VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 28 de febrero de 2017

#StopBusTransfobico



PAREMOS AL BUS TRANSFÓBICO DE HAZTE OIR 

Según la Ley General de la Publicidad, queda prohibido cualquier tipo de publicidad que "atente contra la dignidad de la persona" (apartado 3: Publicidad Ilícita). 

Por tanto, es posible denunciar este tipo de publicidad, concretamente en la página web autocontrol.es, en el apartado de "cómo reclamar". Tan solo es necesario introducir datos personales vía correo electrónico, y proporcionar una prueba de la razón por la que se reclama (adjuntar una fotografía del camión, por ejemplo). Son 5 minutos del tiempo de cada unx, y podemos lograr que esta publicidad sea eliminada.

Hay que denunciar a la asociación HazteOir.org, con domicilio en calle Paseo de la Habana 200, Bajo izq., 28036 Madrid,  CIF G83068403, inscrita en el Registro de Asociaciones Grupo I Sección 1 Número Nacional 167805, es titular de la web www.hazteoir.org.

Elena Long, física transexual y entre los 10 mejores científicos: "Me he sentido discriminada"


Su estudio revela que uno de cada cinco físicos ha sufrido acoso, intimidación o exclusión en su trabajo por pertenecer a la comunidad LGTB.

Uso incorrecto de los pronombres y ofensas por ir al baño, entre los problemas que afrontan las personas transgénero.

El 36% llegó a plantearse la opción de abandonar su puesto.

La científica se encuentra entre las diez personalidades más relevantes para la ciencia en 2016, según la revista Nature.

Doctorada por la Universidad de New Hampshire en física nuclear, Elena Long figura en la lista de las diez personas más relevantes para la ciencia por "allanar el camino para una mayor aceptación de los grupos minoritarios", según la prestigiosa revista Nature. También ha ganado dos premios a jóvenes científicos y lidera dos experimentos con aceleradores de partículas.

Un reconocimiento en su carrera que ha conseguido a pesar de contar con más obstáculos en el camino que el resto de sus compañeros por el hecho de ser transexual. La física ha mostrado a través de los datos la discriminación que sufren las minorías sexuales y de género en la comunidad científica. "Es muy difícil hacer entender a los científicos que el problema existe si no se tienen datos para respaldarlo".

Para demostrar esta discriminación, Long comenzó una investigación pionera en la Sociedad Estadounidense de Física (APS). Su estudio 'LGBT Climate in Physics' reveló que uno de cada cinco físicos ha sufrido intimidación, acoso o discriminación en su lugar de trabajo durante el año previo debido a su condición LGTB. Una incidencia que alcanza a la mitad de los científicos cuando son transexuales.

La encuesta, realizada a 324 físicos de Estados Unidos que se identifican como gais, lesbianas, bisexuales, transexuales o de otras minorías sexuales y de género, refleja los problemas más frecuentes para el colectivo LGTB.

"El resultado que más me sorprendió fue que casi la mitad de los encuestados transexuales tienen compañeros de trabajo que no usan sus pronombres correctos", explica Long. "No se trataba sólo de personas que habían salido recientemente, sino que incluían personas que habían estado viviendo en su sexo auténtico durante años".

La científica hizo pública su transexualidad cuando estudiaba en la universidad. Allí contó con un grupo de ayuda LGTB, un soporte que perdió cuando consiguió su primer trabajo como científica en un laboratorio nacional en el sureste de Virginia. "Ya no tenía acceso al apoyo LGBT que había sido tan importante para mi desarrollo personal", explica.

A la falta de apoyo se unieron las condiciones del propio estado americano. "Virginia sigue siendo un estado donde puedes ser despedido por ser simplemente LGBT y no contar con ningún recurso legal. Mi póliza de seguro de estudiante no cubría los gastos de cuidado de salud relacionados con transexuales".

Tras este período en el que se sintió "discriminada", Long comenzó a trabajar de manera activa en el área. Desde entonces ha creado 'LGBT+ Physicists', un grupo de apoyo para científicos LGTB, y trabaja desde la APS para dar visibilidad al colectivo. "Decidí reunir y crear tantos recursos como pudiera para que ningún joven físico LGBT encuentre el mismo vacío con el que me topé yo".

Las mujeres LGTB, discriminadas el triple

El estudio de Long muestra que los físicos transexuales suelen ser acosados por usar el baño. "Algunos encuestados fueron acosados tan brutalmente, tanto verbalmente como físicamente, que tuvieron que abandonar la facultad", afirma la científica. De hecho, más de un tercio de los encuestados, el 36%, llegó a considerar la opción de abandonar su lugar de trabajo.

Además, la encuesta muestra que la experiencia es más dura para las mujeres LGTB, que son acosadas y excluidas tres veces más que los hombres del mismo colectivo. "Nuestros datos estadísticos muestran que es especialmente difícil para las mujeres LGBT convertirse en científicas".

Como respuesta ante este contexto, Long pide "un ambiente científico libre de prejuicios y discriminación". "Necesitamos no sólo hacer una ciencia excelente, sino también ser compasivos entre nosotros".

lunes, 27 de febrero de 2017

Plataforma por los Derechos Trans condena el autobús transfóbico de Hazte Oir


El pasado 26 de Noviembre la Plataforma por los Derechos Trans, denunció la campaña "Las leyes de adoctrinamiento sexual" de la organización ultra católica Hazte Oir, por incitación al odio y fomentar la discriminación hacia las personas LGTBI, solicitando la intervención del Fiscal General del Estado, sin obtener respuesta ni ningún tipo de acción penal hacia lo que muchas entidades sociales coincidieron en calificar como un atentando hacia las personas trans, lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales, así como contrario a la diversidad.

Ante esta impunidad, de nuevo Hazte Oir, ataca con una nueva campaña; haciendo circular un bus con el lema: "Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen". Recibimos esta campaña con estupefacción e indignación y de nuevo exigimos la intervención del Fiscal General del Estado.

Condenamos esta llamada al odio hacia las personas trans  que circula en forma de autobús “transfóbico” por las principales ciudades españolas, denunciamos toda iniciativa que represente una vulneración del derecho a la libre expresión de la identidad sexual y solicitamos sea penalizada Hazte Oir por incitación al odio.

“Los esfuerzos que muchas CC.AA. están realizando para la protección y garantía de derechos de la diversidad sexual y de género en sus legislaciones, protocolos de educación y atención sanitaria, no se corresponden con estos impunes actos de odio y fobia hacia las personas trans” declara Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma por los Derechos Trans, quien añade, “Es alarmante el alto índice de suicidios en menores trans, que alcanza cerca del 42%, sin olvidar el bullying y acoso al que en muchas ocasiones se ven sometidos estos menores, poner fin a esta grave situación es una responsabilidad social y de nuestros gobernantes”.

Desde la Plataforma por los Derechos Trans hacemos un llamamiento a instituciones, partidos políticos, organizaciones sociales y entidades LGTBI, para que se posicionen públicamente al lado de las personas trans y condenen este nuevo atentado contra la diversidad y los DDHH de las personas trans.

“Respetar el interés superior del menor implica también, comprender que existen muchas formas de ser niño/niña y múltiples expresiones de la identidad de género más allá de determinismos bio-anatómicos. Campañas como estas, incitan al odio y a la violación de derechos fundamentales, traduciéndose en agresiones en las calles y en centros educativos” asevera Cambrollé.  


viernes, 24 de febrero de 2017

EEUU: REACCIONES A LA DEROGACIÓN DE LA NORMA QUE PERMITÍA ELEGIR BAÑO A LOS ALUMNOS TRANSEXUALES




Trump está sumergido en una nueva batalla con congresistas, grupos de presión y personalidades como Caitlyn Jenner, exatleta estadounidense famosa por haber convertido en un reality en televisión su proceso de cambio de sexo.
“Tengo un mensaje para el Presidente Trump” decía dirigiéndose a la telecámara, “de republicano a republicano¨: esto es un desastre. Pero todavía puedes arreglarlo. Hiciste una promesa para proteger a la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Llámame”.



El presidente Trump destapó la caja de los truenos al revocar el pasado miércoles una norma proclamada por su antecesor, Barack Obama, que permitía a los alumnos transexuales usar los baños y los vestuarios en función del género con el que se identifican.


El giro adoptado por Trump impactará en litigios abiertos como el de Virginia Gavin Grimm, que se identifica como hombre y cuyo caso debía llegar al Supremo este mes de marzo. 
Además, como aseguraba la exdeportista transexual Caitlyn, Donald Trump se comprometió durante la campaña lectoral a hacer” todo lo que estuviese en su mano como presidente” para proteger a la comunidad gay, lesbiana, bisexual y transexual; “creedme”, pedía.

jueves, 23 de febrero de 2017

EN COMÚ PODEM Y PODEMOS TRABAJAN CON LOS COLECTIVOS LGTBI DIFERENTES INICIATIVAS LEGISLATIVAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS


En los últimos meses, las diputadas de En Comú Podem Lucía Martín y Mar García Puig, y la diputada de Podemos Rita Bosaho se han reunido con los colectivos LGTBI. Tras estos encuentros, En Comú Podem y Podemos  ha decidido apoyar y trabajar en el registro y tramitación de dos proposiciones de Ley, una sobre derechos LGTBI, y otra por los derechos de las personas trans.

De esta manera se recoge la voluntad del colectivo trans, que reclama una ley propia que recoja la especificidad de las necesidades de las personas trans, sumando a ello la reparación histórica de la vulneración sistemática de derechos que han sufrido las personas cuya identidad y/o expresión de género no se ajusta a las expectativas sociales.

Para ambos procesos se partirá de un borrador ya elaborado, el de la FELGTB en el primer caso y el de la Plataforma por los Derechos Trans en el segundo, pero En Comú Podem y Podemos apostamos por un proceso participativo abierto a toda la comunidad LGTBI, por lo que se hace un llamamiento a la participación del resto de grupos políticos y al consenso.


“Estamos en un momento de alarma, donde cada pocas días vemos como se vulneran los derechos de las personas LGTBI, ya sea en la calle, en las escuelas o en las fronteras. Urge una ley que aborde de forma estructural la LGTBIfobia. Es necesario también elaborar una ley específicamente trans, donde sean las personas trans las que tomen la voz que hasta ahora se les ha negado. Es una cuestión de justicia histórica”, declara Mar García Puig.

Trump anula una norma de Obama que permitía a los transexuales elegir baño en las escuelas

El presidente de EEUU, Donald Trump, anuló este miércoles una norma proclamada por su antecesor, Barack Obama, para que las escuelas públicas del país permitieran a los alumnos transexuales usar los baños y los vestuarios que prefieran en función del género con el que se identifiquen.
El fiscal general, Jeff Sessions, anunció en un comunicado que el Gobierno de Trump había decidido suspender la medida debido a que producía demasiada confusión a nivel local y no incluía "un análisis legal suficiente" sobre cómo esa iniciativa era coherente con los poderes que la Constitución otorga al Ejecutivo.
De esta forma, Trump se puso del lado de los estados gobernados por republicanos que aseguraban que Obama se excedió en su poder en mayo del año pasado al proclamar una norma que, aunque no tenía rango de ley, amenazaba con arrebatar fondos federales a las escuelas que no permitieran a los alumnos usar los baños de su elección.
En su comunicado, Sessions indicó que ahora el Congreso, los parlamentos estatales y los gobiernos locales "están en condiciones de adoptar políticas o leyes apropiadas que aborden esta cuestión".
Sin la norma de Obama, ahora las entidades locales tendrán libertad para proclamar sus propias leyes y determinar si los estudiantes pueden o no usar los baños que deseen de acuerdo con el género con el que se identifiquen, en vez de en consonancia con el sexo de su certificado de nacimiento.

En su comunicado, Sessions aseguró que el Departamento de Justicia "mantiene su compromiso" de proteger de la discriminación, la intimidación y el acoso a "todos los estudiantes", incluidos aquellos que pertenecen a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).
El cambio en la posición del Gobierno no tendrá un impacto inmediato, pues la medida de Obama fue bloqueada en agosto pasado por el juez federal de Texas Reed O'Connor a petición de 13 estados.
No obstante, el giro adoptado por Trump impactará en los litigios que están sin resolver y que incluyen un caso que tenía previsto atender el Tribunal Supremo en marzo.
Este se centra en la figura de Gavin Grimm, un joven de Virginia que se identifica como hombre y que fue obligado por su escuela a usar los baños para mujeres.
El Departamento de Justicia notificó hoy al Tribunal Supremo del cambio en su política para los estudiantes transexuales, lo que podría hacer que la máxima corte decidiese anular la audiencia prevista para marzo y devolver el caso de Grimm a cortes inferiores.

viernes, 17 de febrero de 2017

Modelo transexual hace historia en la portada de Vogue París

La prestigiosa revista de moda francesa Vogue París lleva por primera vez a su portada a una modelo transexual, honor que ha recaído en Valentina Sampaio


La prestigiosa revista de moda francesa Vogue París lleva por primera vez a su portada a una modelo transexual, honor que ha recaído en el número de marzo en la brasileña Valentina Sampaio.

ADVERTISEMENT

"Nada la diferencia de Gisele, Daria, Edie o Anna, salvo un pequeño detalle: Valentina, la 'femme fatale', nació niño. Un detalle que no nos gustaría tener que subrayar porque es un accidente en la vida de esas mujeres que imaginamos que a ellas les gustaría olvidar", expone su redactora jefe, Emmanuelle Alt, en el editorial

Si Sampaio, de 21 años, ha llegado a la portada de la revista es porque "más allá de la evidencia" de sus medidas y de su personalidad, "encarna sin quererlo un combate, secular y doloroso, para dejar de ser percibida como una criatura aparte", añade.

"El día en que una transexual pose en la portada de una revista y no sea necesario escribir un editorial al respecto sabremos que la batalla está ganada", dijo Alt sobre su futuro número, que saldrá a la venta el 23 de febrero.

La redactora jefe recordó en su texto que en un mundo "post-género", los transexuales, "símbolos" "del rechazo de las apariencias", se convierten en iconos que Vogue ha decidido "apoyar y celebrar".

Vogue París, que tiene una tirada mensual de unos 200.000 ejemplares, está considerada una de las publicaciones de referencia en el mundo de la moda. EFE





Indiana elimina un proyecto que hubiera impedido a las personas trans cambiar sus certificados de nacimiento

La medida, conocida como 'HB 1361', pretendía impedir que las personas transexuales del Estado pudieran cambiar de género en sus certificados de nacimiento, independientemente de que cumplieran lo que la legislación local establezca para dicha modificación. La necesidad de destinar el tiempo de la Cámara de Representantes a la lucha contra las drogas ha sido el motivo de la eliminación temprana de la medida discriminatoria.



El Estado de Indiana no acogerá, finalmente, el proceso legislativo necesario para que un 
proyecto de ley discriminatorio hacia la comunidad transexual presentado por el Partido Republicano entrase en vigor en la región estadounidense.


La medida, conocida como 'HB 1361', pretendía impedir que las personas transexuales del Estado pudieran cambiar de género en sus certificados de nacimiento, independientemente de que cumplieran lo que la legislación local establezca para dicha modificación.



El proyecto de ley, a pesar de ser presentado por un miembro del Partido Republicano, Bruce Borders, también ha sido eliminado por una representante de dicha formación política, Cindy Kirchhofer, presidenta del Comité de Salud Pública de la Cámara de Representantes de Indiana.



Kirchhofer expresó que el proyecto de ley discriminatorio no tendrá ninguna audiencia en la institución y, por tanto, es eliminado. Las razones expuestas para ello no tienen nada que ver con la discriminación que suponía, al haber expresado que la necesidad de enfocar el tiempo y los recursos a la lucha contra las drogas en el Estado hace inviable evaluar en la actualidad el proyecto de ley discriminatorio con la comunidad transexual.



El representante republicano que presentó la medida se ha mostrado contrariado por lo sucedido, defendiendo que "no se trata únicamente de un tema ético. Solo quiero que se respete la precisión en todos los registros legales", en referencia a su intento de impedir que las personas trans modifiquen sus certificados de nacimiento.



Bruce Borders, quien redactó, con el apoyo de la ultraderecha y de los colectivos de extremistas religiosos, la medida contraria a la comunidad transexual, ha prometido que, en cuanto crea que la misma tiene una posibilidad (tras la implantación de nuevas estrategias contra las drogas), volverá a presentar el proyecto de ley ante la Cámara de Representantes de Indiana. 

Numerosos miembros del Partido Republicano, tras la salida de Barack Obama de la presidencia de Estados Unidos y la entrada a dicho cargo del republicano Donald Trump, están presentando en las últimas semanas distintos proyectos de ley discriminatorios con la comunidad LGTB por todo el país, intentando revertir la situación de la diversidad sexual en materia de derechos reconocidos.

martes, 14 de febrero de 2017

Inauguran la muestra en homenaje a Lohana Berkins


Muestra Lohana Berkins. A un año de la muerte de la activista trans abre una exposición colectiva que explora los temas que su lucha en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

A un año de la muerte de la activista trans Lohana Berkins, pilar de la lucha por la igualdad y la inclusión, la muestra “No es igual. No da igual”, que se inaugura mañana en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, recuerda su legado con una exhibición colectiva que da cuenta de los grandes temas de su activismo: derechos humanos, feminismo y la Ley de Identidad de Género.

La exposición tiene el espíritu colectivo que la misma Lohana Berkins entrelazó con su lucha por la ampliación de derechos de travestis, lesbianas, gays, intersexuales y transgéneros. Y es colectiva porque reúne obras en distintos formatos seleccionadas de un certamen anual que organiza desde hace cuatro años el Programa de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Público de Defensa la ciudad porteña.

Como se cumplía un año de la muerte de Berkins, el 5 de febrero de 2016, la convocatoria la realizaron en su homenaje.

Recibieron mucho material, sobre todo imágenes tomadas con celulares: en ellas se puede ver a Berkins dando un taller, en una conversación cualquiera en una escuela, en el Centro Nacional de Educación Sexual en Cuba o en una conferencia mundial de las Naciones Unidas.

Junto a esos retazos, inmortalizados por personas que la acompañaron, la exposición acerca una propuesta artística que cruza material fotográfico y audiovisual con instalaciones gráficas, collages, calados de papel y textos escritos. Hay también una instalación de la artista Andrea Pasut, armada con hormas de zapatos intervenidos y con rostros pintados de mujeres destacadas, entre ellas, Lohana.
Y las obras se entretejen con frases de la propia Berkins: “En un mundo de gusanos capitalistas, hay que tener coraje para ser mariposa”, se lee por ahí, y la muestra se convierte así en “un homenaje a Lohana, y a su legado político”, explica a Télam Josefina Fernández, amiga, colega, antrópologa y responsable del programa de Género y Diversidad Sexual.

“Lohana -cuenta Fernández- tenía varias frases y las usaba en distintas situaciones. Debajo de su firma en el correo electrónico, por ejemplo, había una Lucy Stone, con la que reclamaba, como la sufragista, el derecho a su cuerpo y a sus usos como ‘primer derecho’ o derecho absoluto, como le gustaba decir. Lohana leía o escuchaba una frase y si le gustaba, la tomaba completa o la reinventaba y se la apropiaba de tal manera que luego es difícil encontrar o buscar el origen”.

Pero su legado de desobediencias excede a una frase: fue, como la define Fernández en pocas palabras, “pionera en las luchas por la ampliación de derechos de la comunidad Gays, Lesbianas, Travestis, Transexuales y Bisexuales de Argentina, poniendo en cuestión los mandatos binarios y heteronormativos”. Y fue también la primera travesti en tener un empleo público, fundó la primera cooperativa laboral trans e impulsó la Ley de Identidad de Género aprobada en 2012.

Con este enfoque, la muestra recorre huellas de su biografía: los edictos policiales (los mandatos que persiguieron sobre todo a travestis y trans), la personería jurídica de su Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, la Ley de Identidad de Género, el feminismo, el abolicionismo, su presencia académica e internacional y hasta su fe religiosa en la Virgen de Urkupiña, de quien era devota.

Curada por un equipo integrado entre otros por Marlene Wayar, a quien Berkinks le legó la “posta” antes de morir, la exhibición “No es igual. No da igual” en el Congreso tiene un singular significado. A juicio de Teresa García, presidenta de la Comisión de la Biblioteca del Congreso, “justo aquí, en este sitio donde de alguna manera se resguarda la memoria parlamentaria, es tener la posibilidad de pensar que no alcanza con hablar de ‘diálogo'”.

“Lo que es evidente -dice García- es que para poder ‘dialogar’ hay que tener una voz, hay que poder ser escuchado y reconocido por esa voz. La historia de conseguir que una lucha se convierta en un derecho es la historia de adquirir una voz propia para quienes hasta ese momento no eran escuchados. Lohana representa la construcción de una voz colectiva, del esfuerzo cotidiano por adquirirla poniendo el cuerpo en cada tramo de esa construcción”.

Es que, en opinión de Fernández, coordinadora junto a Berkins del libro “La gesta del nombre propio”, ella cambió vidas: “Tuvo un don especial para hacer de sus circunstancias vitales, propias y de su colectivo un objeto de la política, y al hacerlo cambió el mundo de muchas personas. Mostró rostros de la exclusión que estaban ocultos, les puso nombre y apellido”.

Algo parecido escribe la cronista María Moreno en el catálogo de la exposición: “La política de Lohana era de una insurgencia que no separaba la teoría aprendida más por ósmosis y oído fino que por los libros, la fiesta-banquete latino donde solía repartir imágenes de la virgen Urkupiña del reclamo en despachos estatales que ella dominaba con retórica irrefutable, la marcha de los cantos `desaforidos` y las tetas protagonistas del congreso internacional con paraninfo y credencial en el pecho, la mediación astuta y provisoria de la alianza que lima en acuerdo el variado `entre nosotros`”.

“No es igual. No da igual” será inaugurada mañana a las 18.30 y se podrá visitar con entrada gratuita de lunes a viernes de 10 a 20, en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación (Adolfo Alsina 1835, CABA).

jueves, 9 de febrero de 2017

FEMINISMO NO ES TRANSFOBIA


El feminismo es la ideología de un movimiento heterogéneo que se caracteriza por la lucha contra el cisheteropatriarcado y su influencia en las políticas económicas, sociales, culturales y de género. Las mujeres han sido grandes aliadas en las luchas antifascistas, clasistas, racistas, movimiento sindical, inmigración, libertad sexual y del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales. Han promovido una gran revolución cultural a través de su crítica constante a la supremacía machista, calando en toda la sociedad y anclando valores de igualdad, solidaridad, sororidad, interseccionalidad e inclusión.

Como fenómeno transformador de cohesión política y social, se fundamenta en principios contrapuestos a la intolerancia, absolutismo, supremacía machista y cisheteropartiacal. Toda fuerza revolucionaria tiene una reacción por parte del orden social que combate. En el movimiento feminista se concreta en una intoxicación e infiltración ideológica que sutilmente reproduce los tics del cisheteropatriarcado.

Estas corrientes que se hacen llamar “Feminismo Radical”, dicen  luchar contra el patriarcado y reclaman la autogestión y empoderamiento de la mujer, cayendo en una gran contradicción; critican la alienación de formas de “opresión” colectivas, dejando invalidadas las voluntades individuales en nombre de un “dogma” de género impuesto por ideólogas desconectadas de las mujeres y realidades oprimidas, hablando desde un academicismo y status de confort lejos de los hogares, puestos de trabajo y clases sociales populares.

“Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “mi cuerpo, mis normas”, “decidir nos hace libres”, son frases que abogan por la autodeterminación y empoderamiento de la mujer, no pueden quedar en “consignas” vacías so pretexto de una “moral” de género que vuelva a secuestrar  la libertad y la voz de la mujer, cambiando el sujeto patriarcal de la opresión, que se sitúa no ya en los hombres, sino en unas pocas mujeres que se auto erigen “portavoces” de esta moral que perpetua el mismo patriarcado.

En España  particularmente, las TERfs (Feminismo Radical Trans Excluyentes), por fin se sinceraron, ahora cansadas de tanta ‘corrección política’ dicen sin más lo que siempre han pensado, que es idéntico a lo que han venido diciendo sus antecesoras desde los años 70, todo bien mientras se mantenga el 'nosotras y ustedes’, las mujeres y las trans, considerándolas ‘en realidad’ hombres de nacimiento y sexo “biológico”, o no binarias pero igual ‘hombres’. Siempre borrando la palabra mujeres que se reservan para si mismas desde el supremaCismo.

Esta ideología defendida en paginas como la recién cerrada por transfobia, “Plataforma (Anti) Patriarcado”, se concreta en pedir la exclusión de las mujeres trans de los espacios propios de mujeres, baños, vestuarios, etc.,  alegando inseguridad, ya que consideran a las mujeres trans por haber nacido con penes, “violadores potenciales”. Desgenerizan desde la burla a las mujeres trans, llamándolas; vestidos, hombres operados y hormonados. Desde aquí les recuerdo a estas “talibanas” del género que el sexismo cromosomático no es feminismo, es patriarcado rosa. Que “meterse” en las entrepiernas de las mujeres trans, sin consentimiento es una violación.
Las Mujeres Feministas no violamos. El machismo, las terfs y el patriarcado si violan.

Toda esta incitación al odio que se fomenta en Internet, sirve para justificar las agresiones, asesinatos y violación de DDHH, que se suceden en las calles, escuelas y centros de trabajo.

Esta incitación al odio propia de la ultraderecha política y religiosa, también supone una confrontación con diferentes normas y leyes que en España garantizan la igualdad, la equiparación en derechos y el respeto a la identidad libremente sentida, por lo que puede ser constitutivo de delito de odio.

Las mujeres hemos de condenar el uso del feminismo para justificar el odio, la transfobia, el biologicismo, el genitalismo, el cisexismo y otras prácticas patriarcales. Negar las identidades trans, es violencia de género.

Mar Cambrollé



lunes, 6 de febrero de 2017

Brasil recuerda a las 144 personas transexuales asesinadas durante 2016


BRASILIA, 30 Ene. (Notimérica) -

Brasil es el país que cuenta con el mayor número de crímenes contra las personas transexuales a nivel mundial. Las cifras registradas, acompañadas por la forma en que son asesinados estas personas, conforman dos de los principales motivos por los que cada 29 de enero se celebra el Día

Fue en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, donde se llevó a cabo ayer una protesta en recuerdo de 144 víctimas transexuales asesinadas durante 2016. Las personas que acudieron al evento portaron una cruz negra por cada persona fallecida.

Durante la conmemoración se recordó a la célebre trans apodada como 'Cicarelli', quien fue hallada muerta en la capital de Paraiba en el mes de febrero a la edad de 36 años con más de una veintena de heridas provocadas por arma blanca y graves signos de tortura.

Se trata de un problema social que nace en el seno de la propia familia, que en la mayoría de casos desaprueba que sus hijos no se identifiquen con el sexo con el que han nacido, según lo indicó la presidenta de la Red Trans Brasil, Tathiane Araujo.

 En palabras de Araújo publicadas por 'Agencia Brasil', "los homicidios reflejan la vulnerabilidad hacia la que son empujadas estas personas", una situación que "comienza en casa" cuando los jóvenes no encuentran el apoyo de sus padres.

Las cifras recopiladas en relación a las muertes de personas transexuales en Brasil durante los últimos seis años asciende a las 600 personas. Una de las medidas imprescindibles para frenar este tipo de hechos

Para la presidenta de Red Trans del país, tanto la familia como la escuela influyen en "un momento crucial de la vida de estas personas, que es la adolescencia", motivo por el cual se convierte en un problema social que se debe visualizar porque "la exclusión es el principal factor de riesgo".

Por otra parte, la coordinadora general de Promoción de los derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos Transgénero, Marina Reidel, reconoció que Brasil no es un país seguro para las personas transgénero y destacó la existencia de un número telefónico de atención al colectivo proporcionado por el Gobierno, el 100.

Además, admitió que "la violencia es una cuestión cultural que ha tenido una gran dificultad para el diálogo con las autoridades, ya que la cuestión de género suele quedar fuera de los planes nacionales de educación"

Por ello, el Consejo Nacional de Lucha contra la Discriminación y promoción de Lesbianas Gays, Bisexuales y Transexuales se reunirá a lo largo de esta semana para debatir diferentes cuestiones de las políticas públicas reclacionadas con dicho colectivo.


Andalucía agiliza los trámites para que los menores transexuales cambien de sexo

Los nuevos protocolos de asistencia sanitaria controlan los plazos para la hormonación que bloquea la pubertad y se aplicarán “sin límite de edad biológica”. Las directrices de Salud no permiten la objeción de conciencia a los especialistas que participen del proceso.


En 2014, el Parlamento andaluz aprobó por unanimidad la ley integral de transexualidad, que introducía el concepto de “autodeterminación de genero”, esto es, el derecho de cualquier persona a cambiar el sexo con el que ha nacido. Por primera vez se eliminó el examen psicológico y el diagnóstico previo que hasta entonces era obligatorio antes de someterse a un proceso de hormonación, primer paso para la operación de cambio de sexo (aún lo exigen en País Vasco o Navarra).

Andalucía fue la primera comunidad que incluyó la asistencia sanitaria de las personas transexuales en su cartera de servicios, primero en una unidad centralizada para toda la región (en el hospital de Málaga), y más tarde, tras aprobarse la ley, con unidades de tratamiento especializado en las ocho provincias.

La ley, sin embargo, dejó pendiente el desarrollo de los protocolos que debían cumplir los sanitarios andaluces para asistir a los transexuales, un documento que sale a la luz ahora, y que recoge los “criterios, objetivos y estándares de atención recopilados en las recomendaciones internacionales sobre la materia”. “La sorpresa para nosotros fue que había muy poca evidencia científica publicada que nos sirviera de guía. Estamos rompiendo moldes”, avisa la directora general de Investigación de la Consejería de Salud, Maribel Baena.

Ni el tratamiento eran homogéneos en toda Andalucía

Durante los dos primeros años de la ley en vigor, los centros sanitarios han seguido atendiendo al colectivo (más de 400 el año pasado) según un “protocolo puente” redactado por Salud. El problema es que ni los criterios ni el tratamiento eran homogéneos en toda Andalucía, de modo que la publicación de los nuevos protocolos “minimiza la variabilidad” que existía hasta ahora.

El Gobierno andaluz acaba de poner en marcha esos nuevos procesos asistenciales de atención a transexuales: la hoja de ruta que seguirán estas personas desde que entran al médico de cabecera o al pediatra (en caso de un menor) hasta que llegan a la cirugía de reasignación de sexo. En el camino habrán pasado por las manos de 10 especialistas: Medicina General, Pediatría, Endocrinología, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Plástica y Reparadora, Urología, Medicina Física y Rehabilitación, Otorrinolaringología y Salud Mental.

La Consejería de Salud, previa consulta con la comunidad científica y a los colectivos transexuales, ha diseñado dos protocolos diferentes: uno para adultos y otro para menores. Este último, al que ha tenido acceso Público, agiliza algunos trámites intermedios, como el uso de bloqueadores inyectables que frenan el desarrollo secundario (que una niña no desarrolle mamas ni menstruación, que a un niño no le salga la voz grave ni vello en el cuerpo), unos fármacos que en la sanidad andaluza ya se usaban para frenar la menstruación prematura en niñas de 6 o 7 años.

“No fijamos una fecha biológica específica para iniciar la hormonación en niños, porque la edad hormonal es distinta en cada persona. Por supuesto, hay unos plazos fijos (por norma, no se puede intervenir quirúrgicamente antes de un año de tratamiento hormonal), pero el protocolo es de atención personalizada y la duración del tratamiento varía caso a caso”, explica Baena, aunque advierte: “No sería razonable pasarnos de determinados plazos, sobre todo en menores”.

Tiempo de demora

En efecto, por primera vez el protocolo tasa “el tiempo de demora” que se tarda en pasar de un escalón al siguiente. “Tan importante es ofrecer toda la información previa, los pros y los contras, como agilizar el proceso una vez se ha tomado la decisión y se han hecho las pruebas oportunas. A veces, en menores, no se puede esperar mucho, porque cuando quieres empezar ya han desarrollado atributos masculinos o femeninos que luego habrá que eliminar”, explican desde Salud.

“Si vemos un trastorno sexual, iniciamos el bloqueo de la pubertad con hormonas para evitar que aparezcan caracteres sexuales secundarios"

El pediatra o el médico de cabecera es el primero que recibe al sujeto, probablemente el primero que le receta hormonas, y el único que está fuera de la UAPT (Unidad de Atención a Personas Transexuales). En estas unidades ya están coordinados todos los especialistas por los que va a pasar el paciente, aunque la pieza central del equipo será el endocrino. “Si vemos claro que hay un trastorno sexual, iniciamos el bloqueo de la pubertad inyectándole hormonas para evitar que aparezcan caracteres sexuales secundarios (vello, mamas, genitales…) que más tarde harán más difícil la conversión quirúrgica”, dice Paco Tinahone, jefe de servicio de Endocrinología del Hospital de Málaga.

Los expertos que han atendido a menores transexuales coinciden en que “lo ideal es que vengan antes de desarrollar la pubertad”, esto es, a partir de los 10, 11 o 12 años, cuando por regla general, a ellos les empieza a salir vello púbico y a ellas botón mamario. “Si llegan con 14 años, la atención farmacológica que les damos es otra, más parecida a la que aplicamos en adultos, que ya tienen atributos desarollados”, dice Tinahone. Si, por ejemplo, las niñas transexuales llegan con testículos “con volumen igual o superior a 4 centímetros, serán derivados en un plazo no superior a 3-6 meses”. Si el desarrollo genital es superior, el tratamiento será más inmediato.

A los menores transexuales se les inyectan hormonas para bloquear la pubertad, y en adultos se introduce el tratamiento cruzado, es decir, se usan hormonas femeninas o masculinas, según el caso. Esta es la regla general, pero claro, si a un menor se le adelanta la pubertad a los 10 años, no se le puede bloquear esa edad biológica inyectándole hormonas hasta los 18 años, porque llegaría a edad adulta con apariencia de 10 años.

En este caso, el salto del protocolo de menores al de adulto se adelantaría. En general, el tipo de hormonas para menores y adultos (testosterona, estrógeno, estradiol…) suele ser el misma, pero la dosis es distinta. La Consejería de Salud se encargó de revisar toda la documentación científica al respecto, sin contemplar “ninguna limitación por edad, ni por arriba ni por abajo, para el tratamiento a transexuales. Aunque sí existe un consenso científico para que la cirugía de cambio de sexo se realice a partir de los 18 años, cuando ya se es mayor de edad, en ningún caso antes.

“No son pacientes, son personas”

El protocolo para menores no sólo describe, paso a paso, cómo deben proceder los sanitarios ante un niño o niña transexual, también advierte de lo que no se debe hacer. Por ejemplo: “No se deben aplicar códigos diagnósticos de enfermedad a la transexualidad”, puesto que ésta ya no es considerada una patología. Tampoco se puede “establecer como requisito previo a la terapia hormonal, la valoración por la Unidad de Salud Mental Comunitaria”, porque ya no existe la presunción de que el cambio de sexo puede responder a un desorden psicológico.

“No son pacientes, son personas"

“No son pacientes, son personas. Ya no exigimos una prueba psicológica previa, simplemente en el primer estadio del proceso (el médico de familia o el pediatra) aportamos toda la información disponible, los pros, los contras… El acompañamiento psicológico es optativo. Para cambiar de sexo, sólo cuenta la voluntad de querer hacerlo. Lo que planteamos ahora es la transición de una persona infeliz a una persona feliz”, dice Baena.

La propia Administración sanitaria es muy consciente de la “especial sensibilidad” de las personas transexuales respecto al lenguaje clínico que se utiliza con ellos, de ahí que rehuyan por todos los medios llamarles pacientes. “Conceptualmente es muy complejo, porque el diagnostico de transexualidad es como el de la homosexualidad. No hay una prueba específica que nos diga ante qué estamos, porque no buscamos una patología, sino una condición sexual. Y eso no tiene síntomas. Claro que nosotros podemos ver que el niño que ha nacido en el cuerpo de una niña sufre”, explica Tinahone. Uno de los objetivos principales de la ley andaluza era precisamente despatologizar la transexualidad, dejar de tratarla como una enfermedad, una anomalía que en el argot médico se hace llamar disforia de género.

La tutela de Fiscalía

La atención a menores transexuales fue uno de los aspectos más delicados que abordó la ley andaluza, y que al final se resolvió incluyendo en el articulado la tutela de la Fiscalía de menores y de los organismos públicos, dependientes de la Consejería Igualdad, que velan por los derechos de los niños. La ley contempla una fase de apoyo psicológico a los padres de menores de 12 años.

La Consejería de Salud era escéptica sobre si había que generalizar estos tratamientos. El colectivo transexual asegura que el efecto de los bloqueadores es reversible, y que si se suspende el tratamiento durante seis meses, sus efectos desaparecen. Con la ley, los menores tienen pleno derecho a recibir “la atención sanitaria necesaria para garantizar el desarrollo equilibrado y saludable de su identidad de género, con especial atención a la etapa de la pubertad”.

El texto incorpora una mención a la Ley del Menor y la normativa sobre información clínica. Antes de que se aprobase la normativa, los responsables de la UTIG de Málaga (Unidad de Trastornos de Identidad de Género) advertían de la complejidad de descifrar la identidad de género en menores de 12 años, cuando ni siquiera han llegado a la etapa de desarrollo físico y emocional. Al respecto, citaban el informe del University Center Medical de Amsterdam, de 2013, que concluye que “el 84% de niños menores de 12 años ha experimentado disforia de género, pero cuando llegan a la pubertad esos cambios desaparecen y sólo persiste un 15%”. Los nuevos protocolos de atención a transexuales también permitirán ahora llevar un registro para saber cuántas personas abandonan el proceso, cuánto se echan atrás una vez iniciado, y las causas.

viernes, 3 de febrero de 2017

Janice Raymond y su "Solución final para el problema del transexualismo"


Janice Raymond es la más famosa de las feministas radicales trans excluyentes (TERfs por sus siglas en inglés) autora del libro que muchas activistas e historiadoras trans seguramente calificarían como el más transfóbico de todos los tiempos, “El Imperio Transexual. La Construcción del Maricón con Tetas [She Male.]”

Al final de su libro de 1979 del cual jamás se retractó, Raymond concluye que es una obligación moral arrojar fuera de la existencia (“out of existence”) “el problema del transexualismo.”

Raymond propone solucionar “el problema del transexualismo” limitando las leyes para ir evitando que las personas transexuales tengan acceso a tratamientos médicos u hormonales para su transición.

Menos mal que no es violenta y sólo quería llevarnos a la depresión y al suicidio al negarnos los tratamientos necesarios y que en muchos casos de vida o muerte para una persona transexual.
Y como feminista radical reconocida, Raymond pasó de la teoría a la práctica y en junio de 1980 elaboró un documento para la “División de Evaluación Médica y Científica” estadounidense (“Division of Medical and Scientific Evaluation”) que sirvió de justificación moral al entrante gobierno conservador de Ronald Reagan para suspender y de allí en adelante negar los tratamientos médicos y hormonales con fondos federales y de varios estados a las personas transexuales encarceladas o indigentes.
No se ha podido establecer con exactitud la magnitud de esta tragedia para las personas transexuales más vulnerables, aunque algunas blogueras e historiadoras trans llegan hablar de miles de víctimas.
“Tecnología de los Aspectos Sociales y Eticos de la Cirugía Transexual.” (“Technology on the Social and Ethical Aspects of Transsexual Surgery”) el documento de Janice Raymond, no sólo sirvió para cortar ayudas del gobierno a las personas transexuales en su transición, también se convirtió en la argumentación de las aseguradoras para no incluir de ninguna manera los tratamientos y las hormonas para personas transexuales en los seguros médicos, algo que hasta hace muy poco tiempo comenzó a cambiar
En uno de los capítulos más virulentos de “El Imperio Transexual” Janice Raymond arremete contra las lesbianas trans y de forma personal contra Sandy Stone, mujer trans e ingeniera de sonido, parte de la comunidad de lesbianas radicales que mantenía el sello de música de y para mujeres “Olivia Records” a mitad de los años 1970.
Raymond no cesó en su hostigamiento contra Sandy Stone hasta que luego de una serie de ataques verbales y físicos de grupos de lesbianas radicales trans excluyentes Stone se vio obligada a renunciar para salvar el sello, a pesar de la defensa que sus demás compañeras lesbianas feministas radicales hicieron a su favor.
Sandy Stone en una imagen de archivo
Todo el libro de Raymond de principio a final está lleno de lindezas transfóbicas y cisexistas como éstas (sobra decir que cuando habla en masculino se refiere a las mujeres transexuales).
“Todos los transexuales violan el cuerpo de las mujeres mediante la reducción de la forma femenina real a un artefacto, apropiándose de este cuerpo para sí mismos …. Los transexuales simplemente cortaron los medios más evidentes de la invasión de las mujeres, por lo que parecen no invasivos.”
O esta otra, dirigida a las lesbianas, bollos o tortas trans, que antes eran aceptadas y a partir de allí comenzaron a ser excluidas por más de 40 años de los espacios lésbicos y feministas;
“Los ‘lesbianos-feministas’ transexualmente construidos muestran la otra cara del patriarcado. Así como el hombre construido como un transexual femenino exhibe la tentativa de posesión de las mujeres en un sentido corporal mientras que realiza una actuación de las imágenes con que los hombres han moldeado a las mujeres, el hombre construido como mujer que dice ser una lesbiana feminista intenta poseer las mujeres en un nivel más profundo, esta vez bajo la apariencia de un desafío en lugar de ajustarse a la función y al comportamiento de la feminidad estereotipada “.
De allí viene ese pierde-pierde contra las lesbianas transexuales y las mujeres trans en general y que lleva a la exclusión, a la depresión y a la violencia en su contra. Si te comportas femenina es porque estas actuando un papel estereotipado, si no lo haces, esa es la prueba indiscutible de que “en realidad” no eres quien dices ser.
Las lesbianas trans son lesbianas, las mujeres transexuales son mujeres, los hombres transexuales son hombres, los hombres gay trans son hombres gay. Y hay bisexuales trans. Y algunas personas trans no son binarias y no son nada de esto, o son un poco de esto y de aquello.
Recomendamos los libros trans feministas de Julia Serano, Pat Califfia y Susan Stryker, así como el blog “Transadvocate” para darse una idea del alcance y de la historia de la persecusión y la ideación teórica para la desaparición de las personas transexuales que se desató a partir del trabajo de Janice Raymond.
Las feministas radicales han hecho y hacen muchísimo por las mujeres incluyendo a las mujeres transexuales, de allí que algunas sugirieron agregar el “trans excluyentes” para que la mancha del activismo transfóbico de las TERfs no se confunda con la labor de las verdaderas feministas radicales o radfems.
Lamentablemente la influencia de las TERfs es enorme en el mundo académico y en los grandes espacios feministas, no es algo del pasado ni son una minoría que “no hay que hacerles caso,” o disculpando su transfobia a cambio de su labor en otros campos de los derechos de las mujeres.
Creencia, sentimiento, actitud y acciones como si los géneros de las personas cis o no trans fueran verdaderos e incuestionables, y si son construidos, digamos que son “menos construidos” que los de las personas trans.
Preparado por Akntiendz Chik.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Plataforma por los Derechos Trans condena agresión a mujer trans en Madrid


Así mismo solicita la intervención de la Fiscalía General del Estado y la aplicación de la LEY 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid

Ante los hechos acaecidos el pasado domingo 9 de enero en la madrugada en Puente Vallecas, Madrid, donde Arely Victoria Gómez Cruz (Vicky Gómez), mujer transexual fue objeto de una brutal paliza, de la que fue atendida en el Hospital Infanta Leonor, donde se instruyo parte de lesiones, estando en proceso de denuncia policial con el apoyo del Observatorio Ético Internacional (OBETI).

La Plataforma por los Derechos Trans, manifiesta su mas enérgica condena por tan lamentables hechos y exige que se aplique sobre los autores la sanción máxima prevista en la LEY 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBifobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid.

Así mismo queremos mostrar todo nuestro apoyo moral y solidaridad con Vicky Gómez activista trans hondureña, defensora de Derechos Humanos y pedagoga. Refugiada en España huyendo de amenazas de muerte, violaciones masivas y agresiones en su lugar de origen.

“Es obligación de los estados proteger y garantizar la integridad física y moral de la ciudadanía, así como condenar cualquier agresión o incitación al odio, máxime cuando confluye el agravante de la condición de la persona” declara Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma por los Derechos Trans, añadiendo, “Acabar con las agresiones por identidad sexual, es una responsabilidad social, los derechos de las personas trans, no son un sub conjuntos de derechos distintos, sino que son los mismos derechos que tienen las y los ciudadanos”.



La OMS seguirá "patologizando" las identidades trans


Las identidades trans no son un fenómeno contemporáneo. Existen desde siempre, y en todas las culturas de la humanidad, por lo que se puede afirmar que la transexualidad es una expresión de la inmensa diversidad humana; las respuestas que las distintas sociedades han dado a esta realidad del ser humano han sido muy diversas a lo largo del tiempo y en las distintas geografías de nuestro mundo.

Algunas sociedades han manifestado diversos grados de rechazo y represión de las identidades trans, generando graves violaciones de los derechos humanos de las personas trans, para ello se han valido de la religión, la medicina y la justicia; para la primera hemos sido un “pecado”, para la segunda unos “enfermos” y para la tercera un “delito”. Otras han aceptado en mayor o menor grado esta realidad y han articulado mecanismos sociales y leyes que promueven la integración de las personas transexuales en dichas sociedades..

Los manuales internacionales de enfermedades mentales DSM-IV-R y CIE-10, elaborados por la American Psychiatric Association (APA) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han patologizado de forma “totalitaria” las identidades trans. Esta realidad, sin embargo ha “cambiado” por la presión internacional de las/os activistas y entidades trans por la despatologización.

Así, el “Manual” (DSM V) de la American Psychiatric Association (APA) ha eliminado el “trastorno de identidad de género” y lo ha sustituido por la nueva versión de un viejo diagnóstico: “disforia de género”. Si la comparamos con la anterior consideración diagnostica –que patologizaba a las personas trans sólo por ser quienes somos–, la “nueva” categoría podría verse como un avance, puesto que aborda la atención sanitaria de las personas trans específica del sufrimiento y deja de aplicarse una vez que ese sufrimiento desaparece. La influencia del Manual y de sus códigos en todo el mundo, hace que las personas trans sigamos estando atrapadas en una versión u otra de la enfermedad mental, y seguimos siendo catalogadas como una especie de “sufrientes”. Los diagnósticos provistos por ese Manual siguen siendo condición imprescindible en muchos países del mundo para acceder a derechos tales como el reconocimiento legal y las atenciones sanitarias encaminadas a las modificaciones corporales, las cuales siguen siendo concebidas en este marco, como el “tratamiento” indicado para un padecimiento diagnosticado, y nunca como un modo de atención armonizadora de expresión del ser.

En el caso de la Organización Mundial de la Salud, en su próxima actualización del CIE-10 que será sustituida por el CIE-11, prevista para 2018, ha apuntado a reducir los alcances del diagnóstico y ha hecho pública la eliminación de todas las categorías diagnósticas que afectan de una u otra manera a las personas trans, incluyendo el “trastorno de identidad de género”, entre otras. También ha adelantado la inclusión de nuevas categorías en la próxima edición de la Clasificación: “incongruencia de género en la adolescencia y la adultez” e “incongruencia de género en la infancia”. Y, lo que es fundamental, recomendó finalmente evitar toda mención a las cuestiones trans en el capítulo sobre trastornos mentales.

El “trastorno de identidad de género” es un diagnóstico tan desafortunado que pareciera que cualquier categoría capaz de reemplazarlo tiene, por fuerza, que ser al menos un poco mejor. En ese sentido, la “incongruencia de género” también evita diagnosticar a las personas trans sólo por ser quienes son, atendiendo más bien al malestar que pudiera causar la incongruencia entre la identidad de género y el modo en el que se encarna. Sin embargo, como es obvio, sólo se puede patologizar la incongruencia a través de invocar implícitamente un ideal cisexista de congruencia (corporal, identitaria o expresión de género). 

Hemos de celebrar este cambio como un paso a la despatologización de las identidades trans, por ello es necesario seguir la ruta marcada por distintos países como Irlanda, Noruega, Dinamarca, Malta, Argentina, España (Andalucía y Madrid), que no siguen los dictámenes de la OMS, que entienden las identidades trans como una expresión de la diversidad humana y reconocen la libre autodeterminación del género, como un derecho humano fundamental.

Que esta operación “maquillaje”, no nos haga perder el “norte”, hemos de seguir desde el activismo trans luchando por la despatologización total, porque se nos reconozca como sujetos de pleno derecho y no como objetos de la medicina.

“La incongruencia no está en las identidades trans, si no en las miradas que niegan la diversidad humana estableciendo un control desde lo médico hasta en el lenguaje con el objeto de seguir perpetuando el estigma sobre aquello que cuestiona el orden binario, sexista y genitalista de las personas”.


Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma por los Derechos Trans