VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

jueves, 31 de marzo de 2016

Alza tu bandera este 31 de Marzo "Día Internacional Trans"


El Día Internacional de la Visibilidad del Transgénero se celebra cada 31 de marzo, con el propósito de remarcar el valor humano sin prejuicios ni distinción de sexo, a fin de promover una vida abierta y autentica.

La visión se creó a partir del 2009 por la joven activista transexual Rachel Crandall, en Estados Unidos, quien a través de las redes sociales convirtió una fecha importante para la reivindicación de los derechos y la igualdad de las personas transexuales que habitan en todo el mundo.

La Fundación Comité de Derechos Humanos de Estados Unidos diseñó una Guía de Visibilidad Transgénero para ayudar a hombres y mujeres, y a sus seres queridos que inicien un proceso en la búsqueda de su afinidad, así “afrontar los retos y las oportunidades de la vida lo más auténticamente posible”.

Varias instituciones y organizaciones consideran el esfuerzo que se ha trabajado para acabar con la discriminación y lograr la despatologización de la transexualidad, teniendo en cuenta los niveles de violencia que enfrentan.

Una de las más grandes barreras que actualmente se intenta romper es que en algunos países esto se considera como ‘una enfermedad’, por lo que para ellos suele ser difícil y bastante complejo expresar su propia identidad. Sin embargo, más allá de que la identificación de género sea ley para unos, el objetivo de lograr la plena igualdad dentro de la sociedad aún está por cumplir.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Noruega permitirá el cambio de nombre y género sin intervención médica


El ministerio de salud de Noruega propuso el viernes permitir a las personas trans cambiar legalmente su género sin la necesidad de cualquier tipo de cirugía, tratamiento hormonal o la esterilización, una decisión plaudida por Amnistía Internacional.

El ministerio presentó un proyecto de ley que propone que "las personas trans que quieren cambiar su sexo legal ya no están obligados a someterse a tratamiento médico."

Se espera que el proyecto de ley sea aprobado con una amplia mayoría en el Parlamento.

"Noruega está a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Sin embargo, el sistema actual para cambiar el género legal es inaceptable y ha permanecido inalterado durante casi 60 años. Esta propuesta está en concordancia con los derechos humanos, "dijo el ministro de Salud de Bent Hoie en un comunicado.

El proyecto de ley "es histórico porque ahora es el individuo y no los servicios de salud quien decide su género legal", dijo.

Al igual que en muchos otros países, las personas trans que quieren cambiar oficialmente el sexo en Noruega debe someterse a una serie de procedimientos que suelen tardar muchos años.Tienen que pasar por pruebas psiquiátricas, tratamientos hormonales y cirugías de esterilización irreversible. "Es un proceso intrusivo que vulnera los Derechos Humanos", dijo Patricia Kaatee de Amnistía Noruega.

El proyecto de ley que se presentará a los legisladores, "garantiza que una persona que siente que su género difiere del sexo que se le asignó al nacer, tiene el derecho a cambiar su sexo legal  reconociendo su identidad auto percibida", dijo el Ministerio de Salud.

Las personas trans solo tendrá que rellenar un documento y enviarlo a la oficina de impuestos más cercano, que registra el estado civil.

"Es el mismo procedimiento que ha existido para cambiar el nombre desde 2008. Incluso puede hacerlo con un solo clic en Internet," declaró Ingvild Endestad del tejido asociativo de Noruega.

El requisito de edad para cambiar el género se reducirá de 18 a 16, sin la autorización de los padres.

Para los menores de seis a 16 años de edad, se requiere que los padres soliciten el cambio. Si uno de los padres se opone, las autoridades pueden decidir "prevaleciendo interés superior del menor."

Solo se permitirán cambiar el género los niños menores de seis años si el niño nació con una "ambigüedad genital" mediante certificado médico.

Amnistía Internacional elogió el proyecto de ley como un "avance histórico para los derechos de las personas trans", e instó al Parlamento noruego a votar a favor para poner fin a "décadas de prácticas discriminatorias."

Noruega se convertiría en uno de los países más respetuosos con las personas trans. Argentina desde 2012 autorizó los cambios de nombre y sexo legal fundamentado en la libre autodeterminación del género.



Facebook, Apple y Google, entre otros, contra la discriminación al colectivo transexual



La Campaña de Derechos Humanos acaba de publicar una carta que, junto con 'Equality NC', acaba de dirigir al gobernador de Carolina del Norte, Pat McCrory. En ella, le instan a derogar unas disposiciones que había dirigido a la Cámara del Congreso, considerándolas totalmente discriminatorias hacia el colectivo trans.

Específicamente, se obligaba a los estudiantes transgénero a utilizar en las escuelas públicas tanto los baños como los vestuarios que se correspondieran con la identidad sexual con la que hubieran nacido. Aunque se encontraran en proceso de cambio (no hay muchos casos de jóvenes que ya estén en esta transición, pero si los hay), debían continuar usando las mismas instalaciones.


Los CEO más importantes de la tecnología, a favor de esto






La carta ha incluido, además, la firma de más de ochenta directores generales, entre ellos el CEO de Facebook, el CEO de Twitter, el CEO de Apple y el CEO de Google, de empresas tecnológicas muy importantes a nivel internacional. 

Hay circunstancias en las que las empresas demuestran que no son solo eso, sino que, detrás de ellas, hay personas que se preocupan por la situación de la sociedad actual. Tanto Mark Zuckerberg como Tim Cook (y, en el pasado, Steve Jobs), han demostrado en más de una ocasión su preocupación acerca de este tipo de situaciones. 

Chris Sgro, el director ejecutivo de la Igualdad de Carolina del Norte, será el encargado de entregar la carta a la oficina del gobernador McCrory este jueves por la mañana. No solo esto, sino que también ha solicitado una reunión con él el mismo día.




Charls Griffin, presidente de la Campaña de Derechos Humanos, ha declarado lo siguiente en el comunicado: 'La discriminación es mala para Carolina del Norte, para Estados Unidos y para el negocio. Estos líderes de empresas están hablando porque saben que este ataque contra las personas transexuales, en especial en Carolina del Norte, no es solo moralmente malo, sino que también pone a sus empleados, clientes e, incluso, a la economía de Carolina del Norte, en peligro. Por el bien de todos los habitantes de Carolina del Norte, el gobernador McCrory y la Asamblea General debe actuar para derogar este ataque atroz a la equidad y la igualdad'.

No le falta razón; estamos ante una acción que debería ser imitada por todas las empresas y organizaciones a nivel mundial. Han presenciado lo que han considerado un ataque a la igualdad, a uno de los derechos humanos fundamentales, y han decidido pasar a la acción. 


Qué es lo que dice la carta completa




Por si tenéis curiosidad, os dejamos aquí la traducción completa de la carta.

'Estimado gobernador McCrory,

Escribimos preocupados sobre la legislación que usted convirtió en ley esta semana, la HB 2, que ha anulado algunas protecciones para el colectivo LGTB y autorizado la discriminación en Carolina del Norte.

En pocas palabras, la HB 2 no es un proyecto de ley que refleje los valores de nuestra sociedad, de nuestro país o, incluso, de la inmensa mayoría de los ciudadanos de Carolina del Norte.

Estamos decepcionados ante su decisión de transformar esta legislación discriminatoria en ley. La comunidad empresarial, en general, se ha comunicado constantemente con los legisladores en todos los niveles, indicando que esto es negativo para nuestros empleados y para la economía en general. Esta no es la dirección en la que nuestros estados se mueven cuando están buscando proporcionar éxito a los centros de negocios. Creemos que la HB 2 hará que sea mucho más difícil para las empresas de todo el estado reclutar y mantener a los mejores y más brillantes trabajadores del país, así como atraer a los estudiantes más talentosos. También disminuirá la elección de nuestro estado como un destino para el turismo, las nuevas empresas y la actividad económica.

La discriminación es siempre incorrecta, y creemos que no tiene cabida ni en Carolina del Norte ni en ningún lugar de nuestro país. Dado que las empresas se sienten orgullosas de ser inclusivas y acogedoras para todos, le instamos enérgicamente a usted y a la dirección de la legislatura de Carolina del Norte a que derogue esta ley en la próxima sesión legislativa'.

martes, 29 de marzo de 2016

La comunidad científica centra su atención en la prevención del VIH en personas transexuales


Durante la pasada Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2016), celebrada el mes de febrero en la ciudad de Boston (EE UU), tuvo lugar un hito importante en la historia de este encuentro científico. Por primera vez, se incluía en el programa oficial de la CROI una sesión dedicada a abordar la prevención del VIH y otros aspectos relacionados con la salud en personas transexuales. Razones no faltan: cada vez es mayor la evidencia científica que muestra que el VIH afecta de forma desproporcionada a las personas transexuales de todo el mundo
Pese a ello, se trata de una población que a menudo se encuentra a la cola de las políticas de prevención del VIH. Esto es debido, en parte, a la falta de datos sobre la población transexual o al tipo de definición que se utilice para describir a esta población. Por ejemplo, en EE UU, se estima que aproximadamente 700.000 personas son transexuales –el 0,3% de la población– y en Europa, las tasas oscilan entre un 0,1% y un 0,5%. Sin embargo, en el Sur de Asia, donde algunos países reconocen la existencia del tercer sexo, las tasas oscilan entre un 0,7% y un 2,9%.
Por lo que respecta al VIH, un metaanálisis de 39 estudios realizados en 15 países reveló unaprevalencia mundial del VIH en mujeres transexuales de un 19%, con una probabilidad 49 veces mayor de infección por el VIH que la observada en población general adulta.  La prevalencia más elevada -22%- se observó en países de recursos elevados, siendo las mujeres transexuales de color las más afectadas.
Hasta la fecha, se desconocen estimaciones del número absoluto de personas transexuales que viven con el VIH; sin embargo, datos recientes sugieren que constituyen una minoría clave de personas infectadas por el VIH en la atención sanitaria.
Otro metaanalisis más reciente, que revisó 49 estudios realizados en esta población y que incluyeron resultados de laboratorio, halló unas tasas de prevalencia que oscilaron entre el 2% en mujeres jóvenes transexuales y un 45% en mujeres transexuales que ejercen el trabajo sexual. Tres estudios que estimaron la incidencia de VIH proporcionaron unas tasas de 1,2 a 3,6 nuevas infecciones por cada 100 persona-años.
Incluso en países donde la prevalencia del VIH es elevada en la población general, el impacto en las mujeres transexuales es todavía mayor. Por ejemplo, en Lesoto, en el sur de África, se estima una prevalencia general del VIH de un 18% para todos los hombres cisexuales (es decir no transexuales), un 27% para todas las mujeres cisexuales, y un 28% para todos los hombres gais y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH); sin embargo, dicha tasa aumenta hasta un 60% en las mujeres transexuales.
En relación con los hombres transexuales, la investigación es bastante limitada y arroja unas estimaciones de prevalencia que oscilan entre un 0 y un 10%.
Los expertos están de acuerdo en que la puesta en marcha de intervenciones preventivas combinadas de alto impacto contribuiría a reducir la incidencia del VIH en personas transexuales. Sin embargo, un amplio abanico de factores y determinantes hacen a las personas transexuales más susceptibles a la infección por el VIH o menos propensas a utilizar los métodos preventivos y acceder a la atención y al tratamiento en el caso de infectarse.
Entre los factores biológicos se incluye el uso de la terapia hormonal que podría interaccionar con el tratamiento antirretroviral o con los fármacos utilizados para la profilaxis preexposición al VIH (PrEP). Aunque no hayas datos que confirmen la existencia de interacciones clínicamente significativas entre la terapia hormonal y los medicamentos antirretrovirales utilizados como tratamiento o como prevención, a muchas mujeres transexuales es un tema que les preocupa y prefieren priorizar el uso de la terapia hormonal.
Muchos expertos coinciden en que la PrEP podría tener un gran potencial en la prevención del VIH en mujeres transexuales. Sin embargo, hasta la fecha, ningún ensayo clínico ha explorado su uso de manera específica en esta población. Un subanálisis del estudio iPrEx (véase La Noticia del Día 10/12/2015) mostró que, al igual que sucedió en el caso de los HSH, no se registró ninguna infección por el VIH entre las mujeres transexuales cuyos niveles de fármaco en sangre indicaban que habían tomado 4 dosis o más de profilaxis a la semana. En general, las mujeres transexuales tendieron a mantener una menor adherencia a la PrEP que los HSH. Un dato a destacar es que ,a diferencia de los HSH, las mujeres transexuales en situación de mayor riesgo fueron las que menos probabilidad tuvieron de utilizar la PrEP de forma constante. Las mujeres transexuales (especialmente las que tomaban tratamiento hormonal) tuvieron una probabilidad muy inferior que los HSH de presentar niveles de fármaco compatibles con la toma de 4 dosis o más de la PrEP a la semana. Los autores consideran que uno de los factores que explicaría esta baja adherencia puede ser el miedo (o falta de información) a posibles interacciones ente la terapia hormonal y los medicamentos utilizados en la PrEP.
Algunos estudios han lanzado la hipótesis de que la terapia hormonal basada en estrógenos podría afectar a la farmacocinética de tenofovir (uno de los medicamentos utilizados en la PrEP), interfiriendo, por ejemplo, en el proceso de fosforilación por el que el tenofovir disoproxil fumarato se transforma en el auténtico agente activo, el difosfato de tenofovir.  Esto implicaría que las mujeres transexuales que toman estrógenos y la PrEP podrían tener niveles más reducidos de tenofovir en el tejido rectal que los hombres cisexuales y que, por lo tanto, podrían necesitar dosis más elevadas del fármaco. Con todo, se trata de una hipótesis que requerirá evaluada en profundidad en futuros estudios.
Por otro lado, las hormonas también podrían provocar cambios potenciales en la mucosa rectal o vaginal que incrementaría la vulnerabilidad al VIH así como el compartir material para la inyección de hormonas o sustancias de relleno (como la silicona) podría aumentar el riesgo de transmisión del VIH y la hepatitis B y/o C. Se desconoce, sin embargo, si las mujeres transexuales que se someten a una cirugía de reasignación de sexo son más vulnerables a la infección por el VIH.
Los factores sociales y estructurales también incrementan la vulnerabilidad de las personas transexuales frente al VIH. Entre dichos factores se incluyen el estigma, el miedo de revelar el estado serológico, la pobreza, la falta de oportunidades laborales –que conduce a muchas mujeres transexuales a dedicarse al trabajo sexual–, la falta de hogar o de una vivienda estable, la violencia, los obstáculos para acceder a la atención sanitaria, el uso de sustancias o los problemas de salud mental, como la depresión.
En EE UU, donde las mujeres transexuales son candidatas a recibir la PrEP, la amplía mayoría no está utilizando esta nueva herramienta preventiva y es muy probable que ni siquiera la conozcan. Un estudio realizado en San Francisco –probablemente la ciudad de EE UU donde existe una mayor concienciación sobre la PrEP y una elevada utilización entre los HSH– reveló que solo un 14% de las mujeres transexuales había oído hablar de esta herramienta preventiva a finales de 2013.
Los datos de atención y tratamiento del VIH procedentes de programas financiados en EE UU muestran que las mujeres transexuales tienen menos probabilidades que el resto de la población con VIH de mantenerse en el seguimiento clínico (78% frente a 80%) y de alcanzar la indetectabilidad viral(74% frente al 81%).
Un encuesta llevada a cabo por una organización estadounidense que trabaja por los derechos de las personas transexuales –Transgender Law Center– reveló que los cuidados relacionados con la reasignación de sexo y la terapia hormonal figuraban entre las principales prioridades de las mujeres transexuales con el VIH siendo estos aspectos más urgentes que el tratamiento del VIH. Sin embargo, la encuesta también mostró que las mujeres transexuales que tenían un mismo médico para el cuidado del VIH y para el manejo de la terapia hormonal tenían más probabilidades de no abandonar el seguimiento clínico y de tener la carga viral indetectable, lo que demuestra los beneficios de una atención integral en esta población de pacientes con el VIH.
Los expertos señalan que la desproporcionada prevalencia e incidencia del VIH en mujeres transexuales es debida a la interrelación de factores biológicos, sociales y estructurales que se retroalimentan y consideran necesarios enfoques bio-psico-sociales basados en la afirmación de género para conseguir mejores resultados.
Fuente: gTt-VIH

Agreden sexualmente a transexual en icónico bar gay

El Stonewall Inn es el lugar donde comenzaron los disturbios de 1969 que ayudaron a dar origen al movimiento de la libertad sexual 
NUEVA YORK - La policía de la ciudad de Nueva York buscaba a un hombre sospechoso de agredir sexualmente a una mujer transexual en un baño del histórico bar Stonewall Inn en Greenwich Village.
La víctima estaba en el baño unisex cuando el sujeto no identificado entró y aparentemente la agredió sexualmente, dijo la policía el lunes. El sospechoso huyó del baño, pero regresó poco tiempo después y la agredió por segunda ocasión antes de irse.
El suceso se produjo el sábado alrededor de las 11:40 p.m. La víctima fue atendida en un hospital de la zona. No ha habido detenciones.
El Stonewall Inn es el lugar donde comenzaron los disturbios de 1969 que ayudaron a dar origen al movimiento por la libertad sexual. Dos legisladores de Nueva York han iniciado una campaña para designar al Stonewall Inn como el primer parque nacional en honor a la historia del movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. 

viernes, 18 de marzo de 2016

La Asamblea de Madrid aprueba la Ley de transexualidad



Los 'populares' se abstienen después de que la oposición 'tumbase' el proyecto aprobado por el Gobierno regional y decidiese redactar una propuesta nueva


Es la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprueba la opisición y no cuenta con el apoyo del Gobierno regional

La Asamblea de Madrid ha aprobado la Ley Identidad y Expresion de Genero e Igualdad Social y no Discriminacion de la Comunidad de Madrid sin los votos del PP que se ha abstenido. La norma, elaborada por los grupos de la posición y que se antepuso a un proyecto de ley parecida presentada por el Gobierno autonómico, busca "la plena integración social de las personas transexuales" y que, como novedad, garantiza la integridad corporal de los menores intersexuales hasta que éstos definan su identidad".


La aprobación de la Ley fue recogida con gran alborozo hasta el punto que la presidenta de la Cámara, Paloma Adrados, ha tenido que pedir a los ujieres que retirasen la banderas que desde los asientos de los invitados se estaban desplegando. Los diputados de PSOE, Podemos y Ciudadanos aplaudieron puestos en pie la decisión de la Cámara.

Es la primera ley de la Comunidad de Madrid que aprueba la opisición y no cuenta con el apoyo del Gobierno.




Con ella, Madrid se suma a otras comunidades autónomas que ya cuentan con una legislación sobre transexualidad, como Andalucía, País Vasco, Navarra, Extremadura y Canarias.


El texto contempla como sujetos de derecho a todas las personas residentes en la Comunidad de Madrid "sin contemplación de su nacionalidad".


Entre las novedades de la ley, destaca la garantía de la integridad corporal de los menores intersexuales (con caracteres sexuales masculinos y femeninos) para evitar"que sean operados en su infancia para asimilarlos al patrón normativo de hombre o mujer sin saber cuál es la identidad de dicha persona".

"Cualquier intervención quirúrgica que asimile al menor a una identidad puede ser una auténtica castración traumática", dice el texto.



jueves, 17 de marzo de 2016

El Supremo ve inconstitucional que los menores transexuales no puedan inscribir el cambio de sexo


Plantea una cuestión de inconstitucionalidad contra el artículo 1 de la ley que regula la inscripción en los registros


El Tribunal Supremo tiene serias dudas de que sea constitucional el primer artículo de la ley que regula las modificaciones en el registro civil por motivo de cambio de sexo.
El Pleno de la Sala de lo Civil ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad para que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre si es acorde con la Carta Magna que los menores de edad transexuales no puedan cambiar su nombre y su sexo en el registro civil. A juicio del 10 magistrados de la Sala -uno ha votado en contra- esa exigencia podría vulnerar derechos fundamentales de los menores. En particular, la protección de la integridad física y moral, el derecho a la intimidad personal y a la propia imagen y el derecho a la salud, todos ellos en relación con el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

El Pleno ha analizado el caso de un menor de edad que este mes cumplirá 14 años y que al nacer fue inscrito con sexo y nombre de mujer, pero que desde muy pequeño se sintió varón y prefirió usar un nombre masculino. En su demanda de cambio en el registro, presentada por sus padres, relata episodios donde se hace patente la diferencia entre el sexo que le fue asignado al nacer y el sexo que "siente" como suyo, situaciones que le provocan sufrimiento y humillación.

La norma cuestionada por el Supremo es la ley 3/2007, de 15 de marzo, "reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas". Y el artículo 1, el que ha motivado la cuestión de inconstitucionalidad, establece que "toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo". La clara literalidad de la norma fue la que llevó a los jueces (juez de primera instrancia y luego audiencia provinvial) a denegar, con el respaldo de la Fiscalía, la modificación del registro.

El Supremo recuerda ahora que el criterio del Constitucional es que "cualquier limitación o restricción en el ejercicio y disfrute de los derechos fundamentales por parte de los menores de edad debe tener una justificación adecuada y proporcionada". Y en este caso el Supremo no halla motivos que justifiquen la limitación al libre desarrollo de la personalidad que conlleva la prohibición sin matices a los menores de reflejar en el registro su cambio de sexo.

"Cuando se trata", dicen los magistrados, "de un menor con suficiente madurez, que realiza una petición seria por encontrarse en una situación estable de transexualidad, y cuando la discrepancia entre el sexo psicológico y el registral le provoca unos sentimientos de vulnerabilidad, humillación y ansiedad incompatibles con las exigencias del derecho a la integridad moral del artículo 15 de la Constitución y a la salud, entendida en su sentido más integral de bienestar físico y moral, del artículo 43 de la Constitución, y le expone al conocimiento público de su condición de transexual cada vez que ha de identificarse en el ámbito escolar, de relaciones con las administraciones públicas, etc, con la vulneración que ello supone de su derecho a la intimidad del artículo 18.1 de la Constitución, este tribunal tiene dudas".

El Supremo resalta que en el caso concreto examinado el menor fue examinado por un equipo médico compuesto por un psiquiatra, un endocrinólogo y un psicólogo.

Diagnosticaron un trastorno de identidad de género sin ninguna patología psiquiátrica que pudiera haber influido en la decisión de cambio de sexo.

Otros requisitos

La decisión de la Sala presidida por el magistrado Francisco Marían Castán cuenta con el voto particular del magistrado Ignacio Sancho Gargallo. La deliberación de la Sala sobre el asunto fue muy prolongada. Finalmente, se llegó a la conclusión de que no había margen para interpretar el artículo 1 de la ley de forma que no fuera necesaria una consulta directa al TC.

Los magistrados han rechazado en cambio la petición de los padres del menor de plantear también la posible inconstitucionalidad de otros puntos de la ley. Son los que exigen para el cambio en el registro que se haya diagnosticado una disforia de género y que el afectado lleve dos años de tratamiento médico.


La negativa no obedece al fondo de la cuestión, sino a las limitaciones propias de las cuestiones de inconstitucionalidad, que sólo permiten plantear lo que es imprescindible para resolver el caso. Y en este caso esos dos requisitos no lo son, puesto que al menor se le diagnosticó la disforia y si bien no lleva dos años de tratamiento, lo cierto es que lo comenzó en cuanto biológicamente fue posible. Así que ninguno de esos requisitos sería un obstáculo para registrar como niño al nacido niña si el Constitucional finalmente concluye que la exigencia de mayoría de edad es inconstitucional.



miércoles, 16 de marzo de 2016

Se estrena Tangerine, una historia de transexuales filmada con celulares

EL DIRECTOR ESTADOUNIDENSE SEAN BAKER, PRESENTARÁ EN “TANGERINE”, QUE SE ESTRENARÁ EL PRÓXIMO JUEVES, DOS NOVEDADES CINEMATOGRÁFICAS: UNA HISTORIA MARGINAL QUE TIENE A TRAVESTIS COMO PROTAGONISTAS, Y QUE, A LA VEZ, FUE FILMADA ÍNTEGRAMENTE CON IPHONES 5S SIN RECIBIR NINGÚN TIPO DE APOYO POR PARTE DE APPLE.


Baker explicó a Télam en una entrevista telefónica desde Los Ángeles que, por razón de costos, decidió encarar este trabajo con los -en ese entonces- flamantes teléfonos de la empresa Apple, sumado unos prototipos de lentes y un soporte para manipularlos.

“Primero hablamos con Apple, pero creo que no confiaron en la película que íbamos a hacer, así que no nos dieron nada. Creo que ahora (debido al éxito de 'Tangerine') quizás ayuden en otros proyectos”, explicó el director.

“Hay algunas cosas que siempre se tienen que aprender e investigar antes de usar cualquier cámara, y en este caso tuvimos que ver cómo hacer para que se proyecte en las pantallas grandes del cine. Usamos los lentes del teléfono, pero luego conseguimos unos prototipos, los cuales fueron grandiosos”, señaló.

Más allá de la innovación, la sólida película de Baker muestra con su cámara el submundo de los travestis, el negocio sexual y de las drogas en un barrio periférico de Los Ángeles y la soledad que transexuales viven en la Noche Buena.

Mezclando drama y comedia en un bajo presupuesto, “Tangerine” se las arregla para mantenerse entretenida y en tensión con la actuación de algunos intérpretes debutantes, quienes, a su vez, ayudaron a Baker en la investigación de un mes que realizó en el barrio.

“Uno asocia la Navidad con la familia y las reuniones, pero la experiencia de los transexuales es muy desafortunada porque ellos no tiene familia para pasar estos días. Quería mostrar ese mundo, y que sucediera en Noche Buena fue una idea muy buena del coguionista (Chris Bergoch)”, sostuvo el realizador de 45 años.

En concreto, la historia narra la vuelta a las calles luego de 20 días en la cárcel de Sin-Dee (Kitana Kiki Rodríguez), quien se entera, a través de su amiga Alexandra (Mya Taylor), que su novio proxeneta Chester (James Ransone) lo había engañado con una mujer prostituta (Mickey O'Hagan).


“La verdad es que no hubo que presionar mucho a las actrices para que contaran esta historia, porque la conocen muy bien”, explicó Baker, cuyo filme muestra con cierto humor el trabajo sexual de 5 jóvenes mujeres con hombres bastante mayores en un cuarto, o la atracción de un taxista casado (Arsen Grigoryan) por practicarle sexo oral a los travestis.

“La terminología que usan -señaló el realizador- es muy importante para entender cómo viven. Las mujeres del área hablan así. Creo que la gente de ese barrio complementó bastante bien los diálogos que habíamos escrito en el guión”.

Así, los diálogos llegan a ser tremendamente exagerados, como la violencia que Sin-Dee aplica contra Dinah, la prostituta que se acostó con Chester.

Pero, como lo explicó Baker, los actores “fueron muy naturales, porque ellos estaban interpretando algo que es un día a día” y, así, logró que la comedia se convierta en drama, pero que, a su vez, el drama se convirtiera en comedia.

La idea de la película surgió cuando el director conoció a Mya Taylor, quien le contó varias historias y le dio a entender tanto que todas ellas merecía ser filmadas como ella también quería participar de las mismas.

“Mya y Kiki eran muy compañeras. Había algo en eso que me hizo pensar que podrían hacer un dúo perfecto, pude ver a las dos en la pantalla. Y fue en ese momento que les dije que quería hacer una película con ellas”, explicó.

A pesar de que una de las propagandas que tuvo el filme es la novedad de los iPhones como instrumentos de cine, Baker resaltó en más de un oportunidad que “no se trataba de una película de internet, sino de una película hecha para cine” y que es “muy importante que la audiencia se diera cuenta de eso”.

Pese al éxito que tuvo el filme, presentado en el Festival de Mar Del Plata del año pasado, Baker explicó que por el momento no tiene pensado recurrir otra vez estos dispositivos porque él encara “cada proyecto como algo individual, sin compararlo con los anteriores” y que su próximo filme “será en 35 milímetros”.

“Cada proyecto es un proyecto individual, no pienso mi obra como algo completo”, sentenció Baker, quien antes de “Tangerine” ya había realizado cuatro largometrajes como director.


martes, 15 de marzo de 2016

“Nosotras no tenemos miedo, nosotras somos”


A 40 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANCO, ¿QUÉ VIVIERON LAS PERSONAS LGBT?
A LA PATOLOGIZACIÓN, EL ENCARCELAMIENTO Y LA BRUTAL REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO SE SUMARON LEYES MÁS DURAS EN LAS ÚLTIMAS ETAPAS DE ÉSTE, PERO TAMBIÉN LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN SEXUAL QUE LUCHARÍAN HASTA ABOLIRLAS Y CONQUISTAR DERECHOS SOCIALES.
zJorge Remacha
Sindicato de Estudiantes de Izquierdas, Zaragoza
“¡Nosaltres no tenim por, nosaltres som” (“Nosotros no tenemos miedo, nosotros somos” , en catalán) Era una consigna que se coreaba en la manifestación de la imagen superior, la primera Marcha del Orgullo Gay en el Estado Español, que reunió en 1977 en Las Ramblas de Barcelona a más de 4000 personas. Fue disuelta por la policía dejando varias personas heridas y detenidas.
El franquismo fue un periodo de especial opresión y clandestinidad para las personas LGBT, así como para la clase obrera, las mujeres o el resto de sectores oprimidos que querían organizarse y luchar contra el régimen. A las decenas de miles de presos políticos de izquierda fusilados tras la guerra o encarcelados y torturados se unían también personas LGBT asesinadas o encerradas por el hecho de serlo.
El modelo de la dictadura de Franco era el de la mujer sumisa y servicial y el del hombre dominante (y fascista) sin “afeminamientos”, con la moral de la iglesia católica, siempre unida al régimen, implantada en la vida pública y privada, reprimiendo sexualidades de forma extrema. Las personas LGBT estaban también en el punto de mira del régimen, pese a las noticias de homosexualidad encubierta de numerosos altos cargos franquistas.
“Actos atentatorios a la moral, fundamento de la familia y la sociedad “ (extraído de un informe de detención por “peligrosidad social”)
La represión se institucionaliza en 1954 cuando se añade a “los homosexuales” al ámbito de actuación de la Ley de Vagos y Maleantes de 1933:
Artículo sexto.-Número segundo.-  
A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:

a) Internado en un establecimiento de trabajo o Colonia Agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en Instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.
b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.
c) Sumisión a la vigilancia de los Delegados
Esas “Colonias Agrícolas” eran auténticos campos de concentración para homosexuales, y se hallaban en Badajoz, Huelva y Fuerteventura. Por ellas pasaron cientos de personas en condiciones de hambre, trabajo esclavo y tortura, siendo en el caso de Fuerteventura, dirigida por sacerdotes.
También las cárceles albergaron a personas LGBT catalogadas como “presos sociales”, estando en módulos donde los funcionarios de prisiones habitualmente los prostituían, como en el caso de la Cárcel Modelo de Barcelona o la de Carabanchel en Madrid.
Las cifras de estas condenas están en torno a las 5.000, siendo en su mayor parte a hombres homosexuales y transexuales, ya que la posición ideológica del régimen no concebía el lesbianismo y existen pocos casos de condenas por tal razón, la mayoría ligadas también a la militancia política de esas mujeres en los movimientos de liberación LGBT en los últimos años del franquismo.

z1Las personas LGBT sólo aparecían en la prensa ligadas a detenciones
De hecho, mientras las personas trans sufrían la represión y crueldad más dura por parte de las fuerzas de represión del régimen, las lesbianas en muchos casos no se visibilizaron ni para ellas mismas hasta que no entró de forma clandestina una cantidad mayor de propaganda feminista.
Según la visión franquista, el sexo entre mujeres ni siquiera existía y en los casos de grupos de mujeres lesbianas que se reunían a experimentar su sexualidad, los vecinos estaban “encantados de tener unas chicas que eran tan formales que no invitaban a chicos a sus fiestas”, mientras que los urinarios públicos eran escenarios de detenciones o una reunión de 6 hombres en una casa ya despertaba sospechas y delaciones, las lesbianas sufrieron una menor represión por estar más invisibilizadas.
Las mujeres solían ser, junto con muchos hombres, internadas en centros psiquiátricos, ya que la psiquiatría de la época, conformada por “hombres afectos al régimen” concebía la homosexualidad como una enfermedad o como causa del pecado.
Algunos psiquiatras como Juan José López Ibor se jactaban de los buenos resultados de sus prácticas, cuando en 1973 afirmaba que “Mi último paciente era un desviado. Después de la intervención en el lóbulo inferior del cerebro presenta, es cierto, trastornos en la memoria y la vista, pero se muestra más ligeramente atraído por las mujeres.” refiriéndose a las lobotomías que eran habitualmente practicadas en psiquiátricos o Centros Médicos Penitenciarios a estos pacientes. También eran usuales los electroshocks, como los que el poeta Leopoldo María Panero relata que le administraba este doctor, en el documental El desencanto de Jaime Chávarri.
La ley de Vagos y Maleantes se sustituyó en 1970 por la Ley de Peligrosidad Social, pasando de penalizar “el homosexualismo” a los “actos homosexuales”. Sin embargo, aumentó el ritmo de represión y encarcelamiento a las personas LGBT en los últimos días del régimen y hasta 1979, cuando desaparecen los artículos referentes a “los homosexuales” en la ley.
Aunque parecía un adelanto, provocó que se utilizase el artículo 431 del Código Penal sobre el escándalo público para llevar a cabo redadas y detenciones a personas LGBT, estando este artículo vigente hasta 1988.

z2Ficha de Silvia Reyes, detenida en 1974 por “peligrosidad social”
La muerte de Franco no supuso el fin de la represión para las personas LGBT, de hecho en 1977 UCD, nuevo partido dirigido por el antiguo Secretario General del Movimiento (como se denominaba a la Falange, partido único durante el franquismo) planeó la creación de “diez mil plazas para la reeducación de homosexuales”, que no se llevó a cabo.
¡Amnistía presos homosexuales! ¡Amnistía total!
z3Boletín del Frente de Liberación Gay de Cataluña
A finales de los años 60 y principios de los 70 comienzan a eclosionar en Europa y América los Movimientos de Liberación Homosexual, que en un contexto de ascenso de la lucha de clases y desarrollo de los movimientos antirracistas, antiimperialistas y de emancipación de la mujer, pelean por los derechos de las personas LGBT con un discurso que ataca también a la sociedad capitalista como culpable de esas diversas opresiones.
En el Estado Español los ecos de la Revuelta de Stonewall, y del Mayo del 68 llegan a través de publicaciones introducidas de forma clandestina, conformándose en los últimos años de la dictadura los primeros grupos, que seguirán la línea anticapitalista de los Movimientos de Liberación Homosexual que emergían en Estados Unidos, América Latina, Gran Bretaña, Francia o Alemania.
Así, en 1970, se funda en Barcelona la Agrupación Homófila para la Igualdad Sexual (AGHOIS), que un año después se renombraría Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH). La principal reivindicación era la liberación de los presos homosexuales y el resto de presos políticos, que no se daría hasta 1979.
Tal como relata el fundador, Armand de Fluviá en su libro El movimiento Gay en la clandestinidad del franquismo (1970-1975), conseguían contacto con el exterior a través de la revista francesa Arcadie, publicando también ejemplares en Barcelona.
En 1972 también surgieron grupos en Madrid y Bilbao, hasta que la organización fue disuelta mediante la presión policial. Sin embargo, en 1975, fundarían también en Barcelona el Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC), así como se articuló en el País Vasco el Movimiento de Liberación Gay Vasco (EHGAM) o en Madrid el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR). También se creó la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE). Estos movimientos no fueron legalizados hasta 1981.
“Esa decadencia pequeñoburguesa…” La izquierda homófoba y la necesidad de un movimiento de liberación sexual
Estos movimientos trataron de mantener una línea de izquierda en medio de un ascenso obrero y de masas con importantes luchas sindicales y políticas que fueron duramente reprimidas, dejando un saldo de cientos de muertos a manos del terrorismo de estado. Mientras, en la izquierda había posiciones enfrentadas sobre la cuestión de la liberación sexual, dándose posiciones homófobas tanto en la izquierda más conciliadora con los antiguos franquistas como en la extrema izquierda.
Enrique Tierno Galván, dirigente del PSOE que sería alcalde de Madrid en la década de los ochenta, afirmaba que: “No soy partidario de conceder libertad ni de hacer propaganda del homosexualismo. Creo que hay que poner límites a este tipo de desviaciones. Se trata de personas que han desviado los instintos bien por razón biológica, por razón social o, en muchos casos, porque no han tenido un tratamiento psiquiátrico a tiempo.”
Tal como se recrea este clima de clandestinidad y prejuicios homófobos en la izquierda de la Transición en la magistral película de Eloy de la Iglesia, El Diputado, algunos sectores de la extrema izquierda sostenían posiciones también abiertamente homófobas.
Como Manuel Guedán de la ORT, quien decía que era “antinatural, una alteración de la sexualidad”, Federica Montseny de la CNT, que en 1977 decía que “la homosexualidad es un símbolo de debilidad, de decadencia social”, o Eladio Castro del PTE que llamaba a los homosexuales “degenerados” y se declaraba “partidario de su condena”. Sin embargo, algunos políticos de izquierda defendieron públicamente los derechos LGTB, como José María Mendiluce de la LCR o Jordi Petit en el PSUC.
A 40 años de la muerte de Franco, seguimos viendo la continuidad de las instituciones de la dictadura en esta democracia para ricos, como la monarquía, las continuidades en el poder judicial, las Fuerzas Armadas o el aparato policial. Mientras hemos conquistado derechos para las personas LGBT, ha sido gracias a aquellas personas que lucharon y luchan por reivindicarse en una sociedad patriarcal que nos oprime.
Aún queda mucho por hacer, no sólo rescatar una historia que tratan de borrarnos cada día en la que se muestra que es luchando como se consiguen los derechos, sino seguir peleando por la total liberación sexual y la conquista de derechos en todo el mundo, sabiendo que nos siguen agrediendo en las calles o discriminando en los centros de trabajo, de estudio o en la sanidad, que nuestro horizonte en conquistar un mundo sin opresión, ni de clase, ni de raza, ni de género, ni de orientación sexual.

viernes, 11 de marzo de 2016

Hombres Trans reivindican derechos sanitarios que les conciernen incluida la fertilidad

DR. ALEX Abramovich
Tener un niño no debe ser una situación ardua y humillante para los hombres transexuales, escribe uno que pasó por el proceso.


Durante el tiempo que puedo recordar, he querido tener hijos. La mayor parte de mi vida, pensé que iba a tener a mi hijo, pero esos sentimientos cambiaron poco después de que hice la transición como  hombre trans y comencé a tomar testosterona. La gestación de un hijo genéticamente era importante para mí, pero yo no era capaz de verme a mí mismo embarazo. Después de ver todas las opciones, con mi esposa, Caroline, decidí que lo mejor para la gestación de otro ser humano en conjunto sería fertilizar mis óvulos con esperma de un donante y luego implantar el embrión en Caroline para que ella gestara el bebé .

Por desgracia, la preservación de la fertilidad, o lo que se conoce más comúnmente como "la congelación de óvulos," no se me ofrecio como una opción y un derecho antes de iniciar el tratamiento con testosterona. Esto significa que tendría que suspender mis hormonas masculinizantes para que mis ovarios fueran capaces de volver a ovular. Y eso fue sólo el comienzo de un viaje largo. Una vez que comience la ovulación, me gustaría someterme a un proceso de fecundación in vitro, así como una serie de ultrasonidos antes del procedimiento de extracción de los óvulos.

Honestamente, la idea de esto me aterrorizó, dado lo bien que había respondido a mi tratamiento hormonal – me había cambiado la voz, me permitió crecer el vello facial, y me ayudó a que la gente finalmente me percibieran con los caracteres masculinos asociados al hombre. Empezar mi tratamiento con testosterona fue una de las mejores decisiones que había tomado en mi vida. Estaba en un punto en mi vida donde me sentí cómodo en mi propia piel. Antes de tomar la testosterona me hacia sufrir ansiedad y malestar por la falta de coincidencia entre mi sexo físico y la identidad de género interna. Por todas estas razones, era muy importante para nosotros encontrar una clínica de fertilidad que fuera trans-positiva e incluyente con las personas trans.

Después de hacer nuestra investigación, hemos seleccionado una clínica de reproducción asistida en un centro hospitalario ubicado en Toronto y conocido por sus políticas trans-inclusivas, lo que alivió el estrés y nos hizo sentir seguros. Poco sabíamos que esta experiencia podría convertirse rápidamente en una pesadilla, debido al personal incompetente e ignorante con la realidad trans y los médicos de la clínica.

A medida que suspendí la testosterona, me preparé para lo peor, no tenía ni idea de lo difícil que sería todo. Había ciertos puntos que eran más difíciles de vivir. Transcurridas tres semanas, yo era un desastre emocionalmente. Me sentí intensamente nostálgico de mí, porque mis sentimientos se habían vuelto tan ajenos a mí. Empecé a escribir mi experiencia en un diario. Aquí es un breve extracto de tres semanas de suspensión de la testosterona:

Nadie me advirtió acerca de estos sentimientos. Nadie habla de esto. No hay un manual de advertencia para este tipo de desajuste emocional. Me siento vacio. Aislado. Cansado. Enojado. Insuficiente. La testosterona me trajo felicidad.  Mi pecho es pesado. No creo que alguna vez se sintiera tan pesado. Me siento debil. Empujando y tirando de mí mismo. El sueño no es fácil y mis sueños me estresan. No había sentido nunca estos sentimientos. 

Me moría de ganas de hablar con otro hombre trans que hubiera pasado por lo que estaba experimentando - tanto de los procedimientos médicos y las emociones – pero no encontraba a nadie. Finalmente encontré un par de chicos que habían pasado por diferentes procesos de fertilidad que accedieron a hablar conmigo, y siempre estaré agradecido a ellos. No quiero que cualquier otro hombre trans se sientan tan solo como yo,  es por lo que estoy contando mi historia ahora. 

Llegué a la clínica de fertilidad para mi primera ecografía tres meses después de que suspendí la testosterona. Me dijeron;  "póngase una bata de hospital y siéntese en la sala de espera", en la que había un grupo de mujeres. Todas parecían genuinamente excitadas. Yo realmente quería ser capaz de compartir su entusiasmo; después de todo, todos estábamos allí por la misma razón – para formar una familia. Pero en cambio, me hizo sentir que yo no pertenecía. 

Cuando la enfermera de guardia salió de la sala de ultrasonido para llamar al siguiente paciente, ella me miró y se detuvo. Nunca olvidaré la mirada de asombro en su rostro. Mientras se alejaba, ella giró la cabeza hacia atrás para mirarme, no una, ni dos, sino tres veces, casi como para asegurarse de que lo que estaba viendo era en realidad real. Esto, por supuesto, llamó la atención de los otros pacientes, que ahora comenzaron a mirarme también. Traté de distraerme mediante el bloqueo de los ojos en el irónico cartel de "inclusividad trans" en la pared frente a mí, y me di cuenta, con el corazón encogido que la atención trans-inclusiva que esperaba, no se iba a materializar en absoluto.

Esa semana presenté mi primera de las tres quejas en contra de la clínica. Describí la degradación de ser un espectáculo mientras esperaba en la sala de espera con un grupo de mujeres, y la forma en que la enfermera de guardia me había tratado. Incluso me explicó lo fácil que sería resolver estas cuestiones, como orientarme a la sala de ultrasonido para que yo me pudiera cambiar y esperar al equipo médico. La enfermera practicante en el otro extremo de la línea telefónica de inmediato prometió que la segunda ecografía sería mucho mejor. 

Cuando llegué a la clínica un mes después de mi segundo ultrasonido, estaba consternado al encontrar que no había tal plan en marcha. En lugar de ello, los médicos y las enfermeras discutieron los detalles de mi atención  frente a un grupo de pacientes de sexo femenino. La enfermera de guardia se refirió a mí como "ella" y nunca se disculpó cuando mi pareja la corrigió: "Él, que quiere decir que él." Fue humillante. Me sentía tan picado.

Una semana más tarde, empecé con la inyección de $ 10,000 en la FIV medicamento hormonal. Por supuesto, la prueba sería difícil para cualquier persona. Sin embargo, tener los años pasados ​​sin mi cuerpo expuesto a las hormonas "femeninas", que tenía un tiempo particularmente agotadora ajustarse a los efectos secundarios. No hubo cambios emocionales radicales, pasando de no ser capaz de llorar por cerca de tres años, debido a la testosterona, a llorar de repente a la ola emocional leve, y los cambios físicos intensos, como perder un poco de mi pelo facial muy querido. Aunque mi apariencia general no ha cambiado de manera espectacular, me sentía igual que lo hizo, lo que afectó seriamente mi confianza.

Pero por insoportable que todo esto era, lo que era más difícil de llevar fue el tratamiento de la clínica de fertilidad. Caroline y yo nos sentíamos sorprendidos cada vez que teníamos una cita. Durante la primera, el médico ni siquiera podía soportar verme, así que se quedó mirando la pared. Gran parte de ella era tácito como que - una sensación transmitida a través del tono y el lenguaje corporal que había algo malo en mí. Cada vez que entré en una habitación, el estado de ánimo cambió por completo. El malestar del personal conmigo era tan evidente que hace que cada conversación y la interacción fuera dolorosamente incómoda. Era como si no tuvieran ni idea de cómo tratarme como un ser humano.

Durante la cita de ultrasonido final, la enfermera asignada para mí era la misma que ya se había referido a mí como "ella" y supuestamente ya le había advertido la dirección. Cuando entré en la sala de examen, una vez más se refirió a mí como "ella". Por suerte, el director médico estaba allí para corregir de inmediato. Al final de la ecografía le pregunté si podía hablar con el director médico en privado, porque quería asegurarse de que la enfermera no estubiera presente durante mi procedimiento de extracción de los óvulos.
"Esta es la tercera vez que he oído a esta enfermera referirse a mí como" ella "y es muy doloroso e inaceptable", le trasladé al director médico.

"Sí, es lamentable, especialmente teniendo en cuenta que ya ha recibido la formación. En realidad, todos nuestros empleados han recibido capacitación ", respondió el director médico. "Simplemente parece que algunas personas no se enteran".

Yo estaba tan molesto que no puedo recordar lo que dije después de eso. No podía entender cómo una enfermera en uno de los principales hospitales de Canadá, fácilmente podría dejar mal a todos los profesionales por un mal trato verbal - ". Simplemente no lo comprendo" Mi recuperación de óvulos estaba en dos días. Me había quedado sin tiempo y energía para seguir adelante con un mejor tratamiento. Y dada la defensiva del director médico, me sentí  consciente de no querer molestar- lo cual dice mucho sobre el desequilibrio de poder que está inherentemente presente entre los pacientes y los médicos.    

El tan esperado día de mi extracción de los óvulos por fin llegó. Me entregó una pila de formularios para firmar. Cuando mis ojos llegaron a la parte inferior de la página, yo sólo era capaz de ver dos palabras: "La paciente" Miré a mi enfermera. "¿Por qué dice “la” paciente?" "Se han actualizado las formas, pero estas son nuestros viejos furmularios", respondió ella. Tenía un largo día por delante de mí, así que sólo puse la cabeza hacia abajo y firmé.

Caroline y yo nos dirigimos a la sala de examen. El procedimiento de extracción de los óvulos real fue la experiencia más dolorosa de toda mi vida, tanto física como emocionalmente. Mi mujer estaba tan perturbada por el dolor insoportable que lloró y gritó al médico para que hiciera cualquier cosa que me ayudara a paliar el dolor.

Por último, todo había terminado.

No es más es el dolor psicológico de mis recuerdos el haber sido tratado como una “enfermo”, y mi temor de que esto ocurra cada vez que veo a un nuevo médico. Después de meses de falsas esperanzas y promesas vacías que la clínica lo haría mejor, está claro para mí, que el personal no entendía que la atención centrada en el paciente parece,  que obviaba a pacientes trans. Sólo estaban preparados para hacer frente a un tipo de paciente, y si se les recriminaba ello, reaccioaban como una carga. Con los años, he tratado con equipos médicos ignorantes, sin embargo, cada vez que sucede, es absolutamente sorprendente.

-Los espacios positivos no los hacen los carteles, si las actitudes y la empatía no se alinean. Estoy agradecido de que yo estubiera en una posición en la que era capaz de abogar por mí mismo y presentar numerosas quejas. También he proporcionado al personal de la clínica recursos prácticos y recomendaciones para mejorar su cuidado, para que puedan convertirse más en línea con su política trans-inclusiva'. Es mi única esperanza de que el personal haya aprendido de esta experiencia para que ninguna otra pareja tenga que pasar por lo que pasamos.

Al final, a pesar de que esta experiencia fue sin duda traumatizante, no nos arrepentimos. Caroline está embarazada, y esperamos con interés empezar un nuevo momento y construir nuestra familia.

DR. ALEX Abramovich es un investigador en el Centro para la Adicción y Salud Mental de Toronto. Alex ha abordado el tema de la LGBTQ2S jóvenes sin hogar durante los últimos 10 años. Se interesa por la cultura juvenil, la falta de vivienda y el cuidado de la salud, participación de la comunidad, y los métodos basados ​​en película. Para obtener más información, visite  ilona6.com .