
Como explica ATA, la palabra como vehículo de comunicación puede ser una herramienta para luchar contra la discriminación o bien para perpetuarla. Y en el caso de la realidad trans, “la influencia del discurso biomédico la ha distorsionado, patologizando lo que es una expresión de la inmensa diversidad del ser humano y de la propia naturaleza, influyendo de manera determinante en la clase médica, los políticos, medios de comunicación y en la sociedad; instalando prejuicios y tópicos que han perpetuado y perpetúan a las personas transexuales en inferioridad de condiciones y siendo la ‘excusa’ que ha justificado la vulneración de los derechos humanos fundamentales”.
Para ATA, términos bomédicos como ‘discordancia’, ‘trastorno’, ‘disforia’, ‘incongruencia’ o ’disonancia’ se traducen en estereotipos y tópicos “que se difunden en los discursos y en el lenguaje utilizado por los medios de comunicación, contribuyen a la reproducción e interiorización de estos conceptos por parte de las propias personas trans, que usan como mantras: ‘personas que viven en cuerpos equivocados’, ‘mujer que nació hombre o viceversa’, ‘hombre que vive en cuerpo de mujer o viceversa’ (…) Todo ello con el fin de negar las expresiones trans como parte de la diversidad humana. Ello ha supuesto instalar en la conciencia social y colectiva un discurso castrador y cisexista”.
Guía de Conceptos ATA-Sylvia Rivera
1 comentario:
This guide from ATA is crucial! Language shapes perception, and outdated biomedical terms create harmful stereotypes about trans identities. Just like navigating tricky terrain in Snow Rider 3D, we need updated language to avoid pitfalls of discrimination. Using inclusive language honors the diversity of human expression and fosters respect, moving us away from harmful narratives. It's time to ditch the old path and carve a new, more inclusive one.
Publicar un comentario