VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 2 de marzo de 2010

Hoy en Sevilla, exposición "Su delito: Ser mujeres" Retratos de veinte mujeres transexuales

Dentro de las actividades en conmemoración del Día Mundial de la Mujer, la Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA), en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, inaugura hoy 2 de marzo a las 19:00 horas, en el Centro Cívico Las Sirenas de la Alameda, la Exposición de Acuarelas: “Su delito: Ser mujeres”

Nota de Prensa y Diario Digital Transexual-. "Durante décadas, la vida de la mujer transexual no ha sido precisamente un camino de rosas. Aunque todas las retratadas así lo intentaron, la realidad vivida por ellas difiere bastante del gran sueño perseguido, ser: admitidas, respetadas y aceptadas tal y como ellas mismas se sentían, es decir, mujeres." -Discurso final-
La muestra, que consta de veinte retratos de mujeres transexuales, entre ellos los de históricas visibles como, Milena Montes, Deborah, Triana, Candela o la propia Carla Antonelli. Este trabajo es un reconocimiento y homenaje a las mujeres transexuales que durante años sufrieron la marginación, persecución y maltrato del anterior régimen social.
Marcela Zambrano Escobar, foto superior, mujer transexual licenciada en Bellas Artes y autora de los retratos, visibiliza esta realidad; Zambrano ha estado mas de cuatro meses inmersa en esta labor al que le ha dedicado muchas horas con gran sensibilidad artística. Mar Cambrollé, Presidenta de ATA, ha destacado la gran labor que han desarrollado todas ellas para alcanzar su igualdad y reconocimiento social.


Discurso que será leído por Marcela Zambrano

Durante décadas, la vida de la mujer transexual no ha sido precisamente un camino de rosas.
Aunque todas las retratadas así lo intentaron, la realidad vivida por ellas difiere bastante del gran sueño perseguido, ser: admitidas, respetadas y aceptadas tal y como ellas mismas se sentían, es decir, mujeres.
Por el contrario, se encontraron una sociedad cerrada, homófoba y represiva, que basó su incultura y discriminación en la prohibición, persecución y encarcelamiento de todas aquellas mujeres transexuales que simplemente se mostraban tal y como se reconocían, es decir, como mujeres.
Por tanto, es admirable y digno de destacar, la gran fuerza de voluntad demostrada por ellas tantos años, durante los cuales se enfrentaban a la dura realidad con una gran paciencia y felicidad.
¡Que mejor escudo, defensa o amigo que una sonrisa, buen humor y una gran dosis de alegría!
En homenaje a todas vosotras, de Marcela Zambrano Escobar
Lugar: Centro Cívico Las Sirenas
Fechas: Del 2 al 13 de Marzo de 2010

Inaugura la exposición "Su delito: Ser mujeres"

La Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA), en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, inaugura en el Centro Cívico Las Sirenas de la Alameda, la Exposición de Acuarelas: “Su delito: Ser mujeres”

Dentro de las actividades en conmemoración del Día Mundial de la Mujer, la Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera (ATA), en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, inaugura este 2 de marzo a las 19:00 horas, en el Centro Cívico Las Sirenas de la Alameda, la Exposición de Acuarelas: "Su delito: Ser mujeres"La muestra, que consta de veinte retratos, es un reconocimiento y homenaje a las mujeres transexuales que durante años sufrieron la marginación, persecución y maltrato del anterior régimen social.Marcela Zambrano Escobar, mujer transexual licenciada en Bellas Artes y autora de los retratos, visibiliza esta realidad; destacando Mar Cambrollé, Presidenta de ATA, la gran labor que han desarrollado todas ellas para alcanzar su igualdad y reconocimiento social.La muestra se desarrollará en el Centro Cívico Las Sirenas hasta el 13 de Marzo de 2010.

Jueves primer desfile contra violencia Genero con visibilidad trans porque "Transfóbia mata"

Presentación en exclusiva de la Primera Colección de Moda en Madrid en el la noche del 4 de marzo del 2010. 1ª Fashion-Colección que se ha hecho hasta el momento . Colección-“STOP Violence Against Women” –hombre/mujer- 2010-by Sarah Sutton. Exclusive fashion Designe, Directora de pasarela “Agencia Julia Alonso”.

Nota de Prensa enviada la Diario Digital Transexual-. En esta colección todos los diseños, complementos como -hand bag- corbatas, etc..... llevan “Contra el maltrato hacia las mujeres y para darles el apoyo para que se decidan a denunciar a su maltratador llamando al 016”. Y se den cuenta de un modo u otro que no están solas -que la sociedad está con ellas- no es el típico desfile benéfico y punto, es mucho más, sobre la pasarela habrán muchas sorpresas en diseños que desfilen.
Carla Antonelli desfilará “con diseños exclusivos de la colección” visibilizando la realidad de las/os transexuales, ya que la "Transfóbia es violencia de género" y la "Transfóbia Mata". Cristina del Valle apoyará esta colección con su presencia, ella ya ha felicitado a la diseñadora por su compromiso por la causa. La poetisa canaria, Irma Ariola Medina Cuevas, recitará alguno de sus poemas contra la violencia de género, de su libro “Creo en el amor” (copyriht).
Muchos rostros conocidos del panorama actual asistirán a este desfile “Contra la violencia de género”, unos desfilando y otros con su presencia como, Mister España 2005, Borja Alonso, l@s modelos Isabeli Marichal, Natalia Mas, Hanna Álvarez, Maria Prado, Sheila Peón, Laura Vega, Alejandro Corzo, Joni Plaza, Julián Domínguez, Eugenio Cañedo, Estibaliz Sanz. Eigi-drag, hará una escenificación. Elodie Mansion, Toñi Salazar (ex-componente “Azúcar moreno), por confirmar Carmen Lomana, Marc Ostarcevic, entre otras y otros. También estarán el Presidente de la Federación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, Toni Poveda, además de los diseñadores de moda Julián de la Cierva, Paco Varela, Maria Lafuente, Ingrid B. Este desfile une a famos@s y populares de tod@s los campos, porque aquí lo que importa es luchar contra esta lacra social que es el maltrato hacia las mujeres, y si tod@s aportamos nuestro granito de arena al final, podríamos formar unas inmensa playa donde no tuviese cabida ningún maltratador de mujeres.
Donde:
MADRID-BUDDHA-KUDÉTA-NOCHE-JUEVES-4-MARZO-2010. (El Desfile-Show-Moda “Contra la Violencia de Género” COMENZARÁ A LAS 1:30 MADRUGADA- “Stop Violence Against Women” by Sarah Sutton-Directora de Pasarela Julia Alonso-Agencia Julia Alonso.

Triplemente estigmatizadas

M. POMARES Una investigación titulada "Triplemente vulnerabilizadas. Informe cualitativo sobre la prostitución transexual en la ciudad de Alicante. Vulnerabilidad en la salud, servicios de salud y contextos", realizada por el sociólogo Ángel Manuel Amaro Quintas, bajo la dirección del investigador del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz Daniel La Parra, revela que, las prostitutas transexuales inmigrantes están más estigmatizadas por esa triple condición, tanto en su acceso a los servicios de salud como en lo que a los derechos efectivos como ciudadanas se refiere.A pesar de que las prostitutas transexuales inmigrantes se caracterizan por cambiar de residencia con frecuencia, según apunta el joven investigador, se calcula que en el Puerto de Alicante trabajan unas 25. En este sentido, antes de llegar a España han pasado por otros países, suelen mandar dinero a sus lugares de origen, tienen entre 20 y 30 años por lo general y la mayoría proceden de Ecuador. Por otro lado, se encuentran con más obstáculos en su vida cotidiana por esa triple condición que las hace más vulnerables, y la experiencia en la prostitución y en los países de origen, traumática en muchos casos, ha hecho que sean más independientes y ajenas a "intrusiones" institucionales.La transexual con más edad y con más experiencia en el lugar en el que trabajan es denominada por el resto de compañeras "jefa de zona", que es una especie de portavoz que las representa. Además, se caracterizan por una socialización muy fuerte entre ellas y unas relaciones grupales que les permiten sobrevivir en un entorno hostil, como respuesta a la estigmatización y la vulnerabilidad. También han sufrido todas violencia física y verbal.El trabajo también destaca que las prostitutas transexuales están siendo atendidas a día de hoy por programas de prevención impulsados por diversos agentes sociales. Sin embargo, son los clientes los que se muestran reticentes al uso del preservativo. Ángel Manuel Amaro Quintas explica que "es aquí donde aparece la vulnerabilidad ligada a relaciones de poder originadas por situaciones de pobreza, ya que si no usan el preservativo afirman que cobran más". Por este motivo, aboga por incluir en los programas de prevención a los clientes, ya que ellas son conscientes de la importancia de la prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual.Por otro lado, la investigación ha detectado que las prostitutas transexuales latinas perciben el proceso transexualizador como algo personal y comunitario, pero en ningún caso institucional. Así, ven en los servicios de salud un impedimento para alcanzar el prototipo del cuerpo femenino, y recurren a la autohormonación, especialmente a través de anticonceptivos para feminizar el cuerpo gracias a las relaciones con otras personas del grupo, sobre todo a través de foros de Internet, "sin conocer en la mayoría de los casos los efectos secundarios a la largo plazo de la ingesta de medicamentos sin receta médica, que pueden afectar al metabolismo o al sistema nervioso, y llevar asociadas enfermedades cardiovasculares".El informe también desvela que el sistema de salud es percibido por las transexuales como un sistema protocolario y, por tanto, que recibe una mala valoración en su conjunto, aunque la situación cambia cuando se trata de profesionales de la salud a título personal, que sí están bien valorados por su cercanía con la paciente. Eso supone que tratan de acudir a las instituciones sanitarias lo menos posible y, en especial, al médico de cabecera, aunque sí recurren a los centros especializados en enfermedades de transmisión sexual. Y es que, según Amaro Quintas, "entender el derecho a la identidad como un mero servicio de salud pública nos limita a la hora de comprender lo vital que es para una persona transexual realizarse como persona en el género que requiere".Finalmente, las prostitutas transexuales coinciden en que quieren "abandonar el trabajo sexual por decisión propia y con los medios que garanticen un mínimo de gobernabilidad para poder tener un trabajo digno", precisa el sociólogo.La investigación apuesta por la construcción de los servicios de salud a partir de la participación de las usuarias para que se puedan cubrir sus necesidades.El autor del trabajo ha realizado varias entrevistas a prostitutas transexuales y a sexólogos, ha organizado grupos de discusión con ellas para conocer su percepción, la vulnerabilidad o los procesos de hormonación, y ha visitado en varias ocasiones las zonas en las que trabajan. Concretamente, se realizaron tres visitas de tres horas en las que se repartió material preventivo, se realizaron consultas y se valoró la aceptación del material entregado. El trabajo se realizó gracias a una ayuda del Vicerrectorado de Investigación.

lunes, 1 de marzo de 2010

Hoy lunes entra en vigor Ley que discrimina y estigmatiza a los homosexuales en Lituania

Hoy, lunes, entra en vigor en Lituania la Ley sobre la Protección de los Menores contra los Efectos perjudiciales de la Información Pública, declarada -homófoba- por Amnistía Internacional y otras organizaciones. Imagen superior de una manifestación en contra de los homosexuales en Lituania.

Servimedia/Actualización Diario Digital Transexual-. El país báltico ya es uno de los de la Unión Europea donde la vida de lesbianas, gays y transexuales es más difícil. Los intentos de organizar un día del Orgullo Gay se enfrentan a la sistemática prohibición de las autoridades, y, como denuncia la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales española (FELGTB), "Lituania se podría convertir en el país europeo más peligroso para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales", con la prohibición de asociaciones, programas educativos o de lugares de encuentro.

"Esta ley es una resurrección de la Ley de Vagos y Maleantes, de la persecución estatal a las y los homosexuales y transexuales, y desde la Unión Europea no se puede permitir que un país miembro encierre en cárceles a las personas que libremente viven su derecho a amar y ser amados tal y como son". "España tiene que asumir su papel en la UE e impedir que desde este organismo internacional se permitan estas violaciones a los Derechos Humanos", dijo en su momento el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda.

La norma se aprobó el pasado 14 de julio, pero recibió críticas de varias entidades y del Parlamento Europeo por contener disposiciones discriminatorias y homófobas, según Amnistía Internacional.
En su versión original, la ley prohibía la publicación de "información que agite las relaciones homosexuales, bisexuales y polígamas" en lugares como escuelas, espacios públicos y medios de comunicación que sean accesibles a personas menores de 18 años de edad.
Tras las críticas, el texto fue modificado el pasado 28 de diciembre y quedaron eliminadas todas las referencias directas a la promoción de la homosexualidad.
En su lugar, menciona la prohibición de información en lugares públicos que "denigra los valores familiares" o que "fomenta un concepto de matrimonio y la familia distinto de lo estipulado en la Constitución (...) y en el Código Civil de la República de Lituania".
Amnistía Internacional subrayó que el matrimonio se define en la legislación lituana como la unión de un hombre y una mujer, por lo que la ley censura cualquier promoción pública de las parejas del mismo sexo.
Por ello, ha pedido a las autoridades lituanas que eliminen todas las restricciones sobre la distribución de información pública sobre los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
John Dalhuisen, experto en discriminación de Amnistía Internacional, definió la ley como "un anacronismo en la Unión Europea" porque, a su juicio, "estigmatiza a las personas gays y lesbianas

El PSM presentó su Ley sobre Transexualidad a los colectivos

Viernes 26Febrero 2010, el Grupo LGTB del PSM-PSOE convocó a los Colectivos Transexuales y LGTB, para que las/os compañe@s socialistas de la Asamblea de Madrid presentaran la nueva Ley que proponen a la Comunidad de Madrid, con el fin de mejorar en derechos, garantías y en dignidad, a las personas transexuales. El Secretario de Movimientos Sociales Pablo García Rojo, junto a los creadores de la Ley: Pilar Sánchez,Portavoz socialista de Familia y Asuntos Sociales y Oscar Blanco el portavoz del PSOE en materia de Juventud, ambos en la Asamblea de Madrid, expusieron las graves carencias existentes en este sentido en Madrid, así como la motivación que les llevó a crear esta Ley en favor de la integración real del colectivo transexual.
Las entidades que asistieron y quisieron intervenir dando voz con sus propuestas y valoraciones: FELGTB, Fundación Triángulo, Arcópoli, Transexualia, Cogam y Xega colectivo del Principado de Asturias. Así mismo la Secretaría de Igualdad del PSM Carmen Toledano, quiso apoyar el acto con su presencia.
La Proposición de Ley (PROPL) reclama la integración del colectivo transexual en la sociedad, en la misma línea que la norma que ya existe en Navarra y la que se está diseñando en Andalucía. Esta normativa abarcará el ámbito sanitario, educativo, o el laboral, donde este colectivo tiene más problemas a la hora de la integración.

Las entidades que asistieron y quisieron intervenir dando voz con sus propuestas y valoraciones: FELGTB, Fundación Triángulo, Arcópoli, Transexualia, Cogam y Xega colectivo del Principado de Asturias. Así mismo la Secretaría de Igualdad del PSM Carmen Toledano, quiso apoyar el acto con su presencia.
La Proposición de Ley (PROPL) reclama la integración del colectivo transexual en la sociedad, en la misma línea que la norma que ya existe en Navarra y la que se está diseñando en Andalucía. Esta normativa abarcará el ámbito sanitario, educativo, o el laboral, donde este colectivo tiene más problemas a la hora de la integración.

Su pilar máximo se basa en los procedimientos jurídicos, otro en la visibilidad y sensibilidad del colectivo e incidirá en el empleo, ya que cuando una persona transexual manifiesta su transexualidad “el 90 por ciento de estas personas está en paro y hay una situación de exclusión social”, señaló la portavoz socialista de Asuntos Sociales en la Asamblea de Madrid, Pilar Sánchez Acera. Sánchez Acera indicó que la norma, que podría debatirse en las mismas fechas en las que se celebran las fiestas del Orgullo LGTB (finales de junio-principios de julio) defenderá la “dignidad” de este colectivo y tratará de evitar su discriminación.
La portavoz socialista añadió que quieren que se reordenen efectivos para las personas con transexualidad y que se les de “una dignidad” que es “necesaria”, porque la Administración y los políticos se deben medir “por el trato que se de a las minorías”.
En este sentido, el portavoz del PSOE en materia de Juventud en la Asamblea de Madrid, Óscar Blanco, señaló que la Comunidad y la ciudad de Madrid fueron pioneras en las reivindicaciones y la visibilidad del colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, y que ahora no se pueden quedar atrás. Blanco dijo que es necesaria la ley integral “que garantice el derecho de las personas a adoptar socialmente el sexo contrario al asignado en su nacimiento, a recibir de la Administración autonómica una atención integral en el ámbito sanitario, educativo y laboral y que sea adecuada a sus necesidades” y que estas personas “estén en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía”.

“No puede ser que alguien por el simple hecho de declararse transexual tenga cerrado el mercado laboral”, defendió Blanco incidiendo en uno de los temas en los que se quiere centrar la norma. Por ello, consideró “necesario” implementar planes de inserción laboral para personas transexuales centrándose en los que están en situación de exclusión social. Asimismo, vio importante que la Administración lleve a cabo campañas de carácter público para informar a la ciudadanía y a los funcionarios.
La ley se aplicaría a los residentes en la Comunidad que con “independencia de su situación legal o administrativa tengan la condición de transexuales, ya sean españoles o extranjeros, ya sean mayores o menores de edad”.
El acto contó con la inestimable presencía de Martín Berenguer de la Vocalía Jurídica de la FELGTB y Mar Cambollé, Coordinadora del Area Transexual de la FELGTB, ambos arduos colaboradores para qure la iniciativa se llevara a cabo.

Girasol convoca el I Concurso de carteles Orgullo del Sur

La Coordinadora Girasol de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Andalucía, Ceuta y Melilla convoca el I Concurso de carteles Orgullo del Sur en el que podrá participar cualquier persona mayor de edad y de cualquier nacionalidad.
El motivo del cartel será la celebración del Orgullo LGTB del Sur, conmemorando el Día internacional de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. Este año es además el “Año para Transformar”, dedicado al colectivo transexual, por lo que la obra deberá hacer alusión a este hecho.
Se establece un único premio de 500 € para el cartel ganador, el cual se utilizará para el diseño de los carteles del Orgullo del Sur 2010, así como para el diseño de otros soportes de promoción de las actividades en torno a este evento (flyers, dípticos, etc.), si así lo decidieran los organizadores.
Mar Cambrollé, presidenta de Girasol: “Si en la primera edición del Orgullo del Sur nos llevamos una grata sorpresa por la respuesta recibida, todas y todos estamos convencidos de que nuestro Orgullo de este año nos sorprenderá aún más.”
El plazo de presentación de los carteles se iniciará el 1 de marzo y finalizará el 29 de abril de 2010.

El Defensor del Pueblo Vasco aboga por políticas activas que protejan al menor homosexual

Íñigo Lamarca denuncia la actitud pasiva de las diferentes administraciones públicas ante el "bullying homofóbico"

MAR ALBEROLA.- A pesar de que el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo legalmente ya está reconocido en España, "desgraciadamente", según el Defensor del Pueblo Vasco, Íñigo Lamarca, las condiciones para que "exista igualdad de oportunidades para todas las personas, y más en particular para los niños y niñas que son homosexuales o transexuales, que puedan hacer uso del derecho al matrimonio, y sobre todo para que puedan desarrollarse conforme a su dignidad humana, son todavía negativas". Así lo expresó Lamarca en las XI Jornadas Estatales de AMPGYL (Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbiana, Bisexuales y Transexuales) que recalaron ayer en Elche y donde participó como ponente. Por ello, el Defensor del Pueblo Vasco consideró que las administraciones deben "implicarse más". Según Lamarca, faltan políticas proactivas para que las condiciones sociales y los valores culturales "permitan el debido respeto a la dignidad de las personas homosexuales y transexuales, especialmente los menores y los protejan". A los poderes públicos "nos corresponde hacer una labor de control pero también de impulso de las políticas públicas, y lamentablemente las políticas públicas en el campo de la educación, por ejemplo, brillan por su ausencia", dijo. Lamarca indicó que las administraciones están teniendo "una actitud pasiva cuando deberían crear políticas proactivas que defiendan los derechos básicos de libertad, dignidad, igualdad, seguridad de estos menores".Y es que la circunstancia de la homosexualidad y transexualidad "todavía es objeto de "bullying" homofóbico o transfóbico en las escuelas". Muchos niños homosexuales, según Lamarca, no pueden desenvolverse con libertad y son muchas veces objeto de insultos, vejaciones y exclusiones. De hecho, el Defensor del Pueblo Vasco dijo que un estudio sobre los valores de los niños y niñas revela la existencia "de un sector minoritario pero significativo, entre un 20% y un 40%, que tiene actitudes de rechazo hacia la homosexualidad".También falta, según el ponente, una labor de información y sensibilización de la sociedad para que el hecho de la transexualidad o la homosexualidad "tenga pleno reconocimiento y normalización social". Las jornadas continúan hoy en Alicante con más ponencias y diversos talleres.