VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

sábado, 13 de febrero de 2010

VEJEZ TRANS - Por Kim Pérez

Un querido amigo y compañero me invita a escribir sobre la vejez de los y las transexuales.
Lo hago con mucho gusto; ahora que estoy entrando en ella, es una de las preocupaciones básicas y de los miedos que más ocupan mis pensamientos.
Y sin embargo, es un privilegio. Por lo que sé de nuestras compañeras travestis latinoamericanas, su medio, su sociedad, algunos aspectos de la cultura que les dejamos, les lleva muchas veces a perder su vida en plena juventud.
Las compañeras de Quito tienen la costumbre, cada noche, antes de salir a la calle, de hacer una cruz en la loseta de la acera; no es para que no las maten, es para no tener miedo a la muerte.
Si pensáramos en ellas cada mañana, desaparecería nuestro miedo a la vejez. Es verdad que, todavía, la mayor parte de las veces, la vejez significa un riesgo fuerte de decrepitud, esa enfermedad que no es la vejez misma, que entumece o agarrota los cuerpos y disuelve las mentes, que nos puede llevar a las residencias y a la indefensión ante cualquier mal trato de personas más jóvenes e impacientes. Pero eso no es la vejez, sino la decrepitud, esa enfermedad que puede darse o no darse.
Sin embargo, hablemos de la vejez, haciendo esta distinción básica entre quienes hemos cumplido el derecho de tener días y días, hasta llegar a la vejez y quienes no lo ven cumplido y están ahora mismo, viviendo con ansia su juventud, y deseando seguir viviéndola, y llegar a la madurez, y gozar de la belleza de la vida. ¡Que ojalá lo consigan!
Primero, que es posible llegar a la vejez extrema en buenas condiciones. El otro día conocí a un señor que tiene noventa y tres años y con el que da gusto hablar, con su memoria intacta y el cuerpo sano. Será todavía excepcional, no lo sé, pero es posible envejecer de esta manera.
Lo segundo, que hay vejeces ejemplares. En mi juventud, conocí a una pintora alemana, Gabriela Bergmann, que había sido periodista y había empezado a pintar al jubilarse. Pintaba muy bien, con mucho talento, unos cuadritos informales, que hacían pensar en paisajes con luz del crepúsculo, con una técnica particular.
Vivía cerca de Granada, en una casita con jardín del pueblecito de Huétor Vega, y tuvo que trasladarse a un piso de la calle Granados, cuando tenía más de ochenta años. Lo visité un día, para conocerlo, y me quedé asombrada de que, con su edad, había tenido ánimos para amueblarlo y con un estilo muy juvenil.
Desde entonces, quise acordarme de Gabriela cada vez que me diera miedo la vejez.
Vivía con fuerza cada día, independientemente del número de días que le quedara por vivir, y de las condiciones en que estuviera.
Este modelo de vida consiste en darle prioridad a la conciencia, a la voluntad, por encima de las arrugas del cuerpo.
Se hace algo que gusta o que se debe hacer, mientras se pueda, mientras haya fuerzas, incluso cuando la memoria se vaya disolviendo; mientras se pueda; que la muerte o la demencia nos encuentre trabajando.
Ésta es la importancia del activismo, que las y los trans tenemos al alcance de la mano: hacer algo por nuestras compañeras y compañeros, mientras la vida de trans siga siendo difícil; hacerlo mientras podamos, lo que podamos.
Al fin y al cabo, es sólo aplicar la regla de oro: “Haz por los otros lo que quisieras que hicieran por ti”. El egoísmo, que nos encierra en nosotros mismos, resulta que es un error, porque nos hace que nos cerremos a nosotros mismos las puertas de la vida. No es fácil recordarlo siempre, pero es preciso recordarlo.
Es posible incluso practicar un activismo sobre la vejez trans, que tiene algunas propiedades especiales.
La más temible, compartida por muchas, muchas personas (heteros, gays, lesbianas) es la soledad. Sabemos de sobra que ni siquiera tener hijos es una garantía de compañía, pero en el caso concreto de las trans, cuando no nos hemos casado ni tenemos hijos, es que la soledad va pareciendo nuestro destino seguro.
Pero quizá nuestra transexualidad tenga ventajas, que es posible aprovechar. Tenemos elementos comunes muy importantes. Experiencias parecidas, marginación, valentía, muchas cosas. ¿No es posible constituir familias que compartan vivienda, peleas y cariños desde la juventud, como en Quito? ¿No es posible formar amistades, con gente trans o gente gay o lesbiana, como podemos hacer en cualquier parte del mundo y, llegado el momento, con prudencia, porque la convivencia es muy difícil, ensayar el compartir gastos y vivienda?
¡No estoy hablando de parejas, que es lo más complicado de lo más complicado, estoy hablando de familias de amigas y amigos, de gente que se lleve bien hasta el punto de tú en tu cuarto y yo en el mío o hasta de tú en tu casa y yo en la mía! La soledad, casi milagrosamente, se disuelve.
Llegados a este punto, ¿que es preciso sumirse en la enfermedad, la invalidez, la demencia, abandonar incluso a los amigos, que nos metan en un hospital geriátrico? Pues nos sumiremos. El dolor de la vida humana es nuestro compañero fiel y lo es con un carácter terrible muchas veces. No hay más que mirar un telediario, abrir un periódico, para estremecerse con las posibilidades diferentísimas de sufrimiento humano alrededor de nosotros.
Los chuzos caen de punta por todas partes, es una lluvia de lanzas sobre la multitud, que atraviesan aquí a una persona, allí a otra. ¿Por qué no nos tocaría a nosotros?
Lo único que podemos aportar es nuestra actitud, ¡La cabeza siempre alta, mientras podamos! ¡Siempre resistiendo, mientras nos queden fuerzas! ¡Y a ser posible, tomando una mano, dándole fuerzas, recibiéndola, sonriéndole! ¡Sumergiéndonos orgullosamente, bellamente, en la oscuridad!

Kim Pérez (árticulo escrito en exclusiva para el Diario Digital Transexual)

FELGTB denuncia que Comunidad Madrid y PP son responsables freno prevención del VIH

Según los datos de la Comunidad más de la mitad de las nuevas infecciones de VIH son por sexo entre hombres pero ahoga a las ONG que trabajan con este colectivo y no dedicará un euro a la prevención

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales denuncia la motivación política e ideológica que hay detrás del impago a las subvenciones de 2009 en prevención del VIH/sida en la Comunidad de Madrid a las ONG y la responsabilidad de sus gobernantes en el caso de que sigan aumentando las infecciones en colectivos vulnerables.
Según los datos de la Gobierno de Madrid en la Memoria de la Comisión Nacional de Coordinación de Programas de Prevención del Sida, el sexo no protegido entre hombres es la causa más frecuente de nuevas transmisiones (53,7%) y una elevada representación de población inmigrante en la Comunidad, pero el Gobierno de Esperanza Aguirre ha decidido no abonar las subvenciones concedidas en 2009 para abordar la prevención del VIH en colectivos vulnerables, ahogando a las ONG que los han implementado y además les ha informado de que no habrá más subvenciones en 2010.
La FELGTB exige al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, que se pronuncie al respecto y despeje la duda de cuál es la postura de su partido respecto al abandono de las poblaciones más necesitadas de políticas de prevención de VIH. La FELGTB también quiere saber si estas iniciativas se promoverán en el resto de comunidades autónomas que gobierna el PP.
“No nos pueden decir a la cara que no hay dinero para prevención de VIH pero sí para entidades afines religiosa e ideológicamente”, ha afirmado Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. “Si desde la Comunidad de Madrid no asumen sus compromisos con las poblaciones vulnerables y nos ahogan para que nosotros tampoco cumplamos, el resultado será un mayor número de personas vihpositivas que serán responsabilidad directa del Gobierno de Esperanza Aguirre”.

Transito, Grupo Transexual de Colectivo Gamá Gran Canaria premiado con Simone Beauvoir

TRÁNSITO, el grupo de personas transexuales del Colectivo LGTB de Gran Canaria, ha recibido el Premio Simone de Beauvoir otorgado por los Colectivos de Mujeres, Secretarías de la Mujer e Igualdad de los Sindicatos y ONG´s de Gran Canaria que cada año participan en la organización del 8 de Marzo "Día Internacional de la Mujer Trabajadora".

Con nota del Colectivo Gamá/Diario Digital Transexual-. Todos los reconocimientos son importantes, pero hemos de decir que este premio tiene para Gamá un peso especial y que si emociona al grupo Tránsito por ser las y los premiados, de igual manera lo vive el resto del colectivo. Gamá no puede estar más orgullosa del trabajo de Tránsito y todas las personas que lo han apoyado y trabajan cada día.

viernes, 12 de febrero de 2010

Transexualismo ya no es visto como una enfermedad mental en Francia

París (AFP). El transexualismo ya no es considerado como una enfermedad mental en Francia, primer país en el mundo que saca el transexualismo de la lista de las afecciones psiquiátricas, según un decreto publicado el miércoles en el Diario oficial.
Este decreto del ministerio de la Salud suprime "los transtornos precoces de la identidad de género" de un artículo del código de la Seguridad Social relativo a las "afecciones psiquiátricas de larga duración".
Tal clasificación se hacía de acuerdo con la realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La ministra de Salud, Roselyne Bachelot, había anunciado el 16 de mayo de 2009, antes del día mundial de la lucha contra la homofobia y la transfobia, que el transexualismo ya no será considerado como una afección psiquiátrica en Francia.
En esa ocasión, numerosas personalidades del mundo político y científico habían firmado un artículo, aparecido en la prensa, para pedir a la OMS de "no considerar a los transexuales como afectados por transtornos mentales".

Transexualia y Hombre Transexual acuden juicio por brutal asesinato de transexual Madrid

Ante la celebración del próximo juicio contra las presuntas homicidas de Roberto, hombre transexual, y tras haber tenido conocimiento de las dramáticas y crueles circunstancias del caso, así como de la indefensión aparente y el trato vejatorio que recibió previamente la victima, la Asociación Española de Transexuales, AET-Transexualia y El Hombre Transexual acudirán a la celebración de la vista para prestar apoyo y en solidaridad a la memoria de nuestro compañero brutalmente asesinado.

Nota de prensa enviada al Diario Digital Transexual-. De este modo AET-Transexualia y El Hombre Transexual queremos dejar presente como la Transfóbia puede llegar a producir actos que atentan contra la más elemental dignidad de las personas.
Desde AET-Transexualia y El Hombre Transexual queremos denunciar la falta de respeto y aceptación de la transexualidad y la necesidad de integración social.
AET-Transexualia y El Hombre transexual demandamos a la justicia de España, a la administración y a los poderes públicos la aprobación de una ley que castigue los delitos cometidos en razón de la identidad de género y la orientación sexual.
AET-Transexualia y El Hombre Transexual reclamamos a las administraciones competentes la aprobación de planes encaminados a la lucha contra la discriminación de nuestro colectivo y pedimos a la sociedad española un mayor esfuerzo en el respeto a nuestros derechos constitucionales, nuestra igualdad y el libre desarrollo de nuestra personalidad.
Por todo ello estaremos presentes en al celebración de la vista que tendrá lugar en la Audiencia Provincial el lunes 15 de febrero de 2010 a las 10:00 hs de la mañana.
Juntas Directivas de AET-Transexualia y El Hombre Transexual.

Antecedentes de la noticia en el Diario Digital:

"Los hechos arrancan en 2006, cuando las procesadas se instalan en el domicilio del chico aun con fisonomía femenina, “con la idea de ir ganando poco a poco su confianza hasta minar su voluntad", según la Fiscalía. En febrero de 2007, Dolores y Ainoa comienzan a encerrar a Roberto en su casa, y le dan constantemente un trato "humillante y degradante" con la excusa de que el trans masculino tenía problemas de identidad sexual y había comenzado una serie de cambios hormonales conducentes a hacerse llamar Roberto.
Las vejaciones continuaron. Las mujeres aprovecharon el rechazo que Roberto sentía por su cuerpo y la torturaron desnudándolo y grabándolo en vídeo, a sabiendas del sufrimiento que eso podría producirle. También le obligaron a vestir ropa femenina.
Roberto, al parecer intentó echarlas de su casa, pero los esfuerzos fueron vanos, tanto que las ahora acusadas consiguieron hacerle firmar un documento por el que las autorizaba a permanecer en el domicilio hasta que consiguieran uno propio y le prometía a una de ellas, Dolores, 1.200 euros.
Los vecinos escuchaban repetidamente gritos y golpes provenientes de la casa, y veían a al chico transexual por el edificio cada día más taciturno, sucio, con lesiones sin curar y desnutrido. El final de esta brutal historia es igual de dramático: Roberto muere la madrugada del 1 de septiembre de 2007 sobre un colchón del suelo de su habitación, «desnudo y sucio», dice la Fiscalía. La causa, traumatismos en la cabeza y un enorme hematoma. Se encontró su sangre en el marco de la ventana, en la persiana del salón y en el suelo de la habitación."
http://www.carlaantonelli.com/notis-17122009-colectivo-hombre-transexual-condena-vil-asesinato-roberto-en-madrid.htm
http://www.carlaantonelli.com/notis-15122009-felgtb-pide-pena-maxima-juicio-justo-para-crueles-asesinas-de-transexual-masculino.htm
http://www.carlaantonelli.com/notis-122009-aplazan-juicio-a-dos-mujeres-por-asesinar-y-torturar-forma-brutal-a-transexual-masculino.htm

Entrevista Giralda TV Transexualidad

Mar Cambrollé, Presidenta de ATA y Marcel Zambrano, secretaria de ATA, son entrevistadas en Giralda TV sobre el derecho de los menores transexuales a ser reasignados.

jueves, 11 de febrero de 2010

La nueva edición del DSM mantendrá la patologización de la transexualidad, aunque introduciendo cambios

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha hecho pública una primera versión de la quinta edición del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), quizá el “catálogo” de enfermedades mentales más utilizado del mundo, y que junto a la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS constituyen los dos principales métodos de clasificación de las mismas, en función de la presencia o no de una serie de criterios. Pues bien, este primer borrador del DSM-V hace oídos sordos a las demandas de despatologización de la transexualidad realizadas desde ámbitos LGTB internacionales. Introduce, eso sí, cambios significativos.

Quizá la novedad fundamental consiste en el nombre que los psiquiatras de la APA pasan ahora a dar al “trastorno”, que implica además un cierto cambio conceptual. De “Trastorno de la identidad sexual” se cambia a ”Incongruencia de género” (”Gender incongruence”). Los argumentos que la APA da para justificar el cambio es que el elemento central del “trastorno” es el desajuste psicológico derivado de la incongruencia entre el género asignado a la persona en el momento del nacimiento y la identidad de género que la persona siente y manifiesta. Se deja fuera de la definición, por tanto, conceptos como el sexo biológico o la presencia o no de determinados órganos genitales. Otra novedad importante asociada al cambio es que los nuevos criterios permiten retirar el diagnóstico en el momento en el que el desajuste desaparece tras el proceso de reasignación. Mientras que la definición anterior no proporcionaba una “puerta de salida” al diagnóstico, la definición propuesta sí permite retirarlo y, en definitiva, “darlo por curado” una vez que la persona siente que existe congruencia entre su cuerpo y su identidad. La nueva versión del DSM-V será sometida ahora a la opinión de los especialistas que quieran hacer sugerencias y propuestas de cambio, que serán valoradas por la APA durante los dos próximos años, hasta que en mayo de 2013 se dé el visto bueno a la versión definitiva. Más información: - Definición actual del ”trastorno de identidad sexual” según el DSM-IV-TR (en español): pinchar aquí.- Definición propuesta de la “Incongruencia de género” (en inglés): pinchar aquí.- Justificación del cambio argumentada por la APA (en inglés): pinchar aquí.- Definición propuesta en niños (en inglés): pinchar aquí.- Justificación del cambio en niños (en inglés): pinchar aquí.

FELGTB presentará unidades didácticas para trabajar diversidad sexual en clases Religión

La guía, pensada para alumnado entre 1º de ESO y 1º de Bachillerato, estará disponible para el profesorado de Religión a partir del viernes en http://www.felgtb.org/

Nota enviada al Diario Digital Transexual-. Las áreas de Asuntos Religiosos y Educación de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales presentarán el viernes, 12 de febrero, Unidades didácticas para el tratamiento de la diversidad afectivo-sexual en el área de Religión Católica. El material está estructurado en cinco unidades didácticas dirigidas al alumnado desde 1º de ESO a 1º de Bachillerato y trabaja el mensaje de amor de Jesús desde una perspectiva no excluyente ni discriminatoria.
Este innovador material, que será presentado en rueda de prensa con la presencia de su autor, Benito Aguiar, aporta las herramientas necesarias para trabajar la diversidad afectivo-sexual en la materia de Religión al profesorado interesado y estará disponible en la página web de la FELGTB www.felgtb.org a partir del viernes.
Qué: Rueda de prensa de presentación de Unidades didácticas para el tratamiento de la diversidad afectivo-sexual en el área de Religión Católica
Cuándo: Viernes, 12 de febrero. 11.30 h.
Quién: Jesús Generelo, coordinador del Área de Educación, Juan Antonio Férriz, coordinador del Área de Asuntos Religiosos, Benito Aguiar, autor de las unidades didácticas y representante de Redes Cristianas
Dónde: Consejo de la Juventud de España. Montera, 24, 6º. Madrid