enfrentar su confusión interna".

Espacios de "emergencia social"

Eva Alcántara, especialista en temas de asignación sexual e identidad de género en la infancia, menciona que los grupos de apoyo cumplen una función importante porque ofrecen un lugar alternativo al que generalmente ocupan los infantes trans y sus familias, que es el lugar del desprestigio, enfermedad, locura, anormalidad y monstruosidad.
Sin embargo, para la también investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, estos espacios no solucionan el problema de por qué los infantes no pueden ser vistos sin ser estereotipados en lo femenino o lo masculino. "No debemos minimizar el trabajo de estos grupos porque los cambios sociales llevan mucho tiempo, en este momento cumplen una cierta función, de emergencia social".
Convencida de que todo infante tiene derecho a vivir una niñez plena en la que pueda expresarse tal cual es, Alcántara Zavala plantea que el problema de la aceptación de este sector poblacional está relacionado con lo que define como "síntoma social", es decir, con la rígida concepción que se tiene de lo que es masculino y lo que es femenino.
"La solución tiene que ver con que todos nos hagamos responsables de esa circunstancia y no exijamos que un infante sea quien cambie para que encaje en el sistema social".

"Tiré toda la ropa del niño que nunca tuve"

Actualmente, la situación de Aurora y Liliana es distinta, se sienten satisfechas con lo aprendido en el grupo. Las pesadillas y diuresis nocturnas de Fabián quedaron atrás desde que su madre le permitió ser Ana; y Verónica se siente mejor desde que le dejan ser José Luis. Ambas lograron inscribirlos en una escuela donde sólo el director y sus maestras saben su condición. Están dispuestas a apoyarlos en todo, incluso en el proceso de hormonación, aunque, aseveran, "es demasiado pronto para eso".
Para Eva Alcántara el reto social consiste en lograr no condicionar el cariño a niños y niñas con base en patrones estereotipados, a la vez que se pregunta qué tan feliz puede ser un niño cuando la única alternativa que le han propuesto es pasarlo al otro sexo.
En tanto, Liliana y su esposo organizaron una fiesta familiar y proyectaron un video para explicar la situación de su hijo. Cuando terminó, el ambiente se tensó, alguien comenzó a aplaudir y de inmediato todos lo imitaron. La situación de Aurora ha sido más complicada, sin el apoyo de su esposo y familiares asegura convencida: "¡Ya no quiero esconderme! ¡Ni mi hija ni yo somos delincuentes! Hoy mi hija tiene una calidad de vida excelente, se comporta como cualquier niña. ¡Tiré toda la ropa del niño que nunca tuve y la apoyaré para que sea feliz!".


*Publicado en el número 199 del Suplemento Letra S del periódico La Jornada el jueves 7 de febrero de 2013

martes, 12 de febrero de 2013

Guatemalteca se convierte en primera transexual en lograr asilo en Dinamarca


La guatemalteca Fernanda Milán se ha convertido en la primera persona en lograr el estatus de refugiada política en Dinamarca al considerar las autoridades danesas que su vida estaba en riesgo en su país de origen por su condición de mujer transexual.


COPENHAGUE, DINAMARCA - La obtención del asilo político bajo la convención de la ONU culmina una batalla de varios meses con las autoridades danesas, que accedieron a reabrir el caso ante la campaña de apoyo a Milán justo el día en que iba a ser deportada a Guatemala y que acabaron tomando una decisión histórica para las personas transexuales.
"Los primeros tres días estaba superemocionada, pero cuando después bajó la adrenalina, pensé que era innecesario pasar por todos esos horrores, tener que exponerte públicamente para tener justicia", explica Fernanda Milán a Efe en una entrevista.
Aunque la decisión de otorgarle el asilo político fue adoptada en noviembre, el entorno de Milán decidió mantenerla en secreto hasta hace unos días para darle tiempo a recuperarse de un duro proceso que atrajo la atención pública en Dinamarca el verano pasado.
Colectivos en defensa de la diversidad sexual de Dinamarca y otros países europeos montaron una campaña a favor de Milán y se creó un grupo para apoyar la causa.
"Sin esta campaña, mi caso habría sido enterrado, y ahora estaría cortada en pedazos", admite Milán, quien denuncia que las mujeres transexuales carecen de derechos en Guatemala, son excluidas y empujadas a la prostitución, no reciben atención médica apropiada y son víctimas además de ejecuciones extrajudiciales.
Cita como ejemplo el caso de Paulina, una mujer transexual asesinada en 2005 en Guatemala y que tuvo repercusión internacional.
Fernanda asumió muy pronto su condición de mujer en un cuerpo de hombre, una noticia que no fue bien recibida por su familia, lo que le obligó a vivir en la calle desde la adolescencia.
Pronto empezó a involucrarse en la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (Oasis), aunque su compromiso aumentó después de ver cómo una amiga suya transexual era asesinada en plena calle por un individuo tras una discusión.
Campaña en favor de Fernanda Milán en Dinamarca. (Foto Prensa Libre: Tomada de Mette Kramer Kristensen)
Cuando en 2008 fue víctima de presiones de agentes de policía, Milán dejó Guatemala para irse a Europa y acabó en Dinamarca, donde ayudada por colectivos de la diversidad sexual pidió asilo político.
Fue enviada al centro de internamiento de Sandholm, al norte de Copenhague, y contra su deseo, acabó en el departamento masculino y sin acceso al tratamiento hormonal que tomaba desde adolescente.
"Todos los días fueron un infierno", confiesa sobre una estancia de varios meses que terminó abruptamente al día siguiente de haber sufrido una violación masiva con una huida sin rumbo fijo.
Fernanda cayó en la prostitución y tras una redada policial, entró en contacto con Reden International, una organización danesa que lucha contra la trata de mujeres y que le ha dado cobijo durante casi dos años, además de ayudarla a reabrir su solicitud de asilo.
"Yo estaba muriéndome, pero todas esas personas me pegaron con goma de regreso", explica Fernanda Milán sobre lo que llama "un proceso de vida completamente devastador", aunque "abrumada" por las muestras de solidaridad que recibió en los siguientes meses y que la han ayudado a recuperar la esperanza.
Ahora habla de "compromiso" para apoyar a gente en su situación a través de una fundación, de estrechar alianzas con otros colectivos y con sindicatos e instituciones de salud, sin olvidar ni su país de origen ni América Latina, donde la situación para las personas transexuales es precaria.
"Hay que hacer cambios políticos, pero sin educación no vale de nada, la violencia no va a disminuir. Todo empieza desde la educación, hay que hacer ver a la gente que las personas de la diversidad sexual también son seres humanos",  afirma Milán, que pone de ejemplos de progreso a Chile y Argentina.
Convertirse en una especie de icono para la diversidad sexual no es algo que le preocupe especialmente, porque si bien está agradecida por haber obtenido asilo político, dice estar "dolorida" en cierto modo por ser la primera en lograrlo en Dinamarca.
"A mí me gustaría estar en Guatemala trabajando, pero no puedo, porque mi vida está en riesgo y no soy una mártir", lamenta.

lunes, 11 de febrero de 2013

MUJER TRANS GOLPEADA EN VALPARAÍSO




Publicado Por Mixel Febrero 6th, 2013

En Valparaíso, durante la madrugada del martes 5 de febrero de 2013, Nicol Vicuña de 22 años fue golpeada en la cara en reiteradas ocasiones, por un desconocido. Al parecer el sujeto la abordó con el fin de pagar por los servicios sexuales que ella ofrecía en la vía pública. Se especula que fue llevada a las cercanías de la estación de trenes donde la golpearon, dejándola con una fractura en el sector del ojo derecho, pudiendo incluso perder la visión de ese ojo, por las graves lesiones.

Las conjeturas son variadas y muchas de ellas cargadas a la discriminación, lo cierto es que se desconoce el motivo de la agresión, pero según la ley antidiscriminación, cualquier ataque a una persona de sus características, se sospecha a priori que es por discriminación y en este caso particular se le aplica el agravante penal de las lesiones graves que presenta.



En conversaciones con la Concejala de Valparaíso Zuliana Araya, que se ha preocupado personalmente de este caso, nos indica que es necesario que el Intendente Raúl Celis, como representante del Gobierno Regional se haga parte de una querella criminal en contra de los que resulten responsables, tal como fue realizada en el caso de Daniel Zamudio, en que el Gobierno se comprometió con el caso, cuestión que no está siendo así en este. La concejala siente que esto es claramente discriminación por parte de las autoridades respecto a las personas Trans que se ven obligadas de trabajar en las calles, por la falta de oportunidades reales de inserción educacional y laboral.

El Estado esta discriminando en estos casos, pues de todos los casos de mujeres transexuales, travestis y transgéneras que han sido violentadas, nunca se han encontrado ni se ha ido tras los responsables. Se estudia hacer una denuncia al Estado de Chile, por la negligencia que se ha presentado en estos casos de violencia contra personas Trans. Y hace una llamado a las organizaciones internacionales a generar presión para que este y otros casos no queden en la impunidad.

Carabineros periciarán la zona, pero aún no escuchamos a ninguna autoridad de Gobierno repudiando este ataque transfóbico.

Nicol, ha estado acompañada por su familia, quienes se sienten también desprotegidas en esta situación, que incluso puede ser de riesgo para la víctima y sus cercanos, ante eventuales represalias.

Desde OTD, ofrecemos todo el apoyo que podamos brindar, para esclarecer este crimen de odio y emplazamos al gobierno a hacerse parte de esta lucha contra la violencia y discriminación.

“No queremos seguir caminando en charcos de sangre, no queremos seguir encendiendo velas recordando más víctimas por crímenes de odio, femicidios, torturas o abusos de poder, las personas trans también tenemos el derecho de vivir en paz”

Prensa OTD»

http://transexualesdechile.org/?p=7997