VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 5 de febrero de 2019

Matan a una mujer trans en La Matanza de ocho disparos


Una mujer trans fue asesinada a balazos en el partido bonaerense de La Matanza y se investigan las circunstancias en las que la mataron. El hecho ocurrió el domingo en Arribeños y ruta 4 del barrio Los Pinos, situado en el sur de la localidad de Villa Luzuriaga.
La víctima, identificada como Laly Escobar (36), de nacionalidad peruana, fue encontrada muerta por una vecina que caminaba por el lugar.
Efectivos de la comisaría 4ta. de Los Pinos fueron alertados a través del 911 y al llegar constataron que se trataba el cuerpo de la mujer trans.Según fuentes policiales, el médico legista comprobó a simple vista que Escobar fue asesinada de al menos un disparo que impactó en el lado derecho de su cadera.
Los investigadores hallaron a unos 20 metros de allí, sobre Camino de Cintura, unas ocho vainas servidas de calibre 9 milímetros. Además, entre sus pertenencias encontraron una riñonera y, por ende, la hipótesis del intento de robo quedaría descartada.
El hecho es investigado por el fiscal Jorge Yametti, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática Homicidios del Departamento Judicial La Matanza.

https://www.infobae.com

Thomas Page, el primer boxeador trans, cuenta en un libro cómo forjó su hombría sobre el cuadrilátero

«Boxear me enseñó a luchar por mi vida, me conectó con ella y me procuró una simpatía por los hombres que no había sentido jamás». «Luchar me enseñó las verdades sobre la múltiple identidad masculina y peleando sentí por primera vez cómo los hombres me cuidaban». Lo asegura Thomas Page McBee, el primer boxeador trans que combatió en el Madison Square Garden, la catedral del boxeo.Nunca se sintió atrapado en un cuerpo femenino. No obstante, a los 30 años abordó lo que este periodista, escritor, y boxeador amateur llama su «transición».

En el 2012 se hormonó y se operó y en el 2015 subió al ring con anatomía masculina. Perdió el combate, pero ganó «muchas otras cosas», según el positivo balance de este batallador nacido en Carolina del Norte en 1981, que sufrió abusos de su padrastro y vivió su infancia y adolescencia como «un chicazo». Ahora da cuenta de su transformación física, mental y moral en Un hombre de verdad (Temas de Hoy). 
Reflexiona sobre qué supone ser varón, cuestiona la masculinidad más tóxica, reivindica la conformación cultural del género y niega la máxima del título. «No existe un hombre de verdad», sostiene.

«No nací en el cuerpo equivocado. Siempre fui una persona muy masculina y andrógina y mi madre, que era científica y rompió muchos techos de cristal, me enseñó que el género se define en gran medida por la cultura», recuerda. «Me sentía cómodo, pero experimenté lo que se llama disforia de género en la treintena. Se hizo más evidente tras mi transición que podía ser más feliz cambiando», explica risueño, acomodado en su virilidad y luciendo su fino y masculino bigote.

Mohamed Ali

Page, que subtitula su libro Lecciones de un boxeador que peleaba para abrazar mejor, explica cómo el cuadrilátero fue «una revelación» que cambió su vida. «Siempre me gustó la lucha. Es un gran deporte y muy literario», dice evocando a Norman Mailer o Joyce Carol Oates y conectando el boxeo «con las batallas por los derechos civiles que encarnó Mohamed Ali en el ring».

Además de un lugar cargado de literatura, para Page el cuadrilátero era «un reto, y el sitio adecuado para plantear mil preguntas sobre la masculinidad». «Viví varios episodios de violencia: los hombres quisieron pegarse conmigo en las calles de Nueva York muchas veces y me preguntaba por qué y por la esencia de la masculinidad», dice. «El ring me enseñó mucho sobre la amistad masculina, me descubrió qué tipo de varón no quería ser y que, de no cambiar algo, me convertiría en el tío que quería pegarme», explica.

«Si pierdes la posibilidad de tener una realidad emocional humana, si dejas de hacerte preguntas, te conviertes en un macho como Donald Trump, que nunca leerá mi libro, porque no lee nada». «Ojalá que Obama, que sí es un gran lector, me ponga en su lista de lectura», bromea.

«Soy afortunado por experimentar la socialización masculina y ahora no soy distinto de cualquier otro hombre», asegura. Eso sí, está en lucha consigo mismo para alejarse, con ayuda de su mujer, de lo que Page llama «masculinidad tóxica»
«Hallé una manera de ser yo sin caer en esa toxicidad testosterónica de la que huyo», apunta. «No existe un modelo monolítico de masculinidad. Hay muchas maneras de ser un hombre, aunque la mayoritaria se basa en un esquema piramidal en el que los de abajo sostienen a los de la cúspide con la esperanza de ascender al pequeño grupo patriarcal que lo controla todo y al que nuca llegará», ahonda en su análisis.

«Hay que educar a los niños mostrando que el género es una identidad, que todos tenemos un género, pero que encararnos con esa identidad ha de darte la oportunidad de convertirte en un ser humano pleno, y no en uno que sigue las reglas que te imponen y que pueden ser muy dañinas para muchas personas», concluye.

«Como en El club de la lucha, la primera y la segunda regla de la masculinidad es no hablar de la masculinidad», apunta. Por eso, cuenta Page cómo para descubrir la suya se metió en lo que los sociólogos denominan La caja del hombre. «No debía mostrar mis emociones, ni ser vulnerable, ni enseñar otro sentimiento que no fuera la ira. No podía mostrar el duelo por la muerte de mi madre y me pregunté si todo lo que había hecho era para quedarme atrapado en un cuerpo masculino», prosigue. Las respuestas están en su libro.

lunes, 4 de febrero de 2019

La amazona trans de hace 2.500 años


Muy posiblemente sería el esqueleto de una mujer trans de hace 2.500 años que vivió como una guerrera muy apreciada dentro de la cultura pazyryk en las montañas Altai del Asia Central.
Y si bien no es la primera posible mujer trans de la que se tiene noticia como equivocadamente dicen las noticias, sí es la primera a la que le realizan una genial reconstrucción realista en 3D, por lo que se ha viralizado rápidamente y esto son buenas noticias.
Nuevos análisis de ADN habrían llevado a descubrir que el esqueleto podría ser clasificado genéticamente como de hombre, pero le fueron asignados todos los adornos y rasgos culturales correspondientes a los de una joven mujer, lo que llevaría a pensar que se trata de una de las primeras pruebas de que las mujeres trans no sólo existían hace 2.500 años sino que también era aceptadas y queridas dentro de su cultura.
Quien podría ser una mujer trans era parte del grupo de élite de guerreros de la cultura pazyryk y fue enterrada junto a sus escudos, hachas de batalla, arcos y flechas, un testamento a sus habilidades como luchadora y arquera.
También fue enterrada con caracoles de mar, raros en los entierros pazyryk, dejando claro que los demás la veían como a una joven mujer, los caracoles eran considerados un símbolo de la fertilidad femenina.
El ataúd, la almohada de madera y el carcaj para sus flechas se correspondían a los asignados a las mujeres en su cultura. Además ésta muy posible mujer trans también era considerada una gran persona y era honrada por su tribu, habiendo sido enterrada con nueve caballos para que la escoltaran en el más allá.
Este tipo de hallazgos arqueológicos así como la revisón de las vidas de las personas trans que han sido malgenerizadas por la historia revisten una particular importancia para el trans feminismo ya que uno de los argumentos utilizados con mayor frecuencia por las, los y les críticxs sociales, muchxs de ellxs LGB o queer cisgénero para invalidar la identidad y la existencia misma de las personas trans, es dejarlas sin pasado, pretendiendo que las identidades trans son un invento de la tecnología médica y de los movimientos sociales de mediados del siglo 20, así que se empeñan en descalificar cualquier intento de continuidad entre las biografías de personas trans de otras épocas, así como de los hallazgos arqueológicos, con las vidas de las personas trans de hoy en día.
No es el primer esqueleto que se ha encontrado de quien podría ser una mujer trans como dice la noticia, el problema como suele ocurrir es una suerte de cisexismo arqueológico, hasta hace muy poco las aparentes contradicciones entre el género asignado a un esqueleto antiguo y los rasgos culturales que acompañaban su entierro eran simplemente pasadas por alto y la persona trans  que era reconocida como una mujer de acuerdo a su cultura, incluso apreciada como tal, era malgenerizada contra toda evidencia, miles de años después por los arqueólogos modernos.
Antes que el descubrimiento del esqueleto de la guerrera de Altai, están los restos óseos de quien muy posiblemente era otra mujer trans en este caso todavía más antigua, de hace 5.000 años, encontrados en un suburbio de Praga en 2011 y que rutinariamente hubieran sido clasificados como de hombre, a no ser porque se encontraban en la posición y con todos los atributos culturales conferidos a una mujer, a la que además se le tenía en alto aprecio, lo que hizo dudar a la arquéologa a cargo y su equipo, quienes se refirieron al hallazgo como “el esqueleto gay”, aunque no hay forma de saber si la persona trans encontrada se reconocía a sí misma como no binaria o bien como mujer, todos los atributos del entierro se correspondían a los asignados a las mujeres de esa cultura, a no ser por los huesos, hubieran clasificado sin pensarlo su género como de mujer, pero claro está el cisexismo y no podían concebir que el género de una persona trans, en este caso posiblemente de una mujer trans, sea tan real y válido como el de una persona cisgénero, así que, si tiene huesos “de hombre” tenía que ser “hombre” aunque todo lo demás diga lo contrario.
Siguiendo la publicación del análisis del esqueleto de la mujer transgénero pazyryk, un modelo realista en 3D a partir del cráneo fue creado para el Museum of the Palatinate en Speyer, Alemania.
El reporte del hallazgo de la posible mujer trans guerrera pazyryk fue presentado primero por la publicación Science First Hand por Alexander Pilipenko del the Institute of Cytology and Genetics y  Natalia Polosmak del Institute of Archaeology and Ethnography at the Siberian Branch of the Russian Academy of Sciences.

La increíble historia del hombre trans que dio a luz a un bebé

Stephan Gaeth y Wyley Simpson nunca imaginaron que podrían llegar a ser padres de manera natural. Wyley es un hombre trans, que durante 6 años luchó para que sus rasgos femeninos se extinguieran de su cuerpo. 
Se sorprendió cuando vio la prueba de embarazo que marcaba un claro positivo. Sin embargo juntos decidieron hacerse cargo de esa aventura y desde hace cuatro meses cuidan y conviven con el pequeño Rowan.  

No quedan dudas de la sorpresa, pero se hicieron cargo de su historia y decidieron hacerla viral para "ayudar" a todas aquellas personas en su misma condición. Son una pareja gay de Estados Unidos con un hijo, un perro y una  camioneta con la que se lanzaron a las rutas para recorrer el país y vivir a su estilo.

Su historia de amor comenzó en la aplicación de citas Grindr. 
Stephan, un profesor de yoga y danza, y Wyley, un técnico veterinario, lo hicieron oficial y se convirtieron en pareja. No mucho después, su hogar se incendió. La pérdida fue un duro golpe, pero demostró ser una bendición disfrazada de tragedia.

"Se quemó pero nos dio espacio para estar juntos. El fuego quitó toda esta basura y nos dejó espacio", dijo Stephan al medio San Antonio Current. La pareja pronto se mudó a una camioneta junto con su perro, Cyrus y cuando parecía que estaban destinados a convertirse en dos viajeros solitarios, Wyley comenzó a tener náuseas matutinas.

Inicialmente lo atribuyó a su adicción a la nicotina y decidió dejar los cigarrillos después de años de fumar, pero las náuseas matutinas persistieron. Ni la Clínica Pride para la comunidad LGBTQ-plus ni el obstetra y ginecólogo de la pareja pudieron ofrecerle ninguna explicación, pero después de cinco pruebas de embarazo, se confirmó que a pesar de haber estado bajo un tratamiento de testosterona durante seis años, Wyley estaba embarazado.

Al principio fue una tragedia."Había estado haciendo la transición durante seis años, y tenía que dejar de tomar testosterona, por ejemplo. Además, había llegado a un punto en el que estaba bien con mi cuerpo y no quería retroceder. "

Sin estar seguro de qué hacer, contempló el aborto y la adopción con Stephan apoyándolo sea cual fuere su decisión. Pero cuando un estudio ultrasonido reveló brazos, piernas y un latido del corazón, Wyley se dio cuenta de que su elección era convertirse en padre, algo que siempre había querido. Y así, la pareja se embarcó oficialmente en un viaje de embarazo que la mayoría de la gente nunca considera.

"Hablamos mucho, nos preparamos mucho. Fuimos al yoga prenatal juntos, vimos muchos videos en internet y resolvimos nuestro plan de parto juntos". En septiembre pasado, finalmente el bebé llegó y desde entonces viven felices: "La gente dice que los niños son caros, pero son sólo los pañales y la fórmula. Todo lo que les importa a los nenes es la atención de sus padres y jugar", contó Wyley.
La pareja dice que Rowan Fox es un bebé tranquilo y que le gusta comer mucho. Y aseguran que tienen mucha aprobación de sus amigos: "La cantidad de apoyo ha sido tremenda", dijo Wyley. "Eso me ha ayudado a tener confianza en la paternidad, (y aprender a) confiar en la ayuda cuando sea necesario".
Ahora, esta pareja estadounidense se ha convertido en referente de toda la comunidad LGTBQ: "No podríamos estar más agradecidos del apoyo que recibimos durante todo el embarazo pero además poder ser de respaldo a nuestra comunidad significa mucho para nosotros. Nos encanta ayudar a nuestra familia queer. Mostrar que cualquiera puede tener una familia, que los cuerpos vienen en todas las formas y los tamaños y que convertirse en papá es diferente para cada uno y que no se necesita el visto bueno de nadie por ser un hombre trans o una mujer trans. Eres simplemente un hombre o una mujer, o ambas cosas o ninguna. Abandona la construcción social y déjate ser, necesitamos aprender a apoyar y a ser libres”.

viernes, 1 de febrero de 2019

Con un promedio de 38 años, son 11 personas trans fallecidas en 2019


El promedio de edad de las 11 personas trans que fallecieron este primer mes de 2019 es de sólo 38 años, es decir que vivieron exactamente la mitad del tiempo esperado para la población general, según organizaciones y activistas del colectivo, que denuncian a todos estos casos como “transfeminicidio social”. Dos fueron asesinatos por odio a su identidad de género: los casos de Mirna Antonella Di Marzo (30), quien murió el 27 de enero en Salta después de agonizar tres meses por una feroz golpiza; y de Yessica Benavídez (33), encontrada muerta el 24 de enero en su precaria vivienda de Paraná con signos de violencia.
Para Belén Correa, coordinadora del espacio Archivo de la Memoria Trans, los restantes 9 casos entran en la categoría de “transfeminicidio social”.
La dirigente argumentó que el “abandono” al que se vieron sometidas estas personas a lo largo de sus vidas por parte del Estado y otras instituciones explica que hayan muerto por “enfermedades prevenibles o crónicas mal tratadas”. “Si pensamos que el primer grupo social de pertenencia es la familia, ésta te rechaza a los 13 o 14 años, implica  que te quedas sin colegio, y si no tienes educación no poedes tampoco conseguir trabajo, es decir, estás condenada a la pobreza, sin acceso a la vivienda y a la salud. En la calle te recibe la prostitución, porque no hay otro camino", reflexionó Belén Correa.

jueves, 31 de enero de 2019

#8M La lucha fue y es travesti, trans, y feminista

Hice estos dibujos porque me parece muy importante recordar que el feminismo en la Argentina ha sido interseccional y horizontal por décadas. Incluso con diferencias internas, se lograron avances fundamentales en derechos y libertades. Falta bastante por conquistar; y entender que necesitamos unión para enfrentar un enemigo común (el Sistema patriarcal, capitalista y clerical) es esencial para salir adelante.
La memoria feminista debe acercarnos a las distintas realidades, a los consensos y la visibilización de TODAS las luchas. No me parece bien salir “a matar” a compañeras tampoco. Aunque crea fuertemente que están equivocando sus planteos.
Pienso que en otros países la lucha transfeminista puede ser diferente a la que tenemos aquí y por eso quizás no se entienda el poder que nos dieron Lohana BerkinsMaite Amaya, Diana Sacayán… o que pateemos las calles abrazadas, mujeres, no binaries, travestis, trans, lesbianas... racializadas, discriminadas o silenciadas por la desigualdad económica, de clase, de origen, de género.
Negar que todas las identidades que nombré somos víctimas de la violencia machista, con muchos puntos en común y otros específicos de cada lucha, es negar la posibilidad de vivir libres en un sistema que oprime, ubica, controla y define.
No creo que el lenguaje inclusivo nos silencie. Al contrario, lo estamos construyendo colectivamente con una direccionalidad específica, visibilizar todas las realidades. Pero pensar que el sujeto del feminismo es la mujer y que es la mujer definida de acuerdo a su genitalidad, es repetir un mecanismo patriarcal. Deseo que podamos construir para erradicar todas las violencias. El reclamo es político, la lucha es cultural y el modo de encararla (para mí) es colectivamente.
*Ro Ferrer es ilustradora feminista. 

miércoles, 30 de enero de 2019

Wanda Rincón, la primera mujer trans en obtener registro profesional

Wanda tiene 37 años y es de Pila, l viernes pasado rindió el examen de manejo y ahora aspira a poder manejar una ambulancia del SAME.
El pasado 25 de enero no fue un día más para Wanda Rincón que se convirtió en la primera mujer trans de Pilar - y una de las primeras en la provincia de Buenos Aires - en obtener el registro profesional que le permitirá, entre otras cosas, manejar ambulancias y patrulleros.
Sin poder esconder la alegría y el orgullo por lo que representa un hito en la conquista de derechos para su colectivo, Rincón, que tiene 37 años, reconoció que ahora aspira a, en algún momento, llegar a manejar una ambulancia del SAME.
Y, aunque tiene claro que el camino que tiene por delante no es fácil, ya dio el primer paso, aquel que espera que la lleve a derribar los mitos que giran en torno a su colectivo.
En este sentido, Wanda explicó: “Creo que si yo pude, puede cualquiera que se lo proponga. Para mí es importante para que la gente entienda que ser trans no es estar parada en una esquina ejerciendo la prostitución y, por eso, espero que esto siente un precedente”.
Y agregó: “Particularmente, a la zona roja siempre la tomé como última opción para poder sobrevivir pero ya he trabajado en remises y siempre la gente me pidió que vuelva por la confianza que desperté en ellos”.
Siendo una de las representantes más visibles del colectivo trans local, a Wanda la propuesta para rendir el examen y lograr obtener el registro profesional, le llegó a partir de la dirección de Género y Diversidad del distrito por lo que, además, significa una enorme responsabilidad que asumió con mucho orgullo y, sobre todo, emoción.
"Es algo que para mí es lo máximo, no soy de llorar pero cuando se lo conté a algunas compañeras, se han puesto a llorar. Lo mismo mis amigos, que están chochos”, expresó.
Por su parte, la titular de Género y Diversidad Sexual, Luciana Ruiz, aclaró que la posibilidad que tuvo Wanda se dio en el marco de un trabajo que vienen realizando desde la dirección para el empoderamiento y el fortalecimiento que se busca dar al colectivo trans.
Así, detalló: “Tratamos de acompañarlas en todo el proceso que implica la búsqueda laboral y, en este caso puntual, ella ya contaba con experiencia trabajando en esta área”.
“Tal y como lo hacemos en el aspecto laboral, ayudándolas en el armado del CV y otras cuestiones, también se las acompaña en otros aspectos, como puede ser el académico. De hecho, ya hay varias que arrancaron el Fines o la universidad”, concluyó.

martes, 29 de enero de 2019

Dos series revolucionarias con protagonistas trans ponen su punto y final este 2019

Orange is the New Black y Transparent son dos series que cuentan con mujeres trans, método que sirve para fomentar la inclusión laboral de personas trans, ya que es el colectivo con la mayor tasa de paro actual.

Orange is the New Black (2013)

Tras Weeds (2005-2012), Jenji Kohan imaginó qué podría haberle sucedido a esa ama de casa blanca que vendía marihuana si hubiera acabado en la cárcel. Finalmente adaptó (a su manera) el libro de Piper Kerman, condenada por servir de mula a su novia traficante. Kohan no tuvo nada fácil colocar esta dramedia con el reparto más diverso visto hasta la fecha –que incluía a Laverne Cox, una presa trans–, sobre mujeres cuyos delitos podrían tener una justificación atenuante, mostrados a través de socorridos flashbacks. Eligió Netflix porque la plataforma le dio un control total sobre el producto, algo impensable hasta ese momento. Consiguió cuatro Emmys, entre ellos, dos para la actriz Uzo Aduba (Ojos Locos). Le siguió los pasos, aunque tomó su propio camino, Vis a Vis (Fox), que también dirá adiós el 4 de febrero. La séptima (y última) temporada de Orange is the New Blackse podrá ver en verano en Movistar+.
Transparent (2014)
Nadie mejor que tú para contar tu propia historia. Eso debió pensar Jill Soloway, guionista de series como A dos metros bajo tierra o United States of Tara, que, inspirándose en su propio padre, rompió estereotipos y dio visibilidad a la lucha del colectivo trans. Que Mort, un profesor jubilado, confiese su verdadera identidad a su mujer y sus hijos, servía, además, de excusa para hablar de todo. Transparent se convirtió en el primer gran éxito de Amazon Prime; ganando el Globo de Oro a mejor comedia en 2015 y dándole a su creadora dos Emmys a la mejor dirección (en 2015 y 2016). Tras el despido de su protagonista, Jeffrey Tambor, acusado de acoso sexual, se confirmó su quinta y última temporada, aún sin fecha de estreno.

lunes, 28 de enero de 2019

Asesinan a Antonella, una mujer trans brutalmente golpeada en General Güemes


En la madrugada de ayer dejó de existir Mirna Antonella Di Marzo, la mujer trans que fue brutalmente golpeada en la madrugada del domingo 21 de octubre de 2018 por un sujeto que ya se encuentra detenido.
Ese fatídico día, alrededor de las 4.30, la policía local recibió una llamada que denunciaba la presencia de un cuerpo recostado sobre la vereda de calle 20 de Febrero, a media cuadra de un boliche bailable en la localidad de General Güemes. El personal policial se trasladó al lugar para corroborar la veracidad del llamado. Allí estaba tendida Antonella, inconsciente y con signos de haber sido golpeada. Inmediatamente se alertó al fiscal, al Juzgado interviniente de turno y al resto de las áreas de las fuerzas de seguridad. Una de las primeras acciones en la zona fue registrar si había cámaras de seguridad que pudieran haber captado el hecho. Efectivamente, una de las cámaras de seguridad de la zona capto parte del incidente, minutos más tarde los uniformados detuvieron a José Gareca, de 44 años, como único acusado de ser el autor material de la paliza.
Tras su arribo al hospital Joaquín Castellanos, la mujer ingresó a terapia intensiva, donde se confirmó que fue víctima de un brutal ataque y que tenía golpes en la cabeza. Lo que no sabían precisar era si los golpes fueron con algún objeto contundente o si se trataba de puñetazos. La víctima se mantuvo en estado de inconciencia, sin mostrar signos de mejoría, con muerte cerebral de acuerdo al parte médico.
Pasaron tres meses y seis días desde su ingreso al hospital, y pese a pelearla y no darse por vencida, Antonella no pudo aguantar más y su deceso se produjo a las 5.30 de ayer.
Sus restos mortales fueron trasladados hacia la casa de velatorios de Martínez Hnos., ubicada en calle 20 de Febrero de la ciudad de General Güemes.
“Fueron muchos días de dolor, ella ahora descansa en paz, pero nosotros tenemos que hacer que el responsable pague por lo que hizo, vamos a esperar y respetar estos días de duelo en nuestra familia, después vamos a ver si planificamos algunas acciones para pedir justicia”, manifestó Janet Di Marzo, hermana de Antonella.
De acuerdo a lo informado, el único acusado por la muerte de Antonella permanece detenido, pero no hay demasiada información sobre la causa, “a pesar del tiempo transcurrido no nos dicen nada sobre el avance de la causa, no tenemos ninguna información, solo esta mañana -por ayer- se acercó personal de la Brigada para decirnos que no podemos enterrar a mi hermana hasta que no haya una orden del juez. Así que no sabemos hasta cuándo la estaremos velando”, expresó Janet.
Durante estos meses de internación hubo marchas por pedido de justicia con la participación de miembros del colectivo LGTB y del Área de la Diversidad Sexual de la Provincia, a cargo de Victoria Liendro. El domingo 6 del corriente se realizó una marcha en la que las personas que participaron denunciaron prácticas violentas hacia la comunidad y solicitaron reforzar las acciones políticas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Por el hecho está detenido José Gustavo Gareca, de 44 años, quien en su momento fue imputado por tentativa de homicidio agravado por mediar violencia de género, en las próximas horas el fiscal a cargo de la causa deberá ampliar dicha carátula, agravando la situación procesal del imputado.

viernes, 25 de enero de 2019

Ser alguien: la historia de Virginia, una mujer trans que pasó 29 años presa


La institucionalización atravesó su vida. “Fue muy dura y muy sufrida”, dice Virginia. Pasó por un hogar de amparo, ya que fue expulsada de su hogar a los nueve años. Estuvo recluida en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, cuando tenía otro nombre (ya no recuerda en qué año fue), y luego sobrevivió casi tres décadas en cárceles de adultos.
A pesar de que pasó toda su vida en instituciones, no logró aprender a leer ni a escribir. Tampoco pasó nunca por la experiencia de tener un trabajo formal. Los abusos, otro denominador común de las trayectorias de las personas trans, fueron en su mayoría en el marco de esa institucionalización que la signó.

Las más vulneradas

Las personas trans son la población más vulnerada del país. Expulsadas de todo sistema, sus cuerpos y sus trayectorias atraviesan la discriminación día a día. Según el Censo Nacional de Personas Trans, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de la República, hay alrededor de 850 personas trans en Uruguay.

A pesar de la desconexión con los sistemas formales, menos de 1% de estas personas están privadas de libertad. Las mujeres trans que están presas se encuentran en cárceles de varones, la mayoría en la Unidad 4 Santiago Vázquez. Desde allí, poco antes de salir en libertad, Virginia relata su historia.

Niñez

“Cuando era chica, mi madre y mi padre me exigían que durmiera en el cuarto con mis hermanas, porque no había espacio en el cuarto de los varones. Me crié con ellas. A los nueve años entré a ‘mariconear’: hacía lo que ellas hacían, jugaba con sus juegos y trataba de expresarme como ellas. Un día mi padre me vio depilándome la piernas. 
‘Hijo maricón yo no quiero. Viniste al mundo para estar con una mujer y para procrear, así que ahora mismo agarras tu ropa y te vas de casa’. Lloré, agaché la cabeza y me tuve que ir de mi casa. Nunca más volví. Enfrenté lo que realmente siento sola e independiente de mi familia. Sobreviví como pude, haciendo de todo menos prostituyéndome. Dormí en la calle, pasé hambre y pasé frío. Al tiempo el Iname [Instituto Nacional del Menor, actual Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay] me sacó de la calle porque no podía estar en esa situación”.

Educación

“Antes de que me echaran de mi casa iba a la escuela. Después nunca pude volver. No pude aprender a leer ni a escribir”.

El primer abuso

“Me llamo Virginia por mi madre. Mi tío me violó, muchas veces. Acá todas las chicas tienen una historia así. A raíz de eso me fui quedando sola. Me sentía mejor sola. Quería destacar lo que soy, quería exponerlo a la sociedad. Pero, por mostrar lo que era, la sociedad me discriminaba, las cosas no eran como son ahora”.
Adolescencia
“Tuve una adolescencia muy cruel. Me hizo ser fuerte. Me endureció el corazón, me hizo tener carácter. También me hizo tomar mucho alcohol. A veces pensaba en volver a mi casa, pero estaba segura de que me iban a correr. Al tiempo, una mãe me dio un lugar en su casa. Me cuidó y me dijo que ella iba a ser mi mamá. Me leía libros”.
Los abusos en el sistema penal adolescente
“Cuando estaba presa en la Colonia Berro me violaron. El abuso que sufrí de parte de los funcionarios me hizo retirarme de la sociedad. Nunca poder denunciarlo me arruinó. La primera vez que me violaron fue mientras me estaba bañando. Entró de golpe el funcionario que nos cuidaba. Estaba de espalda, cuando me quise acordar, el tipo ya tenía el pene adentro mío. Eyaculó. Me dijo que no tuviera miedo. Me limpió y me dijo: ‘No le cuentes esto a nadie porque está en riesgo mi trabajo, yo tengo familia’. También me dijo que si me quería ir, que me fuera: ‘Ahí tienes la puerta abierta, pero por favor no me vayas a denunciar’. Le dije que se quedara tranquilo, que no lo iba a denunciar. Yo sabía que eso estaba mal y que me estaba lastimando. Cuando logré salir me encerraba sola en casas abandonadas. Me acurrucaba y lloraba, lloraba mucho. Nunca me animé a hablar por miedo”.

La dictadura
“Me acuerdo de los toques de queda, cuando sonaban las sirenas y me tenía que meter para adentro de cualquier casa porque si no estaba todo mal. Tuve muchos abusos de la Policía en esa época. Me llevaban para la comisaría y era todo abuso. Me golpearon mucho por nada. Me violaban. Se reían, era como que les daba placer lastimarme. Todo eso te genera mucho rencor. Me decían: ‘Si nos denuncias nos ponemos un pasamontañas y te pegamos un par de tiros, a vos por puto te podemos tirar en cualquier lado que igual no le va a importar a nadie’. Por eso nunca pude denunciar”.

El después

“Hace unas semanas fui a la inauguración de una muestra de fotos en el barrio Peñarol. Fueron mis primeros pasos en el suelo de la libertad. Hacía 20 años que no salía. Vi todo cambiado. Pensé que estaba en Nueva York. Montevideo no era así, cambió todo. Cuando estaba en la calle no existía ni la torre de Antel, ahora hay torres enormes. Antes tampoco existían los teléfonos celulares. Ahora hay mucha gente con celulares táctiles conectados por ahí. Dicen que tienen GPS y que si me pierdo me pueden encontrar usando el teléfono”

No vuelvo nunca más a la cárcel. Perdí tres décadas, me voy con 48 años. A mi me mortificó mucho la cárcel. Podría haber sido menos cruel. Lo importante es que no me morí acá adentro, como muchos que entraron y no salieron. Poder salir caminando y no en un cajón es un privilegio.

“Ahora me toca salir. Quiero aprender a leer y a escribir. Quiero trabajar, poder generar algo bueno afuera, devolverle algo a la sociedad. Quiero contar lo que pasé para que otras chicas trans no caigan en este lugar”.

https://feminismos.ladiaria.com.uy


jueves, 24 de enero de 2019

“Tal Como Soy”, la película española que aborda la transexualidad infantil


"Tal Como Soy” es el tercer largometraje del cineasta español Javier Aceituno, es una película de cine independiente, de bajo presupuesto y aborda una temática social tan sensible como lo es la transexualidad infantil y adolescente, es “un canto a la diversidad sexual y a la tolerancia y respeto hacia la diversidad del ser humano en general”, ha dicho Aceituno a medios españoles.

“Tal Como Soy se presentó en el III Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid en diciembre pasado, donde tuvo muy buena recepción del público y críticos. La proyección de nuestra película fue como un estreno en la capital de nuestro país y además en un festival con tanto mensaje y contenido como es defender los derechos humanos. La sala estaba completamente llena, al final de la película, el público en pie aplaudiendo y después en el turno de preguntas dándonos las gracias por haber realizado esta película, por haber abordado este tema, por haber dignificado la vida de las personas trans, fue algo precioso”, contó Tomas Aceituno desde España a Revista Clóset.

Aceituno, además, cuenta que vivió momentos muy emocionantes en el festival y que finalmente le demostraron, que a pesar de todos las dificultades que tuvo para hacer la película, todo su trabajo había merecido la pena.

“Tal Como Soy” , La sinopsis

La película cuenta la historia de un niño, Adan, que desde su nacimiento se siente una niña, pero todos lo tratan como un niño. Adan intenta hacer comprender a su familia que es una niña, pero su familia tarda en descubrir que es lo que está diciendo Adan. La película cuenta el proceso de aceptación de Adan como Sofía dentro de la propia familia y también como los padres y demás familiares viven ese proceso.

La película aborda las barreras que encuentra Sofía en el mundo exterior: la escuela, el instituto, los vecinos y las instituciones. “Tal Como Soy” también plantea una historia de amor en la diversidad, es un canto a despertar las conciencias y vivir en un mundo diverso y tolerante.

¿Por qué abordas el tema de la transexualidad infantil?
Porque creo que era la etapa de la vida de una persona trans que menos se había tocado en el cine. También para dejar claro que la transexualidad no es una cosa que surge de repente, cuando ya eres adolescente o que surge como moda o capricho. He querido dejar claro en esta película que la transexualidad es de nacimiento y cuanto más pequeño se acepte, más fácil será el tránsito y aceptación, y así evitar muchos años de sufrimiento.

¿Cómo es la experiencia de un niño trans en el colegio?
No se puede generalizar, hoy en día en España ya se han dado muchos avances en la total integración de los niños trans. Pero no vamos a decir que todo es positivo, sigue habiendo una realidad triste, de intolerancia y rechazo. Yo, para elaborar mi guión hablé con muchas familias y personas trans y encontré un gran número de casos en los que todavía los niños trans sufren acoso y burlas en los colegio e institutos. Y no solo los menores, sino también por parte de los adultos y familiares de los otros niños. Es un tema en el que nos queda mucho que trabajar todavía para conseguir una plena integración, pero los proyectos educativos que se están realizando en España van por un buen camino que va a ir dando muy buenos resultados. Es necesaria mucha información y por eso espero que mi película ayude en ese aspecto.

¿Cómo es la realidad española para una persona trans?
Lo que voy a decir aquí que quede claro que es mi opinión, puede haber ciudadanos españoles que no piensen igual. Mi opinión es que desde el punto de vista legislativo se han aprobado leyes y planes integrales hacia les persones trans que en teoría resuelven todas las trabas y dificultades que se encuentran en el día a día, pero como todo en la vida, una cosa es la teoría y otra la práctica. En España, en la práctica, sigue habiendo problemas para el cambio de nombre en el registro civil, la búsqueda de trabajo para las personas trans, se sigue produciendo casos de acoso en los centros educativos, agresiones en lugares públicos, todo esto ya en unos porcentajes mínimos pero indica que hay que seguir concienciando a la sociedad en crear un mundo libre de tolerancia y respeto hacia la diversidad.

“Tal Como Soy” está rodada en formato Digital 2K y tiene una duración de 1 hora y 45 minutos. Los protagonistas son Marian Dorantes, Manuel Almagro, Nieves de La Luz, Amanda Ferrer y Javier Cidoncha. El guión y la dirección es de Tomás Aceituno Maldonado y la producción de Aly Kassi, Nieves Gómez, Tomás Aceituno y Marcela Gómez (de México). La banda sonora original es de Jesús Calderón y cuenta además con tres canciones originales interpretadas por Nieves de La Luz, David Parejo y la cantautora trans, Lenna Guzmán. Su rodaje se realizó en Lebrija provincia de Sevilla, en el sur de España
.

El telediario de TVE apuesta por la visibilidad trans


No hay duda de que la letra T es una de las más desfavorecidas del colectivo LGTBI. Eso es algo de sobra conocido. El mundo trans sigue siendo el más olvidado, como bien se resaltó en el Telediario del pasado fin de semana, presentado por Oriol Nolis.

Por ello se agradece que los telediarios de TVE se hagan eco de ello y en sus ediciones den cancha no solo a la visibilidad trans sino a los problemas que el colectivo tiene. Tal y como indica la pieza que montaron para el informativo estrella de la cadena durante el fin de semana, la tasa de paro entre de los transexuales se dispara si se compara con la que hay en resto de ciudadanos.

Estas acciones, como la que ha llevado Televisión Española, son muy importantes para intentar acabar con una discriminación que es extremadamente injusta, pues muchas veces viene dada –algo que es gravísimo– desde dentro de nuestro propio colectivo.

En nuestro número especial de 25 aniversario entrevistamos a Sara Buenavida, una joven actriz trans que intenta abrirse camino en el mundo de la interpretación: “¿Cómo sabes que eres algo que la sociedad no te ha enseñado que puedes ser?”. Esta pregunta que nos hizo durante la charla refleja la realidad que el colectivo trans ha vivido a lo largo de muchos años, y también es una de las que más han marcado a esta actriz y cantante de 19 años.

Su testimonio es una buena muestra de los problemas que aún encuentra la comunidad trans en su día a día. “Ojalá fuese todo muchísimo más fácil para el colectivo, que no nos mirasen raro por la calle, que no hubiese zonas o lugares por las que resulta peligroso pasar, y que la ley no nos pusiese trabas por todo”, dice sin perder el ánimo. Y es que su juventud va unida a una determinación que impresiona: “Yo siempre tiro pa’lante”.

A pesar de que la realidad no es la que se desearía, cada vez que se da un paso significativo en este aspecto Buenavida no duda en celebrarlo. “Recuerdo cuando el Hospital Ramón y Cajal cambió el nombre de la Unidad de Trastorno de Identidad de Género y eliminó la palabra ‘trastorno’… Estos pasos me hacen mucha ilusión. Se debe dejar de patologizar la transexualidad, es algo normal.

miércoles, 23 de enero de 2019

Se abre el cupo laboral trans para ocupar cargos en el Municipio

Municipalidad de Santa Fe 
La Municipalidad de Santo Tomé inició la implementación de la Ordenanza Nº 3.260/18 que, entre otras disposiciones, establece un cupo laboral del 1% en el seno de la administración pública local destinado al colectivo de personas trans.

La normativa sancionada por el Concejo Municipal busca promover la igualdad real de oportunidades para el empleo público, alentar el respeto por la diversidad sexual y propiciar ámbitos de trabajo no discriminatorios.

Inscripción en el RUA

En este marco, del 1º de febrero al 15 de marzo de 2019 estará abierto el Registro Único de Aspirantes (RUA) para personas trans que quieran incorporarse a la administración municipal, reuniendo para ello las condiciones de idoneidad necesarias.

La convocatoria comprende a travestis, transexuales y transgéneros, mayores de 18 años, con al menos dos años de residencia en la ciudad de Santo Tomé, hayan o no accedido a los beneficios de la Ley 26.743.

Los postulantes deberán presentar su currículum vitae en la Mesa de Entradas del Municipio (Iriondo 1649), donde consten datos personales, sociodemográficos, trayectorias educativas, laborales y toda aquella documentación que se considere pertinente para tal fin.
Posteriormente, con el número de la nota ingresada, deberán presentarse en las oficinas de la Coordinación de Políticas de Género (Córdoba 2027), para hacer efectiva su inscripción en el RUA.

Más derechos

Según expresa la nueva legislación, el porcentaje del cupo establecido deberá ser alcanzado de manera progresiva, a medida que surjan vacantes, debiendo asegurarse el ingreso de una persona trans por año, siempre que tal vacante represente el veinte por ciento (20%) del total de las mismas en el año calendario.

Asimismo, se crea el Programa de Inclusión Laboral Trans (PILT) que será diseñado y supervisado por la Coordinación de Políticas de Género y Violencia Familiar. El mismo deberá promover y garantizar el derecho de las personas trans a trabajar en igualdad de condiciones con las demás, facilitando las herramientas y el acompañamiento necesario para la efectiva inserción laboral.

Entre los fundamentos de la ordenanza, se menciona que “las personas trans (travestis, transexuales y transgénero) conforman uno de los grupos más vulnerables y aquejados por la discriminación y sistemáticamente excluidos de todos los ámbitos de socialización y maltratados por los mecanismos de discriminación institucional”.

En este contexto, la normativa supone un paso necesario para generar las condiciones materiales y culturales que vayan apuntalando la inclusión laboral de este colectivo, estableciendo que sea el Municipio mismo el que asuma la responsabilidad de la inclusión de las personas trans en su planta de trabajadores/as y propicie las condiciones para que el sector privado revise sus prácticas al momento de la elección del personal.

martes, 22 de enero de 2019

Las personas trans podrán participar en competiciones ciclistas utilizando el nombre y género que sienten


Gael, un chico trans de 37 años y ciclista, ya puede competir en la categoría de élite masculina como federado en las actividades y competiciones de ciclismo. Llevaba siete años haciéndolo en la categoría de élite fémina, pero la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) ha establecido ahora un protocolo que reconoce y facilita la competición de las personas trans, desde el respeto a su identidad y haciendo de la igualdad de trato una realidad para todas las personas.

Este protocolo, que se aprobó en el último trimestre de 2018, se adapta a toda la normativa nacional e internacional, según ha explicado el secretario general de la RFEC, Alejandro Martín.

El cambio de nombre de uso legal está previsto en la ley, pero no cuando la persona no ha empezado el tratamiento o se encuentra realizándolo. Ante esta situación, la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera advierte de que en ese periodo en el que la persona está en tratamiento se genera "una paradoja entre su apariencia física y el uso común de su nombre"

Desde la RFEC, han querido dar respuesta a estos casos los que las personas "no hayan iniciado o esté iniciado el trámite a efectos jurídicos, no a efectos deportivos". "Sería una discriminación. Si el Estado tarda lo que tarda en un cambio de DNI de sexo, no podemos cercenar el derecho de una persona a obtener una licencia federativa", ha aseverado Martín.

Martín ha apuntado que a veces la administración puede tardar años en hacer los cambios legales pertinentes. "¿Y qué hago? ¿estoy dos años de brazos cruzados sin poder practicar ciclismo?", ha rechazado, apuntando que la RFEC ha tenido conocimiento de solo un caso de una persona en esa situación, aunque a nivel internacional "hay muchos más". 

RESPETAR LA IDENTIDAD SEXUAL 

"Existe la necesidad de que en el ámbito de esta federación se establezcan las condiciones para que las personas sean tratadas y llamadas de acuerdo con el nombre del género con el que se identifican, aunque sean incluso menores de edad, y participar en las actividades y competiciones de acuerdo al género sentido", señalan desde la asociación de Transexuales de Andalucía.


Así, celebra "este nuevo logro que viene a respetar la identidad sexual de las personas aunque ésta no sea la asignada al nacer", al tiempo que agradece el apoyo de la Federación Andaluza de Ciclismo y la Federación Española de Ciclismo.

La asociación realizó una propuesta la propuesta de protocolo que envió, a través del Delegado del Área de Universidad y Deporte, Gael Bárcenas, quien "con su ejemplo, no solo ha roto una barrera para sí mismo, sino para toda la sociedad", según destaca.

"Hoy Gael ha alcanzado la meta de sus sueños y ha culminado una de las carreras más difíciles de su vida, demostrando que la lucha por ser uno mismo es posible", subrayan.

QUE SE EXTIENDA A OTRAS FEDERACIONES

"La práctica del ciclismo es un derecho que hoy ya no discrimina a las personas por motivos de identidad sexual, es hora de que esta iniciativa sea secundada por el resto de federaciones deportivas españolas", declara la presidenta de ATA-Sylvia Rivera, Mar Cambrollé. 

A su juicio, con este avance "queda patente que desde Andalucía se sigue trabajando por una sociedad, respetuosa, plural y diversa, donde la intolerancia y el absolutismo, no tienen cabida".

El protocolo para el cambio de nombre y elección asignación de género sentido de las personas con identidad trans de la Real Federación Española de Ciclismo busca "regular los requisitos necesarios para naturalizar la situación  de estas personas que integran la federación en su condición de deportistas mientras no tenga el Documento Nacional de Identidad actualizado". 

Para ello, se podrá utilizar un alias o nombre sentido, que sustituye el nombre legal en todo aquello que no tenga implicaciones legales, lo que le permitirá participar en actividades y competiciones de acuerdo al género que siente.