VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

martes, 8 de enero de 2019

La expectativa de vida de personas trans es, en promedio, de 35 años.

La expectativa de vida de personas trans es, en promedio, de 35 años, la CIDH reporta esta cifra en varios informes, aunque aclara que es un estimado basado en información disponible. Sin embargo, es claro que la población trans enfrenta grandes riesgos y peligros en el país.
La senadora del Partido Verde, Angélica Lozano, llamó la atención sobre las condiciones de vida de las personas trans. “La expectativa de vida de una persona trans es de 35 años”, dijo la congresista durante su participación en el programa Semana en Vivo y agregó que a estas personas las matan con sevicia, “son asesinatos de odio”, sentenció.

Las cifras en Colombia
La senadora Lozano le dijo a Colombiacheck que se basó en información de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. Efectivamente, esta organización publicó en marzo de 2018 un comunicado de prensa con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, en el que insistió en un dato que ha publicado en varias ocasiones, que “la esperanza de vida promedio de mujeres trans es de 35 años en las Américas”.

La frase de Lozano es verdadera, pero hay que tener en cuenta que el cálculo es una estimación basada en la información disponible, pues hay deficiencias en la recolección de los datos de violencia contra la población LGBTI. El dato se aproxima al promedio de edad de las personas trans asesinadas en Colombia en 2017.

En un comunicado de 2015, la CIDH recordó en el Registro de Violencia, donde documentó 770 actos contra personas LGBTI entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014, observó que el 80% de los asesinatos de mujeres trans que aparecen en el Registro tenían 35 años de edad o menos y “esto coincide con la información de organizaciones de la sociedad civil de que el promedio de expectativa de vida de las mujeres trans en América Latina es de 35 años, lo cual refleja que muchas mueren asesinadas”, concluye.

Uno de los tantos informes en los que se basó la CIDH para sacar el cálculo de la expectativa de vida es un estudio del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del gobierno de Argentina de 2015. Este estudio apunta que “el promedio de vida estimado de una persona trans es de 35 años”.

En un comunicado de la CIDH de 2015 sobre la celebración del Día Internacional de la Memoria Trans este organismo indica que hay un vínculo estrecho entre exclusión, discriminación y la corta expectativa de vida de las personas trans.

De acuerdo con la información recibida por la CIDH, la violencia y la discriminación contra niños, niñas y jóvenes trans inicia a temprana edad, ya que generalmente son expulsadas de sus hogares, colegios, familias y comunidades, como consecuencia de expresar sus identidades de género diversas.

Como resultado, las personas trans enfrentan pobreza, exclusión social y altas tasas de inaccesibilidad a la vivienda, presionándolas a trabajar en economías informales altamente criminalizadas, como el trabajo sexual o el sexo por supervivencia. Como consecuencia, las mujeres trans son perfiladas por la policía como peligrosas, haciéndolas más vulnerables al abuso policial, a la criminalización y a ser encarceladas”, detalla el comunicado.

Cifras de Colombia Diversa indican que en el 2017 fueron asesinadas 109 personas LGBTI. Las mujeres trans fueron el segundo grupo más afectado con 35 víctimas, luego de los hombres gay con 45. Entre los asesinados había tres hombres trans.

Además, el informe concluye que la violencia por prejuicio afectó en mayor medida a las mujeres Trans (17 de 35 fueron asesinadas por ser Trans).

Según Colombia Diversa, el promedio de edad de las víctimas era 37 años. “La mayoría tenían bajos niveles de escolaridad y se dedicaban a actividades poco remuneradas o que las exponen a mayores riesgos de violencia”.

Otro informe de Colombia Diversa indica que 15 de los 18 asesinatos de personas trans registrados en 2016 fueron por prejuicio.

La activista resaltó que esa baja expectativa de vida también se debe a que las personas trans están expuestas desde edades tempranas a condiciones de exclusión y a falta de acceso a salud que las hace más vulnerables a la muerte.

Para Matilda González, abogada y activista, es preocupante que se estén diseñando políticas estatales en países como Estados Unidos y Brasil que niegan la existencia de los niños trans para eliminarlos simbólicamente. “Todo el tema de ideología de género se basa en decir que los niños trans no existen, que si un niño se reconoce como trans es porque se lo están imponiendo, que es un invento. Hay una política que se basa en negar nuestra existencia y de la eliminación simbólica a la legal hay un paso. Quieren negar que existimos”.

Un llamado en el mismo sentido hizo la CIDH al indicar que la mayoría de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, OEA,  no cuentan con sistemas de recolección de datos que tengan en cuenta la identidad de género de las víctimas y varios de los Estados que cuentan con estas herramientas confunden la identidad de género con la orientación sexual.

Por ello es difícil conocer la realidad de los delitos contra esa población.

La familia reabre el caso de la muerte de La Veneno por indicios de asesinato


Ya hace dos años que la cantante Cristina Ortiz, más conocida por su nombre artístico La Veneno, murió en el hospital días después de haber sido encontrada inconsciente en su domicilio. En ese momento la autopsia determinó que la causa de su muerte fue un golpe en la cabeza por una caída previa en su domicilio.
Ahora su familia ha reabierto el caso: ha presentado en el juzgado que archivó el caso, un segundo informe forense que concluye que fue asesinada. Según relata la revista Corazón, ha sido su hermana Mari Pepa la que requirió la realización de otro informe.
La Veneno falleció en el Hospital Universitario de La Paz en Madrid tras llevar unos días en coma. Las hipótesis sobre las causas de su fallecimiento fueron confusos ya que fuentes de su entorno apuntaban que recibió una paliza mientras que las fuentes policiales sostenían que sufrió un fuerte golpe en la cabeza tras ingerir alcohol junto a varios ansiolíticos.
Su novio la encontró en el sofá, con un fuerte golpe en la cabeza y varios moratones en el cuerpo. Perdió la consciencia a los pocos minutos. El documento que ahora su familia ha entregado al juzgado demuestra que hubo irregularidades en la autopsia y se pasaron alto detalles que podrían evidenciar su asesinato.
La Veneno fue musa de Pepe Navarro, con el que trabajó en ‘Esta noche cruzamos el Mississippi’ y ‘La sonrisa del pelícano’. También probó suerte en el mundo de la canción lanzando dos singles: “Veneno pa’ tu piel” y “El rap de La Veneno”. En el cine debutó como actriz en películas pornográficas y después de gozar de cierta popularidad, llegaron los dramas personales.

viernes, 4 de enero de 2019

Inscripciones abiertas para la tercera edición de la Semana de Arte Trans

Susy Shock y su Bandada de Colibríes en la sala Zitarrosa, durante la Semana de Arte Trans del 2018. Foto: Mariana Greif
La convocatoria está abierta para todas las personas trans que desarrollen algún tipo de expresión artística.

La Semana de Arte Trans de Montevideo es una iniciativa que busca dar visibilidad a las personas trans y generar conexiones para su desarrollo artístico cultural. También pretende promover las miradas no heteronormativas sobre estas personas.

Reúne proyectos artísticos nacionales e internacionales que incluyen música, poesía, danza, artes visuales, diseño, fotografía y teatro, entre otras expresiones. Es organizada por la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, con el apoyo del Departamento de Cultura. Al igual que en ediciones anteriores, la coordinación artística está a cargo de Leho de Sosa y Delfina Martínez.

La edición del año pasado fue un espacio fundamental para compartir información y promover el proyecto de la recientemente aprobada ley integral para las personas trans. En esta edición, “se busca el abordaje de la identidad como punto de encuentro de las distintas expresiones de autopercepción, tanto individuales como colectivas, desde una perspectiva interseccional”, según la convocatoria. El eje temático sugerido, aunque no excluyente, es identidad e interseccionalidad.

Las inscripciones para participar se realizarán del 2 al 25 de enero. La convocatoria está abierta para todas las personas trans que desarrollen algún tipo de expresión artística. Las personas cisgénero que realicen propuestas artísticas no heteronormativas también pueden participar, siempre que sus obras tengan algún aspecto relacionado con la realidad de las personas trans.

El arte trans habitará la ciudad de Montevideo a través de la exposición de las propuestas artísticas que se presenten a esta convocatoria. Las obras serán expuestas en distintas locaciones entre el 31 de marzo y el 6 de abril de 2019.

https://feminismos.ladiaria.com

jueves, 3 de enero de 2019

Bolsonaro elimina a la población LGBT de las políticas a favor de los Derechos Humanos



Este martes, poco después de tomar protesta como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro firmó una medida provisoria con la que se retira a la población LGBT de las políticas destinadas a la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos en el país.
La medida, que es una disposición del presidente con fuerza inmediata de ley sin la participación del Poder Legislativo, borra todas la referencias a la población LGBT en el organigrama ministerial y de las directrices de protección de derechos humanos del gobierno federal.
El documento señala los cambios en la estructura del Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Familia y Ministerio de los Derechos Humanos.
Las políticas y directrices destinadas a la promoción de los derechos humanos incluyen a las mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, personas con discapacidad, población negra, minorías étnicas y sociales y personas indígenas. Mientras que las personas LGBT, las cuales eran incluidas en la estructura de la Secretaría Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos de la Persona Anciana, fueron excluidas.
Jair Bolsonaro tomó protesta como presidente de Brasil este martes luego de resultar vencedor en las urnas del país gracias a una campaña electoral en la que se armó de una retórica fascista y en la que creó objetivos comunes en contra, como la denominada “ideología de género”, término utilizado para denominar de manera despectiva la defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGBT.
En una entrevista que otorgó para la revista Play Boy en 2011 aseguró que “sería incapaz de amar a un hijo homosexual”.
“El hijo empieza a mostrarse amanerado, gay, cambia su comportamiento, ¿verdad ?, ya oí de algunos aquí…, menos mal que me dieron unos chirlos (golpes) de chico, mi padre me enseñó a ser hombre”, declaró al hablar sobre la homosexualidad.

Mujer trans abusada por sacerdote franciscano declara este jueves ante Tribunal Eclesiástico


Este jueves, a las 09:00 horas, ha declarado ante el Tribunal Eclesiástico Noa Parra, una mujer trans víctima de abusos sexuales por parte de un sacerdote franciscano.
Su testimonio ha sido recepcionado por el Arzobispado de Santiago y su entrega, a su juicio, corresponde a la culminación de una etapa que inició hace un año.
Lo anterior, en su opinión, da legitimidad a su relato, el que viene levantando tras varias denuncias.
Los antecedentes que proveerá serán más detalles de lo ya investigado, con el objetivo que éstos sean enviados a Roma para que El Vaticano tome la indagatoria y genere medidas concretas, al menos en su caso.
La denuncia, específicamente, es en contra de Saúl Zamorano, parte de los franciscanos en Chile.

118 personas trans han cambiado su nombre en la tarjeta sanitaria


La iniciativa se enmarca en las políticas del Govern para garantizar los derechos de la comunidad LGTB.


Un total de 118 personas trans han cambiado el nombre que figuraba en su tarjeta sanitaria desde la aprobación de la Ley LGTBI con la finalidad de que su identificación sanitaria esté de acuerdo con su identidad de género, informó ayer en un comunicado el Govern. Esta iniciativa afecta a la tarjeta sanitaria o al documento de asistencia sanitaria equivalente, así como a los registros clínicos, indicó la institución balear.

Este proyecto se enmarca en las políticas del Govern de les Illes Balears para garantizar los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.

La Ley 8/2016, conocida como Ley LGTBI, establece que las administraciones públicas de las islas tienen que velar para que las personas sean tratadas en cualquier ámbito público por el nombre que las representa y por el género con el cual se identifican. Las personas interesadas pueden solicitar el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria tanto en sus centros de salud como en los servicios centrales del Servicio de Salud. En los casos de los menores de edad, deben contar con la autorización del padre, de la madre o del tutor legal.

miércoles, 2 de enero de 2019

Iniciando el 2019 asesinan a una mujer trans en Bonao.

El 2019 inicia y con el continúan los crímenes de odio cometidos contra mujeres trans en República Dominicana. Acabamos de empezar el año y en la provincia Monseñor Nouel (Bonao) se registra la primera víctima de muerte violentada por su identidad de género y orientación sexual, en un hecho sucedido en el Barrio Buenos Aires del municipio de Maimón de dicha ciudad.
Según informaciones suministradas por el Voluntariado LGTB Dominicano en la mañana del 1 de enero fue encontrado sin vida en dicha comunidad el cadáver de la mujer trans identificada como Devora de 20 años de edad.

El cuerpo sin vida de Devora fue levantado por el médico Legista de la Provincia Monseñor Nouel en compañía del Ministerio Público y miembros de la Policía Nacional, el cadáver fue trasladado a Patología Forense de la ciudad Santiago de los Caballeros.

Destacar que esta fue apuñalada y golpeada varias veces, tanto en su rostro como en sus brazos.
Con ese crimen se suman 47 los cometidos contra mujeres trans desde el 2006 a la fecha según el Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans, siendo los últimos tres casos en un periodo menor a 4 meses lo que evidencia la vulnerabilidad a la cual se exponen las compañeras trans en este país.

Exigimos al Ministerios Público y la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República exclarecer este crimen y castigar a quienes resulten responsables con todo el peso de la ley, de igual modo exigimos al estado una ley que reconozca la identidad de género de las mujeres y hombres trans, una Ley de Igualdad y no Discriminación, el cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos y la tipificación de crimen de odio o prejuicio en el Código Penal dominicano para regular estos actos que son producto de la vulnerabilidad al peligro por transfobia y discriminación de las mujeres trans y a la impunidad de estos actos delictivos siendo de 47 casos y solo 5 los que a la fecha han tenido condenas justas para lo culpables .

Esperamos que las autoridades investiguen este hecho tan horrendo para así dar con el paradero de los responsables.

La ciudad de Nueva York permite desde este año registrarse con el sexo "X", ni hombre ni mujer.

La medida puede ser ejercida por cualquier nacido o residente en la ciudad de Nueva York, sin necesidad de presentar un certificado médico. Los progenitores pueden optar por la 'X' a la hora de inscribir a sus hijos. 
A partir de este año que comienza, los nacidos o residentes en la ciudad de Nueva York podrán cambiar sus actas de nacimiento y escoger el género "X" si no se identifican como hombres o mujeres. Así lo afirmó el pasado domingo el propio alcalde de la Gran Manzana, Bill de Blasio en su cuenta de Twitter. 
En su mensaje afirmaba que "Aquí en la ciudad de Nueva York, tienes el derecho de ratificar tu identidad de género. Comenzando en 2019, todos los neuyorkinos podrán cambiar marcador de género en su certificado de nacimiento a M, F o X, sin la necesidad de un certificado médico".
La legislación que entró en vigor este primero de enero de 2019, fue aprobada en septiembre pasado por el Concejo Municipal y supone un paso adelante en los derechos del colectivo LGTBI.