VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

domingo, 30 de octubre de 2011

'Menores transexuales'

El programa cuenta con el testimonio exclusivo y sincero de una madre cuya hija de nueve años no se reconoce en el cuerpo de un niño y que desde los cuatro lloraba por salir a la calle vestido como tal. Además, Samanta Villar acompaña a una joven transexual en su primera visita al cirujano y presenta varios casos de menores, entre 9 y 16 años, que quieren someterse a un cambio de sexo


'Menores transexuales'


Lidia es posiblemente el caso más impactante del programa, dada la juventud de la niña que tiene nueve años. Nació en un cuerpo de niño, pero ella se sienta una chica y no entiende la diferencia. Con solo cuatro años lloraba porque no quería salir vestida de niño a la calle. Su madre ha logrado, con mucho esfuerzo, que pueda acudir al colegio vestida de niña y que tanto los profesores como sus compañeros la llamen Li. Ante Samanta reconoce que "ha sido un camino muy duro porque la niña es muy pequeña y hay muy poca información sobre el tema". 
La madre ha accedido a hablar sin tapujos y públicamente para explicar esta situación. Presenta una relalidad difícil, dura y complicada; que provoca sufrimiento y que a veces la sociedad no es capaz de entender ni respetar. El programa cuenta, por tanto, con un testimonio exclusivo y las declaracdiones de una madre que ante la incomprensión y la desesperación a la que se enfrenta ha querido hacer público su testimonio.
Y es que la identidad sexual es algo con lo que se nace. Está demostrado que hay personas que nacen en un cuerpo que su cerebro no reconoce como propio. ¿Cuándo se construye la identidad sexual? ¿Cuándo nos damos cuenta? Para dar respuesta a estas preguntas 'Conexión Samanta' cuenta no solo con el testimonio de afectados, familiares y amigos; hace también un especial hincapié en la opinión experta de los profesionales que trabajan en este campo. Psicólogos, médicos y cirujanos responden a las preguntas de Samanta Villar e intentan dar sentido y contexto a un tema tan complicado.

Primera visita al cirujano de una joven de 18 años

Marta Yarelis es de Las Palmas de Gran canaria y acaba de cumplir dieciocho años. Es una niña pero nació en el cuerpo de un niño. Samanta Villar la acompaña a su primera visita con el cirujano que la puede operar.La mayor ilusión de Marta es poder operarse para sentirse como una chica normal: "Nunca he estado con un chico porque hasta que no me opere no me siento cómoda con mi cuerpo", afirma. Samanta Villar conoce su experiencia y muestra de primera mano cómo se siente una niña en un cuerpo de niño. Juntas conocerán a Jeannette, una transexual de 50 años, auxiliar de enfermería, que le animará a seguir adelante y a ignorar el posible rechazo que pueda recibir de determinados sectores de la sociedad. "En mi época era mucho peor, a mí me han llegado a detener por escándalo público por ir vestida de mujer", reconoce Jeannette. Finalmente, Marta recibirá una sorpresa de su madre por su cumpleaños, una cita con el cirujano que realizará su operación de cambio de sexo. Samanta vive con ellas este momento inolvidable en la vida de Marta y también en la de su madre. Otra de las protagonistas del programa es Nahia. Esta joven de San Sebastián, tiene 16 años y hace dos que decidió dar el paso y salir a la calle vestida de chica. Está a punto de comenzar su proceso de hormonación y reconoce: "esto no es un capricho, es una necesidad". Nahia recibe todo el apoyo de su familia y su entorno, sobre todo de su madre Idoia, quién afirma: "yo lo he tenido que asumir como una pérdida. He perdido a mi hijo Mikel para ganar a mi hija Nahia". La periodista muestra de cerca las vivencias, los sentimientos y las expectativas de estas tres niñas que nacieron en un cuerpo de niño y de sus familiares, que viven con ellas su proceso de cambio de sexo.


sábado, 29 de octubre de 2011

Transkids · Video Escolar


Niñas y Niños transexuales, Video Escolar.
Algunas juegan con muñecas y les va el rosa como a Jazz la segunda. Otras prefieren dinosaurios y bicicletas como Josie la tercera.  Riley la primera, tiene una pequeña pitón que se hace bola si se asusta.  Y los chicos, unos deportistas y otros no.
Han recibido el apoyo de sus padres para ser quienes ellas sienten que son.
Sabían que eran niñas o niños desde edad temprana, algunos desde los dos años.  Igual que los niños cisexuales o no-transexuales.

viernes, 28 de octubre de 2011

Conexión Samanta: menores transexuales

Marta Yarelis es de Las Palmas de Gran canaria y acaba de cumplir dieciocho años. Es una niña pero nació en el cuerpo de un niño. Samanta Villar la acompaña a su primera visita con el cirujano que la puede operar esta noche (00.30 h.) en la última edición de Conexión Samanta en Cuatro.


La mayor ilusión de Marta es poder operarse para sentirse como una chica normal: “Nunca he estado con un chico porque hasta que no me opere no me siento cómoda con mi cuerpo”, afirma.
Samanta Villar conoce su experiencia y muestra de primera mano cómo se siente una niña en un cuerpo de niño. Juntas conocerán a Jeannette, una transexual de 50 años, auxiliar de enfermería, que le animará a seguir adelante y a ignorar el posible rechazo que pueda recibir de determinados sectores de la sociedad. “En mi época era mucho peor, a mí me han llegado a detener por escándalo público por ir vestida de mujer”, reconoce Jeannette.
Finalmente, Marta recibirá una sorpresa de su madre por su cumpleaños, una cita con el cirujano que realizará su operación de cambio de sexo. Samanta vive con ellas este momento inolvidable en la vida de Marta y también en la de su madre.
Otra de las protagonistas del programa es Nahia. Esta joven de San Sebastián, tiene 16 años y hace dos que decidió dar el paso y salir a la calle vestida de chica. Está a punto de comenzar su proceso de hormonación y reconoce: “esto no es un capricho, es una necesidad”.
Nahia recibe todo el apoyo de su familia y su entorno, sobre todo de su madre Idoia, quién afirma: “yo lo he tenido que asumir como una pérdida. He perdido a mi hijo Mikel para ganar a mi hija Nahia”.
Lidia, por su parte, tiene 9 años y desde muy temprana edad se sintió una niña. Con sólo cuatro años lloraba porque no quería salir vestida de niño a la calle. Su madre ha logrado que pueda acudir al colegio vestida de niña, y que tanto profesores como alumnos la llamen Li. Ante Samanta, la madre de Li reconoce que “ha sido un camino muy duro porque la niña es muy pequeña y hay muy poca información sobre el tema”.
La periodista muestra de cerca las vivencias, los sentimientos y las expectativas de estas tres niñasque nacieron en un cuerpo de niño y de sus familiares, que viven con ellas su proceso de cambio de sexo.



jueves, 27 de octubre de 2011

Pese a la no aprobación de la Ley de Igualdad de Trato, habrá una fiscalía para la igualdad de trato y contra la discriminación


El Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido (en la foto), ha propuesto por decreto el nombramiento de Antolín Herrero Ortega como Fiscal de Sala Delegado para la Tutela penal de la igualdad y contra la discriminación. Se trata de una figura cuya creación estaba prevista en el proyecto de Ley de Igualdad de Trato promovido por el Gobierno pero que no ha llegado a aprobarse antes del fin de la legislatura.
En el decreto, que será remitido para su aprobación al Consejo de Ministros, Conde-Pumpido argumenta que el hecho de que la convocatoria adelantada de elecciones haya impedido el trámite parlamentario de la Ley de Igualdad de Trato “no cambia la realidad social ni el contexto jurídico, particularmente en el ámbito de la Unión Europea, de los que había surgido la necesidad de ofrecer una respuesta institucional al fenómeno de la discriminación”. Conde-Pumpido recuerda además que el Consejo Fiscal dio dictamen favorable al proyecto de Ley en lo que se refería a la creación de una figura específica que promueva y coordine las actuaciones penales que sancionen conductas discriminatorias. Como ejemplo, el decreto menciona algunas de las Fiscalías Especializadas ya consolidadas, como la de violencia sobre la mujer, de extranjería e inmigración, de siniestralidad laboral o de menores.
El proyecto de Ley de Igualdad de Trato, que incorporaba de forma explícita a la legislación española como condiciones o circunstancias que no pueden ser objeto de discriminación algunas que la Constitución no menciona expresamente, como la orientación y la identidad sexual, entre otras, era una de las promesas electorales estrella del PSOE en materia de derechos civiles. Los retrasos en su proceso de gestación, sin embargo, hicieron que el Consejo de Ministros no aprobara el proyecto hasta finales de mayo. Días después, los votos de PP, CiU y PNV en la Mesa del Congreso rechazaban su tramitación urgente, lo que lo situaba en situación de riesgo en caso de adelanto electoral, como finalmente ha sucedido.
Felicitaciones de Pedro Zerolo
Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE y expresidente de la FELGTB entre 1998 y 2003 ha felicitado expresamente a la Fiscalía General del Estado por su decisión. Para Zerolo la creación de esta figura especializada “es una gran noticia y se trata de un paso muy importante” que servirá para “establecer una mayor coordinación y eficacia en la lucha contra los delitos de odio y contra la discriminación”.
En palabras de Zerolo, “toda la ciudadanía está expuesta a padecer algún tipo de discriminación en algún momento de su vida, ya sea por su género, su color de la piel, su acento, su lengua, su lugar de nacimiento o residencia, sus creencias, su edad, su orientación e identidad sexual” y por ello “son necesarios instrumentos que contribuyan a garantizar la igualdad de trato y la no discriminación”. Y ha añadido: “La igualdad es garantía de convivencia, cohesión social y de mayor justicia social”.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Entrevista Mar Cambrolle y Presentación del Proyecto 'TransCabaret'






Mar Cambrollé es entrevista en el programa "Gente de Tarde" de Giralda TV para hablar de TransCabaret.

Que es TransCabaret?

Es una compañía de variedades creada recientemente por ATA (Asociación de transexuales de Andalucía) como respuesta a la necesidad de un grupo de mujeres luchadoras, con una historia de marginación social en común y con una necesidad mutua de transitar nuevos caminos en sus vidas, sin dejar de lado la lucha activista por unos derechos básicos que les han sido y son sistemáticamente negados. 
Transcabaret es también el título del primer espectáculo de la compañía, su formato es una mezcla de estilos entre el café concert, el cabaret, el cuplé y el burlesque, con una gran dosis de humor, reivindicación social y un claro mensaje de integración.

lunes, 24 de octubre de 2011

EL COLECTIVO HETARIA EXPONE SUS EXIGENCIAS A LAS FORMACIONES POLÍTICAS PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2011











Colectivo Hetaira
, el Lunes, 10 de octubre de 2011 a las 14:55


Exige a las formaciones políticas:

1. Escuchen a trabajadoras y trabajadores del sexo y atiendan sus demandas y reivindicaciones y diferencien las situaciones de trata de la prostitución voluntaria, estableciendo políticas enfocadas a garantizar los derechos de TODAS las personas que ejercen la prostitución.

2. Prioricen y garanticen los derechos de las víctimas de trata, independientemente de su colaboración con la justicia. Freno a los internamientos en centros de extranjería y freno a las expulsiones de prostitutas.

3. Paralicen las normativas municipales que conculcan la libre circulación de las prostitutas, criminalizan, estigmatizan y empeoran sus condiciones de vida y trabajo.

4. Reconozcan derechos para quienes deciden trabajar en prostitución por decisión propia.

Es un consejo del Colectivo Hetaira

Más de 60 transexuales siguen terapia hormonal

El tiempo medio para realizar una intervención de reasignación genital se sitúa en 18 meses



24/10/2011 00:00 /
Entre un año y un año y medio. Ese es el tiempo que, por término medio, deben esperar los transexuales asturianos para someterse a una intervención de reasignación genital desde que son incorporados a la lista de espera del hospital Carlos Haya, en Málaga.
La operación se realiza gracias al concierto que este centro sanitario andaluz tiene suscrito con la Unidad de Tratamiento de Identidad de Género del Principado de Asturias (UTIGPA), con sede en Avilés, que realiza todas las terapias que precisan los transexuales salvo el tratamiento quirúrgico y a la que están adscritas actualmente 62 personas en Asturias.
La unidad asturiana está integrada por un equipo multidisciplinar, formado por un endocrino, un psicólogo y un psiquiatra, que se han formado en el mismo hospital andaluz donde se practican las intervenciones quirúrgicas y que son los que siguen la evolución de los usuarios de forma permanente.
De los 62 transexuales que están actualmente en la unidad, casi media docena han tenido ya su primera cita con los especialistas del Carlos Haya, hospital al que son derivados cuando ya han completado el proceso previo y los facultativos asturianos consideran que ya están preparados, tanto física como mentalmente, para entrar en la mesa de operaciones.
Una vez que los transexuales asturianos son derivados a Málaga, el equipo andaluz les somete a una primera evaluación y, si estima que no hay ningún obstáculo, les incluye en la lista de espera para la intervención. Transexuales procedentes de toda España están pendientes de esa lista.
Mané Fernández Noriega, coordinador de Xente Gai Astur (Xega), asegura que el tiempo que transcurre desde que el transexual es examinado por primera vez por el equipo quirúrgico del Carlos Haya hasta que finalmente es operado entra dentro de los plazos razonables. “Cada persona es un mundo. Cuando llegan a la primera cita del Carlos Haya no parten de cero, porque cuentan con todos los informes de los médicos que les han remitido”, explica.
El protocolo El proceso es largo porque se sigue un protocolo de actuación. “Los hombres y mujeres transexuales tienen que pasar primero por un periodo de hormonación. Los profesionales son parte fundamental del proceso para acompañar a esa persona en el tránsito hacia su nueva condición sexual”, comenta Mané Fernández.
El hombre transexual busca en el 90 por ciento de los casos una mastectomía, porque la apariencia física es muy importante. Para un transexual masculino tener un pecho prominente es un trauma que no es fácil de superar. “Los controles médicos de la unidad de Avilés son continuos. Los médicos hacen un seguimiento permanente y la vinculación que tienen los afectados con la unidad es de por vida”, ratifica el coordinador de Xega.
Los transexuales libran a diario una batalla contra la estigmatización. No sólo a la que les somete la sociedad por su condición sexual, sino también a la que les aboca la Organización Mundial de la Salud (OMS) por incluirles en su catálogo de enfermedades mentales.
«No somos enfermos» Organizaciones como Xega no quieren que esta sea una asignatura pendiente y, en breve, iniciarán una campaña para que la reasignación sexual y la transexualidad deje de ser vista como una patología. “En 2012 se revisará la catalogación de la disforia de género y queremos aprovechar esa ocasión para sensibilizar a la población de que los transexuales no están mal psicológicamente por su condición sexual”, reivindica Mané Fernández.
Los colectivos que luchan por sus derechos se resisten a aceptar las etiquetas que la sociedad les ha colocado. “Estas operaciones se denominan de reasignación genital porque adaptan tu cuerpo a tu cabeza y no son un simple cambio de sexo como se las conoce de forma coloquial por la sociedad”, matiza Mané Fernández, el primer transexual que se sometió a una intervención quirúrgica de estas características en el hospital Carlos Haya de Málaga.
“Yo respeto las decisiones personales de todo el mundo. Tanto si un transexual quiere someterse a una intervención quirúrgica de reasignación genital como si no quiere. Si sienten que se vulneran sus derechos, estoy de acuerdo en que los defiendan. A mí me parece que los plazos que se siguen son razonables porque la lista de espera no empieza en la unidad de Avilés, sino en el momento en que los médicos del Carlos Haya te incluyen en su lista de espera, tras la primera cita con el equipo”.

TU VOTO PARA TRANSFORMAR


 

 La Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera, ante las proximas elecciones generales de 2011, quiere recordarles a los partidos políticos las demandas del colectivo transexual, para que las incorporen a sus programas. Tambien queremos recordarle a las mujeres y hombres transexuales que voten Trans-formación. Votar es un derecho ¡¡¡ Votemos a qjuienes defienden nuestros derechos ¡¡¡

domingo, 23 de octubre de 2011

¡¡¡TODAS!!! de José Martret (Mayores de 18 años)




Cortometraje escrito y dirigido por José Martret y protagonizado por Maribel Luis, La Larga, Guillermo Toledo, Jorge Laguardia, Jorge Calvo, Pepa Charro, Vivian Caoba, Topacio Fresh, Joshean Mauleón y Natalia Sanchez. David es un joven de 22 años que abandona el pueblo y marcha para Madrid con la intención de realizar su sueño: transformarse en mujer. Una vez en la capital contacta con Coral, una transexual que lleva más de veinte años dedicándose a la prostitución. Coral inmediatamente acoge a David, lo integra en su mundo e intenta por todos los medios que no cometa los errores que ella cometió y que la han marcado para el resto de su vida.

BBC transmite nuevo documental sobre los prejuicios que debe sufrir una pareja gay de hombres transexuales


Sam y Evan son una pareja de hombres transexuales en una relación como hombres gay.  Ambos nacieron con cuerpo femenino y realizaron su transición a su verdadero género como hombres.  Un documental para la televisón británica lo explica todo y muestra también el gran prejuicio que enfrenta la pareja de parte del vecindario de Rochdale donde viven.

Traducido por Rava del artículo de Manchester Evening News para Diario Digital Transexual.-. El grupo de adolescentes los rodea con su bicicletas dando vueltas alrededor de ellos de forma amenazante, escondiendo sus rostros, comienzan a arrojarles huevos.  La pareja que es objeto de esas agresiones no ha hecho otra cosa que caminar por la calle para ir a la parada del autobus.  Es el bullying o acoso, a plena luz del día -y es captado por la cámara.
Pero ni siquiera las cámaras de televisión hacen que esta pandilla juvenil deje de atormentar a la pareja, a la cual señalan, burlándose.  Ver ese grado de prejuicio expuesto en la pantalla es algo perturbador.
Y sin embargo para la pareja de hombres transexuales que vive en Rochdale, este tipo de ataques son cosa de todos los días.
"Sam y Evan:  De Chicas a Hombres" cuenta la historia de dos jóvenes, ambos nacidos con cuerpo femenino, que realizaron juntos como pareja su transición a su verdadero género masculino.  Para muchos de los habitantes del área donde viven, el hecho de que ellos ahora vivan como una pareja de hombres gay es algo que les resulta muy difícil de aceptar.
"Supongo que es por eso que hicieron el documental, porque es algo nuevo y diferente -se ve como algo que llama mucho la atención el hecho de que hagamos nuestra transición los dos juntos como pareja," comenta Sam, un chico de 19 años que se sabe expresar muy bien y quien se trasladó desde el área de Surrey para irse a vivir con Evan.
Durante el año que llevó realizar el documental, ambos miembros de la pareja comenzaron su tratamiento hormonal con testosterona.  Pero bajo sus ropas aún poseen lo que sería clasificado como cuerpos femeninos, ya que no han pasado aún por ninguna cirugía -algo que han considerado llevar a cabo en el futuro.
"Ni siquiera andamos por allí platicando acerca de cómo le va a cada quien en su transición," agrega Sam.  "Supongo que el grado del prejuicio de los demás es algo que nos asusta.  Pero pienso que todos esos 'hombres muy hombres' que nos señalan son quienes en realidad se sienten inseguros -se sienten tan amenazados como si el hecho de yo sea un hombre de alguna manera los hiciera ser menos hombres a ellos."
De cualquier manera, el prejuicio está allí todo el tiempo.  Y ésta es la razón por la cual únicamente accedieron a contar sus historias con la condición que sus apellidos no fueran revelados.
Tienen la esperanza que el documental llegue a educar a las personas acerca del tema del transexualismo.  Para aquellos que aún tienen problema en entenderlo, Evan, 21, tiene una explicación muy simple.
"Aquello con lo que naciste y está entre tus piernas, éso es tu sexo," dice.  "El género es cómo te sientes, es aquello que está entre tus dos orejas.
"Es frustrante que el género se trate como si estuviera escrito en piedra, la vida sería mucho más fácil si no fuera así.  Pero tu género es la primera cosa que las personas quieren saber en cuanto sales del útero -¿es un niño o es una niña?  De allí en adelante todo es rosa o azul."
Tanto Sam como Evan hablan con elocuencia acerca de las dificultades emocionales que cada uno tuvo que enfrentar cuando crecía.  Sam, que tiene tres hermanos, siempre fue un poco "machorro."  Si embargo, asistir a una escuela sólo para chicas fue algo que trajo consigo sus propios desafíos.
"Nunca estaba feliz en la escuela, no encajaba en muchas cosas," dice.  "Nunca tuve ninguna idea fija en particular acerca de como debía de ser yo como mujer -mi madre quien es toda una feminista, me enseñó a ser la persona que yo quisiera ser."
"Fue probablemente a esa edad, cuando tenía unos doce años, que me dí cuenta que en realidad lo que quería ser era un chico."
Hoy día a Sam no le agrada ver imágenes de él mismo cuando era más joven -y no quiso que fueran incluidas en este artículo.  También fue muy franco en cuanto a su disgusto por las personas que continúan preguntándole por su 'nombre de nacimiento.'
"Nadie debería hacerle ese tipo de preguntas a una persona transexual," dice.  "Es un poco como si alguien viniera a pedirte que le enseñes una foto tuya tomada en el peor día de tu vida.
Pasé años tratando de ser una chica -me dejé crecer el cabello muy largo y traté de usar ropas de mujer pero la verdad no tengo ningún sentido de la ropa en lo que se refiere a la vestimenta de las chicas."
Hoy día cada miembro de la pareja utiliza bandas de tela para aplanar sus pechos y a lo largo del documental hablan abiertamente acerca de varios temas que les afectan como personas transexuales.  "Probablemente me voy a realizar una cirugía de pecho en el futuro.  He conocido personas que se han roto las costillas por estar usando una banda," dice Sam.
Sin embargo, entre el ingenio un poco seco de Sam y el encanto divertido de Evan, uno encuentra un gran calor humano a medida que se va desarrollando la historia en la pantalla.
Está por ejemplo la noche en que van al karaoke, justo antes de que Evan comience con su tratamiento hormonal, cuando sabe que su voz se convertirá en una voz "más parecida a la de Neil Diamond que a la de Celine Dion," una vez que con el tiempo las hormonas vayan haciendo su efecto.
A diferencia de Sam, Evan se refiere a sí misma con el nombre femenino de Yvonne cuando habla de su pasado y de cómo, por momentos, era como si llevara una doble vida.
"Cuando todas las chicas en la escuela comenzaban a utilizar maquillaje y a conseguirse novios -todo eso sencillamente no me interesaba," explica.  "Tuve que ir a YouTube para aprender cómo ponerme brillo en los labios, para intentarlo y tratar de encajar.  Había veces en que me presentaba con mis amigos como Evan pero después regresaba a casa con mi madre como Yvonne."
La transición no ha sido fácil, y ciertamente han habido alegrías y tristezas en el camino.
Pero ahora que la pareja está por mudarse a Manchester, ambos ven este paso como un nuevo comienzo, lejos de todo el bullying y la violencia.
"Es increíble tener a Sam en mi vida y que él esté pasando por las mismas cosas que yo," dice Evan.
"Pero lo mejor de todo es tener a alguien que me ama sólo por ser yo mismo." 

DESMONTANDO LOS MODELOS SEXOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS DE LA TRANSEXUALIDAD


sábado, 22 de octubre de 2011

El 33% de los transexuales vive con menos de 600 euros al mes

Se celebra el Día Internacional de la Lucha por la Despatologización de la Transexualidad


 Con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como telón de fondo, colectivos transexuales de diversas comunidades autónomas quisieron, por boca de su portavoz Mar Cambrollé, hacer público los resultados del estudio psicosocial sobre personas transexuales en España, que ha surgido de la colaboración entre la Universidad de Málaga y el FELGTB.


"Una enfermedad es una sociedad que no entiende que unas personas tienen que hacer una adecuación de su cuerpo a un sexo que sienten como propio", así relataba Cambrollé, Presidente de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), el sentir del colectivo transexual al considerar la opción del cambio de sexo como una enfermedad mental. Ante el Día Internacional de la Lucha por la Despatologización de la Transexualidad (23 de octubre), el colectivo quiso, entre otras medidas, reclamar dicho cambio en los manuales diagnósticos, informar sobre las acciones que se están llevando a cabo en todo el mundo, dar a conocer el trabajo conjunto con el Gobierno y adelantar los datos del estudio realizado en colaboración con la Universidad de Málaga.
Algunas de las cifras arrojadas por el estudio realizado por el Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la universidad malagueña, desprenden la vulnerabilidad del colectivo, en el que casi un 33,8% de las personas disponen de unos ingresos inferiores a los 600 euros mensuales. El estudio, realizado sobre una población total de 153 personas (110 mujeres transexuales y 43 hombres transexuales), también revela que los hombres transexuales tienen una menor tasa de paro que las mujeres transexuales, aunque el porcentaje en ello también sea alarmante. Los datos sitúan en más del 35% la tasa de desempleo, constituyendo para el 58% de los encuestados la transexualidad la causa del mismo. Casi la mitad de los encuestados afirma, de hecho, haber sido objeto de un rechazo manifiesto por este motivo. Y la peor consecuencia posible: las restricciones en el acceso al empleo han llevado a más del 48% de las personas encuestadas al ejercicio de la prostitución como única vía de obtención de ingresos.
Cambrollé no olvidó que el 20-N está a la vuelta de la esquina, y avisó que su intención es "recordarle al gobierno resultante de las elecciones del 20-N que sea un protocolo y un grupo de trabajo que siga adelante, y que además se implemente ese protocolo en todas las unidades existentes en España", en relación al trabajo conjunto con el Ministerio de Sanidad, iniciado en 2010, y que el pasado 5 de octubre se concretó en un borrador consensuado por todos los colectivos transexuales, las sociedades médicas y el propio Ministerio, que tienen hasta el próximo 30 octubre para seguir haciendo aportaciones al mismo.

Iguales por ley; oficialmente enfermos

Los transexuales exigen desaparecer de la lista de patologías de la OMS - Gobierno y UE apoyan su causa - El rechazo laboral ahoga al colectivo


Sobre el papel, en España sus derechos son iguales desde 2007, cuando la ley de identidad de género fue recibida por los transexuales como un hito: se conquistó el derecho a sentirse mujer u hombre, vivir como tal y que el DNI lo reconozca. Para los entre 7.000 y 12.000 transexuales que viven en España, la realidad cotidiana sigue siendo complicada. Sin trabajo, una vida normalizada es difícil, dada la alta tasa de paro que afecta al colectivo. Y el estigma de ser considerado oficialmente un enfermo lo agrava. La OMS todavía considera la transexualidad como una enfermedad, algo que los afectados esperan cambiar el año que viene, cuando la organización elabore el nuevo catálogo de patologías.

A esta causa se dedica hoy el Día Internacional por la Despatologización de la Transexualidad. La campaña empieza a ganar pequeñas batallas: el pasado día 12 la Unidad de Trastorno de Identidad de Género (UTIG) de Málaga pasó a denominarse Unidad de Transexualidad e Identidad de Género; un mero cambio nominal que, sin embargo, ayuda a eliminar barreras. El mayor triunfo político llegó el pasado 28 de septiembre, cuando el Parlamento Europeo acordó eliminar su consideración como patología (con 442 votos a favor, 104 en contra y 40 abstenciones). De los 35 eurodiputados españoles presentes, 33 votaron a favor. Uno, Gabriel Mato (PP), se abstuvo. Juan Manuel García-Margallo (PP) votó en contra por error.
Esta mayoría política puede ser reflejo de lo que ha cambiado la situación social. El Gobierno español y la UE apoyan que se la deje de considerar como enfermedad (igual que sucedió en 1990 con la homosexualidad). La doctora Tella Plana, psiquiatra del hospital Clínic de Barcelona, apuesta por un origen biológico de la transexualidad y descarta que sea una patología psiquiátrica, "aunque a veces los pacientes tengan, de forma secundaria, trastornos derivados de las dificultades de adaptación o del conflicto social".
El avance ha sido abismal si se echa la vista atrás. Cuando Carla Antonelli, primera diputada autonómica transexual -elegida en mayo para la Asamblea de Madrid con el PSOE-, dejó su Güímar natal (Tenerife), en 1977, tenía 17 años y ni su nombre, que aún se resiste a desvelar, ni su apariencia masculina la representaban. "Me fui sin decir nada... Esto era impensable en un pueblo tan pequeño. Hay hermanos con los que me dejé de hablar... Y hasta la fecha", recuerda desde el salón de su domicilio madrileño.
Según Antonio Poveda, presidente de la Federación Española de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), este colectivo sufre en España entre un 60% y un 80% de desempleo, y "es invisible en la mayoría de programas de lucha contra la discriminación". Diversas asociaciones han desarrollado iniciativas para mejorar su inserción laboral. "Las personas transexuales nos vemos muchas veces obligadas a abandonar familia y estudios, y eso te limita a trabajos como camarera, dependiente... Pero al menos son dignos", afirma Mar Cambrollé, coordinadora del área transexual de la FELGTB. Muchos, y en especial los inmigrantes, se ven abocados a ejercer la prostitución; una última opción ni libre ni elegida.
"Esto no es un capricho, naces con ello. Yo me he sentido un hombre desde que tengo uso de razón", afirma José -nombre ficticio-, funcionario madrileño de 39 años y paciente de la UTIG de la Comunidad de Madrid. Aquellos que acuden a una de estas unidades afrontan a menudo dos años de espera, desde una evaluación psicológica que "dura un mínimo de tres meses y ocho sesiones", según Nuria Asenjo, psicóloga clínica de la UTIG, al eventual tratamiento hormonal y la cirugía de reasignación necesaria en cada caso.
Andalucía fue pionera en sufragar con dinero público el tratamiento integral, incluida la cirugía. "Pero hasta ahí hay auténticos calvarios de personas que llevan un año o año y medio esperando a ser evaluadas", sostiene Cambrollé. Para José, "lo de la espera es un infierno, aunque es lógico. Desde que te plantas un día ante tus padres y les dices 'me pasa esto', necesitas el tratamiento. Pero hay que estar seguros".
La ley de 2007 posibilitó, por primera vez, el cambio de nombre y sexo sin necesidad de cirugía. Como requisito, un certificado médico de disforia de género [discordancia entre el sexo genital y el psicológico] y otro que acredite que la persona ha estado dos años en tratamiento médico para adecuar sus características físicas al sexo sentido. "Puede parecer una gilipollez, pero tener un DNI que refleje tu identidad es una explosión, un big bang de energía. Un carné que no te representa te hace sentir inferior, te humilla y estás a expensas de otras personas; esto te devuelve la dignidad", rememora Antonelli.
Completar el proceso, si no se tiene dinero, es muy complicado. Tan solo hay cuatro unidades de identidad de género en España: en Málaga, Madrid, Barcelona y Bilbao. Otras comunidades derivan a los pacientes a una de esas unidades. Y ahí se acaba todo.
En el horizonte está la reivindicación de leyes integrales, normas que aborden la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la inserción laboral. "Pedimos políticas de discriminación positiva con el objetivo de llegar a una situación de igualdad", dice Cambrollé, "con, por ejemplo, incentivos para las empresas, reservando una cuota de empleo público y campañas de pedagogía social desde la televisión pública".
Ante la carencia de una ley integral estatal, la lucha tiene lugar en las comunidades. Navarra aprobó la suya en 2009, y el País Vasco podría hacerlo a finales de este año. En Madrid, la pasada legislatura, el PP rechazó una propuesta presentada por el PSM e Izquierda Unida. Caso contradictorio se da en Andalucía, donde los socialistas, en mayoría absoluta, se han limitado a presentar una proposición no de ley instando a la Junta a tramitarla.
En tiempos de crisis, además, no faltan quienes cuestionan si la sanidad pública debería financiar estas intervenciones. En Cataluña, el PP de Alicia Sánchez-Camacho condicionó recientemente el apoyo de su formación a los Presupuestos de la Generalitat a, entre otras cosas, la supresión de las cirugías de reasignación de sexo. La paralización de estas operaciones, asegura Marta Salvanz, figura destacada del colectivo transexual en esa comunidad, llevaría a mucha gente a recurrir de nuevo a otras alternativas como inyectarse silicona líquida en pechos y nalgas, con el consiguiente peligro para la salud: "Ahorrarían en intervenciones pero perderían más por la atención a otras enfermedades". Además, "si a una transexual le dices que se busque la vida para hacerse la cirugía, muchas van a tener que prostituirse, con riesgo de que se conviertan en seropositivas". Ello supondría una mayor carga para el sistema de salud: mientras que tratar a una persona con VIH representa "entre 12.000 y 17.000 euros anuales, una cirugía de reasignación tiene un coste total de entre 14.000 y 24.000", afirma Salvanz.
La idea de que la transexualidad no es una enfermedad choca con los prejuicios de quienes cuestionan que necesite tratamiento médico. La respuesta está en que hay que diferenciar entre un proceso biológico que debe ser corregido y un trastorno que requiere tratamiento. Las últimas investigaciones apuntan a que la transexualidad vendría originada por una acción inadecuada de la testosterona en el desarrollo del feto, "entre la octava semana de embarazo, cuando se fija el sexo genital, y la diferenciación sexual del cerebro, hacia la 22 o 23", explica Antonio Becerra, coordinador de la UTIG de Madrid.
Pero si la situación de los españoles ha mejorado, la de los extranjeros es mucho peor. La asociación TranZ&People, en Barcelona, da apoyo a muchos transexuales inmigrantes, un grupo en el que la prostitución tiene mayor incidencia. "Les orientamos para que puedan cambiar de nombre en sus países", dice Zam Cifuentes, su portavoz. En España no pueden hacerlo. "Están en total abandono. Son además personas sin arraigo familiar y con una sociedad que les acribilla cada vez más. Y las tasas de suicidio, ni te cuento...", añade. "Más de una vez nos ha tocado salir a las tres de la mañana porque una chica se ha intentado matar".
La ley tampoco permite operar a menores de 18 años, y plantearlo siquiera resulta conflictivo, como reconoce el cirujano plástico Iván Mañero desde Barcelona: "No quieren saber nada de menores. Se antepone el miedo a tratar a niños, que está mal visto -y más en la esfera sexual- al hecho de ayudarlos". "Te vienen padres desesperados que te dicen: 'Mi hija ha intentado suicidarse dos veces, tiene 16 años y dice que a la próxima se mata, tenemos un certificado médico, por favor, opérela'. Pero si lo hago, se me aplica el Código Penal y voy seis años a la cárcel", afirma el médico.
En este caso concreto, los padres consiguieron autorización judicial para la operación. Pero no siempre es así. Y según se desciende en la edad, la situación va a peor. Es uno de los argumentos que apoyan el origen biológico de la transexualidad. El problema se presenta desde que el niño adquiere consciencia de su sexualidad, como cuenta Nuria, de Andicfam, la Asociación de niños con Discordancia de Identidad Congénita. Hace un año, en el servicio de psiquiatría infantil del Clínic de Barcelona, le dijeron que su hijo, entonces de cinco años, era en realidad una niña: "Ya antes de hablar sus preferencias eran de niña. Y cuando empezó a hacerlo, usaba adjetivos femeninos para referirse a ella, y al ver los dibujos animados, se identificaba con los personajes femeninos (...) Con tres años, le dijo a su abuela que cuando fuera mayor iría a un médico para que le cambiara la piel y le pusiera una de niña", admite.
En la unidad del Clínic les hacen a todos los pacientes un seguimiento para asegurarse de que efectivamente están ante un problema de identidad de género. Pero lo malo viene cuando acuden a un médico que no está preparado. "Un padre de la asociación fue con su hija [un niño, biológicamente hablando], vestida de niña, a un psiquiatra infantil, y le explicaron lo que pasaba. El médico les denunció a servicios sociales y les acusó de maltrato psicológico debido a una obsesión enfermiza". Nuria recuerda su propio caso: "El día que saqué la ropa de niño de mi hija para cambiarla por ropa de niña, fue casi tan duro como si enterrara a un hijo", confiesa sollozando. "Y que, en medio de este sufrimiento, te tengas que defender, es una vergüenza... Yo no puedo limitarme a buscar el mejor tratamiento para mi hija, yo tengo que hablar para que la gente lo entienda".
¿Cuál es entonces el mejor procedimiento a seguir con los menores? Algunos, como los miembros de la UTIG de Madrid, no son partidarios de dar tratamientos hormonales y esgrimen la prudencia como argumento para limitar su acción al seguimiento psicológico. Otros son partidarios de administrar, al inicio de la pubertad, unas hormonas inhibidoras que bloquean el desarrollo de las características propias de cada sexo: no les sale la barba ni les cambia la voz, impide que salgan mamas... Es un tratamiento reversible que da a médicos más tiempo para confirmar el diagnóstico y hace que la posterior cirugía sea menos traumática, además de prevenir la aparición de serios problemas psicológicos.
Antonelli reconoce que ha habido una evolución, pero sigue sin haber un equilibrio. "Falta pedagogía, visualización, normalización... ¿Por qué se pueden pedir planes para los gitanos y no para los transexuales? Aquí lo que subyace en realidad es un prejuicio contra el colectivo; nos dicen que nada valemos, nada somos y a nada tenemos derecho".

Por la Despatologización de la Transexualidad

Un estudio psicosocial sobre las personas transexuales en España demuestra que las mujeres sufren más discriminación que los hombres.

Madrid, 21 oct (11). AmecoPress. Diversos colectivos transexuales han realizado una rueda de prensa a las puertas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con motivo de la Jornada Internacional de Lucha por la Despatologización de la Transexualidad que se celebra el 23 de octubre.
Además de sumarse a la demanda para que la OMS (Organización Mundial de la Salud) desclasifique la Transexualidad como enfermedad mental, han informado de las acciones que se van a llevar adelante en todo el Estado español y del trabajo desarrollado con el Gobierno y han adelantado algunos datos del estudio psicosocial sobre las personas transexuales en España realizado por el Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga en colaboración con la FELGTB.

“Las personas transexuales que deseen vivir con un cuerpo acorde a su identidad de género tienen derecho a los tratamientos correspondientes, sin embargo, la palabra “trastorno” no es solo incorrecta, sino que crea un estigma negativo muy perjudicial para las personas transexuales”, ha explicado Mar Cambollé, coordinadora del Área de Transexualidad de la FELGTB.
Los colectivos aseguran que a lo largo de los últimos dos años se ha producido una “creciente inclusión” de la temática por la despatologización de la transexualidad en las agendas políticas internacionales y nacionales, y se constata un “creciente apoyo” en el ámbito activista y profesional hacia la demanda de Despatologizar la Transexualidad.
Sin embargo, “observamos una falta de traducción de las declaraciones de interés en cambios reales en la situación sanitaria y jurídica de las personas transexuales en diferentes partes del mundo que sigue caracterizada por una continuada lógica de patologización”, denuncian.
Cambollé ha pedido un “cambio urgente” en la atención sanitaria a las personas transexuales en las Comunidades del Estado Español, en la línea de los Gobiernos de Francia y Suecia. Para ello es necesario, que el grupo de trabajo creado en 2010 por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con el objetivo de la creación de un Protocolo de Atención a las Personas Transexuales que no indique patología mental alguna, reanude el trabajo del grupo y finalice el Protocolo.
En ese sentido, la coordinadora ha informado que el plazo para presentar las aportaciones al Protocolo por parte de las organizaciones acaba el 30 de octubre y ha instado a que “el Gobierno resultante tras las elecciones de noviembre, sea del signo que sea”, garantice su implementación, pues se trata de “derechos básicos de las personas”.

Las organizaciones demandan que en la atención que prestan las UIGs (Unidades de Identidad de Género), se incluyan a las personas menores de edad y que se descentralicen los tratamientos hormonales, apoyo psicológico e intervenciones quirúrgicas, siendo atendidas desde las provincias de las y los usuarios, a excepción de las CRG (Cirugías de Reconstrucción Genital).
Otra de las peticiones de los colectivos se refiere a la retirada de la “T”, en las UTIG, que hace alusión a trastorno, tratamiento o terapéutica, por la connotación patológica de los términos
Si bien la ‘Ley de Identidad de Género’ ha sido y es considerada de manera positiva por el colectivo y calificada como “una de las leyes más progresistas existentes”, no han descartado la necesidad de introducir modificaciones: reducir el tiempo exigido de tratamiento, retirar la exigencia del diagnóstico de “Disforia de Género” e incluir a menores, que con la tutela de sus progenitores y un informe facultativo, puedan acceder al cambio de nombre y sexo.
Discriminación laboral
Por otra parte, Mar Cambrollé ha adelantado algunos datos del estudio psicosocial sobre las personas transexuales en España realizado por el Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga en colaboración con la FELGTB, que “demuestran la vulnerabilidad del colectivo”.
El trabajo ha sido realizado sobre la base de 153 personas transexuales, 110 mujeres y 43 hombres. Son personas que sufren una fuerte discriminación laboral: el 35,3 por ciento viven en una situación de desempleo con motivo de su transexualidad y el 48 por ciento ha sufrido rechazo en su trabajo por esta razón.
En ese sentido, Cambrollé ha explicado que este estudio demuestra que “el 48 por ciento de estas personas se han visto obligadas a ejercer la prostitución como medio de subsistencia ante la imposibilidad de acceder a otro tipo de empleo por su condición de transexuales”.
El estudio pone de manifiesto también que los hombres transexuales tienen un mejor acceso al mercado laboral que las mujeres transexuales. Esto hace más evidente que, si bien existen distintos tipos de personas transexuales, nuestra sociedad tiende a señalar a las mujeres trans y a otras personas del espectro hombre a mujer para ejercer mayor discriminación y rechazo.

Enlaces noticias relacionada:






jueves, 20 de octubre de 2011

Colectivos transexuales convocan rueda prensa a las puertas del Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad

El motivo de la misma se enmarca dentro de la Jornada Internacional de Lucha por la Despatologización de la Transexualidad.
En la rueda de prensa adelantaremos datos del estudio psicosocial sobre las personas transexuales en España realizado por el Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales en colaboración con la FELGTB

El motivo de la misma se enmarca dentro de la Jornada Internacional de Lucha por la Despatologización de la Transexualidad, sumándonos con este acto a las movilizaciones y acciones que tendrá lugar en estos días en más de 50 ciudades del mundo. En 2010 se realizaron manifestaciones y otras acciones para que se dejara de considerar la transexualidad un trastorno mental en 61 ciudades de África, Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

Las Asociaciones convocantes, además de sumarse a la demanda para que la OMS (Organización Mundial de la Salud) desclasifique la Transexualidad como enfermedad mental, informaremos de las acciones que se van a llevar adelante en todo el Estado y el trabajo desarrollado con el Gobierno.

Cuándo: Viernes, 21 de Octubre 12:00 h.

Quién: Representantes de colectivos transexuales de las siguientes Comunidades Autónomas: Catalunya, Madrid, Navarra, Euskadi, Castilla León, Canarias, Murcia, Valencia, Andalucía y Asturias.

Qué: Representantes de colectivos transexuales convocan una rueda de prensa en las puertas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con motivo del Día Internacional de Lucha por la Despatologización.

Dónde: A las puertas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

La diputada transexual Carla Antonelli ha pedido al PP que respete el matrimonio homosexual

Carla Antonelli, diputada en la Asamblea de Madrid por el PSOE y destacada activista transexual, ha criticado el recurso que el Partido Popular mantiene en la actualidad en contra del matrimonio igualitario, defendiendo que "cuando se cree en la igualdad, no solo hay que parecer decentes, sino también serlo".

La activista transexual Carla Antonelli, diputada en la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), instó el pasado martes 18 de octubre al Partido Popular (PP) a que deje detrabajar en contra de la igualdadde las parejas homosexuales en el matrimonio. La diputada socialista exigió al PP que sea un "partido coherente con el avance social de España y retire del Tribunal Constitucional el recurso interpuesto contra el matrimonio entre personas del mismo sexo". La activista criticó que el PP esté empleando la igualdad de millones de españoles homosexuales para ganar votos entre los colectivos de ultra-derecha, alegando que"hacer oposición política con los derechos de más de cuatro millones de españoles es indigno". Antonelli manifestó que el Partido Popular "debe decir claramente si va a retirar el recurso contra el matrimonio igualitario de las personas homosexuales. Cuando se cree en la igualdad, no solo hay que parecer decentes, sino también serlo". Carla Antonelli manifestó el pasado mes de mayo durante una entrevista con Universo Gay que "Mariano Rajoy se ha manifestado como es, su auténtica esencia, algo indefinido, algo que no sabemos si va para delante, si para para detrás, o se queda a mitad del camino, que es exactamente lo que identifica al Partido Popular [...] literalmente ha venido a decir que aunque el Tribunal Constitucional avale el matrimonio homosexual, él no lo va a garantizar".

miércoles, 19 de octubre de 2011

ATA SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH.

La Asociación de Transexuales deAndalucía – Sylvia Rivera se ha unido alas campañas de prueba rápida de VIH que vienen haciendodiversas asociaciones de la FELGTB como Cogam y NO te Prives.

Aprovechando la celebración del díamundial de la prueba del VIH, la Asociación de Transexuales de Andalucía–Sylvia Rivera, hace público que realizala prueba rápida, anónima y gratuita del VIH, a través de un simple examen desaliva de los y las interesados/a

El resultado de la prueba seobtiene en tan sólo 30 minutos después del análisis de saliva, tiempo en elcual un experto en VIH asesora al paciente sobre las prácticas de riesgo y lasdudas sobre la enfermedad.

La mortalidad de los pacientes quepadecen la enfermedad del SIDA se ve reducida en gran medida cuando conocen deforma temprana que han sido infectados por el virus y pueden ser tratados parala enfermedad.

ATA hace especial hincapié, a través de esta campaña, en las mujerestransexuales trabajadoras del sexo ya que son el colectivo que presentamayor índice de contagio.

El hecho de recibir tratamientocontra el VIH reduce también de manera drástica las posibilidades de contagio aotras personas. Las pruebas son realizadas gracias a la colaboración de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Para mas información estamos en C/ Imagen nº6, 4ª planta, 41003 Sevilla o llamar al teléfono 954228728, previa cita.

lunes, 17 de octubre de 2011

Entrevista: Mar Cambrollé


“Las mujeres transexuales vivimos una exclusión laboral”

Sevillana de nacimiento, esta activista por los derechos de las comunidad LGTB, funda la primera organización de Andalucía en defensa de la libertad sexual y del colectivo, en 1976. En su lucha por la igualdad de derechos de las personas transexuales funda, en 2007, la Asociación de Transexuales de Andalucía - Sylvia Rivera (ATA), que preside por decisión unánime de sus integrantes. Además, es Coordinadora del Area de Transexualidad de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales y presidenta de la Federación Coordinadora LGTB Girasol.

¿Cómo nace la Asociación de Transexuales de Andalucía y cuáles son sus objetivos?

Es una asociación de, por y para personas transexuales.
Nace para dar una respuesta específica a nuestra realidad y nuestra situación.
Los objetivos fundamentales son alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres y acabar con la discriminación que enfrentan las personas transexuales, especialmente las mujeres puesto que, al vivir en una sociedad machista y heteropatriarcal, tenemos que pagar un doble precio para conseguir la igualdad. No están igual de discriminados
los hombres transexuales y las mujeres transexuales.
Desde ATA también ofrecemos una atención personalizada a personas que están
Desorientadas y a sus familiares y trabajamos en la pedagogía social. Sabemos que la gran desconocida en esta sociedad es la transexualidad y lo poco que se sabe es erróneo.

En la actualidad ¿cuáles son vuestras principales reivindicaciones ?

Pues las reivindicaciones más inmediatas, que querríamos conseguir en un plazo de
tres años serían la inserción laboral, por lo que pedimos planes de inserción y fomento del empleo para la población transexual, con incentivos laborales para su contratación y con especial mención a las mujeres transexuales. También pedimos una modificación de la Ley de extranjería para posibilitar que las mujeres transexuales inmigrantes, puedan modificar sus documentos identificativos, emitidos por el Estado español, en cuestión de nombre y sexo. Otra de nuestras reivindicaciones a corto plazo, es modificar la Ley de identidad de Género, reduciendo el tiempo exigido de tratamiento para modificar el nombre y eliminar la exigencia de presentar certificado
de disforia de género. Primero porque no se ajusta a la realidad, no todas las personas
transexuales tienen disforia de género y segundo, porque pensamos que es un concepto patológico ya superado. En cuanto a la atención sanitaria, queremos que exista un protocolo de atención a las personas transexuales ya que, actualmente, las pocas Unidades de Identidad de Género que existen, aplican protocolos que tienen más de 50 años y que consideran la transexualidad un trastorno mental, algo desfasado y que no se ajusta a la realidad. Para que todo esto se lleve a cabo, ya hace dos años que llevamos al parlamento una proyecto de Ley integral para personas
transexuales que, además de las cuestiones en materia de salud, abarcaría el empleo y la educación.

¿Existen grandes desigualdades de género entre mujeres y hombres transexuales?

Las desigualdades son las mismas que en la sociedad en general. Partimos de la base de que existe desigualdad entre mujeres y hombres y de ahí que existan leyes  específicas como la de violencia de género.
En nuestro caso, la realidad es la misma. Un hombre transexual es más fácil que encuentre un trabajo que una mujer transexual.
En cuanto a la repercusión social, los hombres transexuales llegan a ser casi invisibles debido a su proceso hormonal, mientras que en las mujeres, no todas pero muchas, es visible que somos personas transexuales y por ello estamos más estereotipadas.

¿Cuáles son los principales obstáculos que encontráis las mujeres transexuales a la hora de acceder a un empleo?

El principal obstáculo es la no contratación. Las mujeres transexuales vivimos lo que se podría denominar una exclusión laboral. Aunque aún no hay estudios que lo avalen, las mujeres transexuales tenemos cerca de un 90% de paro. Esto no es demagogia ni algo irreal, todo el mudo es consciente de que vamos a una cafetería, a un banco o a cualquier sitio y es muy difícil, casi imposible, ver a una mujer transexual trabajando de camarera, de limpiadora o de telefonista, cuando hoy día, por ejemplo, esto para gays o lesbianas es una cosa ya superada. Sigue habiendo mucho prejuicio en la contratación y no porque las personas transexuales no sean válidas para cualquier empleo. Hay que hacer campañas de sensibilización para decirle a la sociedad y al empresariado que una persona es válida por lo que sabe hacer o por lo que hace y no por su identidad sexual. En este sentido, se deberían hacer planes específicos de empleabilidad para personas transexuales, al igual que
se ha hecho con otros colectivos como las personas gitanas o las personas con  discapacidad.

En los últimos años hemos asistido a una mejora considerable de la imagen social de las personas homosexuales, pero ¿ha sucedido lo mismo con las personas transexuales o los estereotipos son más fuertes hacia vuestro colectivo?

Los estereotipos son mucho más fuertes. Hoy en día la homosexualidad está muy asumida y de hecho personas homosexuales están trabajando incluso en un medio tan importante como es la televisión. Un medio que se mete en la casa de la gente y por eso la gente ve muy normal que una persona pueda ser gay y director de una empresa, dependiente de una tienda o arquitecto. Quizá una medida para luchar contra estos estereotipos que vivimos sería, ya que la Ley de igualdad de trato y no discriminación se ha quedado en el cajón por una cuestión de tiempos, implantar una fiscalía anti-discriminación como la que tiene Cataluña, que luche contra esta discriminación y que sancione discriminaciones laborales, agresiones físicas, verbales, etc., a personas transexuales o a cualquier otra persona por motivos de raza, etnia, religión, apariencia física u orientación sexual.

¿Cuáles son los principales estereotipos a los que se tienen que enfrentar las mujeres
transexuales?

Todo el mundo sabe que cuando se habla de transexualidad solo se piensa en mujeres, ni siquiera se plantea la posibilidad de que haya hombres transexuales y, además, se piensa en mujeres y se une a la prostitución o al espectáculo. Eso es un sambenito que venimos soportando las nuevas generaciones de mujeres transexuales
y que no se ajusta a la realidad. Hoy en día, hay mujeres transexuales que, con un gran esfuerzo y a pesar de todas estas exclusiones y limitaciones que tenemos, se están abriendo paso, están estudiando carreras universitarias y muchas de ellas están entrando poco a poco en el mercado laboral como profesoras, psicólogas o abogadas.

¿Consideráis que los medios de comunicación contribuyen a mantener una imagen negativa de las mujeres transexuales o ha habido progresos que contribuyan a romper con esa imagen?

Todavía caen en el error del estereotipo. Creo que siempre visualizan a una parte del colectivo, que yo no niego que exista y que deba tener visibilidad, pero no hacen un esfuerzo en visualizar otro tipo de vidas que tienen las mujeres transexuales y que ayudarían mucho a romper con los estereotipos. Entre las mujeres transexuales
hay una gran diversidad, como en el resto de personas. Yo creo que mujeres y hombres somos diversos en nuestras formas de ser, en nuestras profesiones y a la hora de representarnos en la sociedad como mujeres o como hombres. Incidir en el estereotipo que existe de las mujeres transexuales es querer perpetuar el estigma sobre nosotras.

¿Cuáles han sido los mayores avances legislativos para las personas transexuales en
los últimos años?

El mayor y único avance que ha habido, ha sido la ley registral que se aprobó en 2007 y que posibilita a mujeres y hombres transexuales el cambio del sexo y nombre en todos los documentos legales, sin necesidad de recurrir a una cirugía de reconstrucción genital y primando el sexo psico-social de las personas. Esto me parece que ha sido un gran avance, pionero en toda Europa, que ha servido para que muchos países lo hayan tomado como precedente y estén aprobando leyes similares, pero mejorándola en cuanto a los requisitos que he comentado anteriormente, el tiempo de tratamiento y el diagnóstico de disforia de género. Asimismo, habría que incluir en la ley a menores transexuales que existen y deben tener una cobertura legal. Es necesario que puedan acceder al cambio de nombre, siempre con la tutela de sus padres y madres y avalados por un informe facultativo.
Nos encontramos con que hay jóvenes en los institutos que abandonan sus estudios, porque sienten vergüenza de que su nombres no hagan justicia con el sexo que viven.

¿Es cierto que Andalucía es una de las comunidades más avanzadas en materia de derechos de las personas transexuales?

No. Es cierto que Andalucía fue pionera, hace ya casi doce años, en crear una unidad en atención a personas transexuales. Sin embargo, esa fórmula que vino a dar una respuesta en un momento determinado, hoy día hay que mejorarla y adecuarla a los nuevos tiempos. Actualmente, la unidad no da respuesta a las demandas del colectivo de personas transexuales puesto que nos obliga a que, desde cualquier punto de Andalucía, para una simple analítica o para una simple evaluación psicológica tengamos que recurrir a la unidad que está en Málaga. Es cierto que en las personas transexuales hay algo que sí que es especial y requiere de un tratamiento específico como es la cirugía de reconstrucción genital que no la puede hacer cualquier profesional, pero una histerectomía, una mastectomía o un tratamiento endocrino lo puede realizar cualquier especialista. Lo necesario ahora es formar equipos por cada provincia, que puedan ofrecer atención primaria a personas transexuales, con lo cual se rebajaría el coste para la administración, que actualmente cubre los desplazamientos, y se rebajaría también el coste laboral para las propias personas transexuales que se ven en la situación, por ejemplo, de tener que pedir un día de permiso para poder realizarse una analítica. Esta descentralización de la atención, nos llevaría a una situación de mayor igualdad con el resto de la ciudadanía.

Próximamente se va a cambiar el nombre de la Unidad de Trastorno de Identidad de
Género por el de Unidad de Transexualidad e identidad de Género ¿Creéis que servirá de precedente para otras comunidades y se logrará despatologizar la transexualidad?

Sin lugar a dudas es un gesto más que va a ayudar a ello. Esta idea se inicia hace tres años desde el movimiento internacional de personas transexuales. Desde entonces, el día 23 de octubre salimos a la calle para demandar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que desclasifique la transexualidad como una enfermedad mental. Ya contamos con el apoyo de instituciones como el Parlamento Europeo y el Comisario de Derechos Humanos. Ahora lo que queda es que España lo haga dentro de su sistema sanitario.
Sociedades como el Instituto Andaluz de la Sexología o la Federación Española de Sociedades Sexológicas avalan esta iniciativa y ya instaron a la OMS a la  despatologización. Nosotras seguimos trabajando en el ámbito internacional y en el nacional pero, también en lo cercano, queríamos que la unidad de Andalucía cambiara ese nombre de Unidad de Trastorno de Identidad de Género y hemos conseguido que se modifique y se llame Unidad de Transexualidad e Identidad de Género.