VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

viernes, 11 de enero de 2019

Madrid dará 8.000 euros por contratar a mujeres o personas trans menores de 30 años

La Comunidad de Madrid ha aprobado las nuevas bases reguladoras para la contratación de jóvenes en la región, que cuentan con importantes ayudas para los contratos en las modalidades de prácticas o de formación y aprendizaje, así como para la contratación indefinida. De esta forma, el Gobierno regional mejora las ayudas destinadas a la inserción laboral de los jóvenes que viven en la región.
Estas subvenciones, que tienen como beneficiarios a los jóvenes menores de 30 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, tienen diferentes cuantías, dependiendo de las características de la contratación, del perfil de los beneficiarios y del tipo de contrato que se vaya a realizar.
Con las nuevas bases, las cuantías de las subvenciones para la contratación indefinida a tiempo completo de los jóvenes pueden alcanzar los 8.000 euros. A los 5.500 euros iniciales por cada celebración de contrato pueden sumarse 500 euros si el destinatario es mujer o pertenece al colectivo trans. Además, si quien formaliza el contrato es un autónomo y se trata de su primer trabajador, la ayuda asciende a 7.500 euros si el empleado es hombre y 8.000 euros si es mujer o es una persona trans.

En los contratos en prácticas de jóvenes, la ayuda asciende a 4.500 euros en el caso de ser hombre el contratado y a 5.000 euros si es mujer o pertenece al colectivo trans. Para los contratos de formación y aprendizaje, los incentivos ascienden a 2.940 euros en el caso de empleados hombres y a 3.440 euros para mujeres y trans.

Denuncian presunta discriminación a una joven trans en unidad educativa


Agrupaciones LGBTI denunciaron la presunta discriminación a una joven trans en una unidad educativa de la provincia del Guayas, este jueves 27 de diciembre de 2018.
En un comunicado se informa de que la directora de una unidad educativa ha “amenazado a la alumna trans de no permitirle graduarse si no va vestida de ‘hombre’, debido a que la adolescente trans no está ‘operada’. Es decir, que si la compañera se practica una reasignación sexual la directora podría considerar dejarla graduar acorde a su identidad de género auto percibida”, según el escrito.
Se considera que hay “una evidente discriminación no solo a la identidad de género de la compañera sino de clase y estatus. Si la compañera no se ha practicado una reasignación sexual de entre 8.000 dólares y 12.000 dólares, no puede concebirse como un requisito para que su identidad de género sea aceptada”.
Anotó que existen muchas personas trans que no planean reasignarse sexualmente en toda su vida, ya sea por el costo, por el riesgo de vida o, incluso, porque no quieren.
A través del comunicado público se recordó a la directora de la unidad educativa pública que la Constitución de Ecuador reconoce la identidad de género de las personas.
Por lo que considera que se debe permitir a la alumna trans que se gradúe acorde a la Constitución “y no bajo una norma secundaria de la Unidad Pública Educativa o los prejuicios de la directora”.
Se formuló un llamamiento al Ministerio de Educación para que preste especial atención a este caso, se permita la graduación de la menor acorde a su identidad de género, y que reciba las disculpas públicas necesarias, “al exponerse a incluso bullying colectivo, en dicha unidad debido a la situación mencionada”.

jueves, 10 de enero de 2019

Dos transfeminicidios en Colombia en lo que va corrido de 2019 preocupan a organizaciones

(Crédito: Marvin Recinos/AFP/Getty Images)

Los defensores de los derechos de la comunidad trans en Colombia expresaron su preocupación por el aumento de transfeminicidios en el departamento del Valle del Cauca, suroccidente de Colombia.

En lo que va de 2019 dos mujeres trans han sido asesinadas en el Valle del Cauca.
Kika Ruiz, directora de comunicaciones de Santamaría Fundación, aseguró que entre 2004 y 2017 se registraron 87 transfeminicidios. 

"En el año más violento fue un transfeminicidio por mes, pero en los últimos 30 días (entre finales de 2018 e inicios de 2019), se han presentado cinco transfeminicidios, agregó.

"Eso da a entender el nivel de violencia que está aumentado entre la población. No sabemos las causas, no sabemos si es el contexto político, si son los retrocesos de los derechos", dijo Ruiz.

"Pueden haber muchos factores, pero lo que sí es un hecho, y lo demuestran las noticias y la misma situación, es la violencia que está aumentando y nos tiene preocupadísimas aquí en el Valle del Cauca", agregó la representante de Santamaría Fundación.

Dos asesinatos en 2019

La Fiscalía de Colombia registró dos transfeminicidios las dos primeras semanas de 2019.

El primer caso ocurrió el 1 de enero de 2019, cuando la Fiscalía envió a prisión a un hombre por ser el presunto responsable del asesinato de Laura Muñoz Arcila, en el barrio San Bosco, en el centro de Cali. La Policía de Cali encontró el cuerpo sin vida de Muñoz Arcila en el apartamento del presunto homicida, quien fue enviado a prisión y es acusado de homicidio. 

El otro caso se presentó una semana después, también en el Valle del Cauca.
El 9 de enero, la Fiscalía dijo que investigaba el crimen de Carla Girón Londoño, que fue asesinada en el municipio de Tuluá, Valle.

La víctima de 23 años, que trabajaba como modelo web cam, fue citada en el barrio Guayacanes y abordada por dos personas y una de ellas le propinó tres impactos de bala en el pecho, según la Fiscalía.

Según Ruiz, Carla Girón era allegada a la fundación, pues hace unos meses estuvo haciendo el proceso de cambio de nombre y sexo en los documentos de identidad, y no se conocía de algún tipo de amenazas en su contra ni situaciones que pudieran ponerla en riesgo.

Violencia contra personas Trans


En 2017 fueron asesinadas 36 mujeres trans y al menos 17 fueron asesinadas "por el prejuicio" hacia su identidad o expresión de género, dijo Colombia Diversa.

Cali, la capital del Valle, es el lugar donde más crímenes se han cometido, según un reporte sobre violencia contra mujeres trans que fue publicado en noviembre de 2018 por la Santamaría Fundación.

De las 87 mujeres asesinadas en ese departamento en los últimos 14 años, 51 eran trabajadoras sexuales, 17 eran estilistas, 10 tenían otros oficios y de 9 no se conocía información. Así mismo, la gran mayoría de crímenes fueron perpetrados con armas de fuego y armas blancas, dice el reporte.

En diciembre de 2018 por primera vez en la historia la justicia de Colombia reconoció como feminicidio el homicidio contra una mujer trans.

La primera mujer trans en Estados Unidos también fue un icono de estilo


La primera mujer abiertamente trans en Estados Unidos fue Christine Jorgensen, y se convirtió en una inspiración para Andy Warhol y después Raf Simons.
La lucha de la comunidad trans es constante e inquebrantable, como la de toda la comunidad LGTBI. Pero a lo largo de la historia, la transexualidad ha sido un tema particularmente complejo en diversos sentidos, lo que ha dificultado en gran medida su conocimiento y aceptación. 
La transexualidad es una identidad que siempre ha existido y consiste en sentir una discordancia entre el sexo que se le asignó al nacer y el sentido. El primer caso conocido, fue el de la estadounidense Christine Jorgensen en los años 50.



Nació en Nueva York, fue soldado en la Segunda Guerra Mundial y después trabajó como asistente dental, donde escuchó hablar de la operación de reasignación de sexo. En una incansable búsqueda por Dinamarca, se sometió a un tratamiento hormonal y en 1951 se operó. Así fue como se convirtió en la primera persona en haber tenido una cirugía de reasignación de sexo exitosa y contar públicamente su identidad.
Ella fue la pionera de los derechos trans como el cambio oficial de nombre. En 1953 fue nombrada Mujer del Año y así se convirtió en un icono de estilo.
El legado del memorable estilo de Christine Jorgensen continúa hasta nuestros días, e influyó hasta la colección otoño/invierno 2013 de Christian Dior, cuando la maison estaba al mando creativo del diseñador belga Raf Simons - un gran fanático de Andy Warhol -, que incorporó estas ilustraciones del artista en vestidos y bolsos de aquella colección.

miércoles, 9 de enero de 2019

San Luis Potosí (México) incluye a las mujeres trans dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


San Luis Potosí se convirtió en la primera entidad en tomar en consideración a las mujeres transexuales dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Esta consideración quedó patente dentro de las modificaciones realizadas a la legislación en la materia y aprobadas por el Congreso del Estado en sesión extraordinaria del pasado jueves 3 de enero.
El término aparece dos veces dentro del documento en diferentes artículos, el primero de ellos: en el artículo 18 que hace referencia a las atribuciones de la Fiscalía General del Estado a la que corresponde, además de otras cosas, “dictar las medidas necesarias para que las mujeres víctimas de violencia reciban atención médica y psicológica de urgencia; debiendo en su caso dar la atención especializada cuando se trate de mujeres víctimas de violencia que se encuentren embarazadas, con alguna discapacidad o que sean menores de edad, migrantes, indígenas, trans, o en cualquiera otra condición que requiera atención especializada”.
Aparece nuevamente dentro del artículo 33 de esta ley relativo a las órdenes de protección de emergencia y como parte de los grupos de mayor vulnerabilidad en este sector de la población.
Al incluir este término, San Luis Potosí se convierte en la primera entidad en considerar a las mujeres trans como sujetos de la protección de la violencia de género, aspecto que se demostró al consultar las leyes de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del resto de las entidades federativas.

La discriminación laboral por ser mujer trans





Las mujeres transexuales critican la discriminación laboral sufrida "un escalón abajo por ser mujer y otra por ser trans".

Ivanna García estuvo cuatro días de prácticas en una peluquería madrileña hace dos años: le dijeron que lo hacía bien, que tenía buen trato con los clientes, que la contratarían. Pero después de mostrar su identificación con nombre de chico ya no volvieron a llamarla. Esta venezolana de 31 años ahora trabaja en una peluquería moderna de Chamberí (Madrid). Pero no siempre ha sido así y antes de tener un empleo estable sufrió 
la exclusión y el rechazo laboral que critican las organizaciones LGTB. “Las chicas trans tenemos mucha violencia alrededor de nuestras vidas y necesitamos integrarnos en la sociedad”. Como ella, otras chicas del colectivo han sentido esa discriminación, que aseguran que es doble: por ser mujer y por ser trans.

A falta de datos oficiales, la Universidad de Málaga publicó en 2012 un estudio que apuntaba que la tasa de paro de las personas trans era de más del 37% —frente al 26% nacional en ese año—, aunque el mismo informe advertía de que la situación podría ser más grave. Uno de cada tres encuestados vivía con menos de 600 euros al mes y casi la mitad (un 48%) había ejercido la prostitución.

“Si eres inmigrante, la discriminación es aún más”, afirma Sonia Fernández, madrileña de 45 años y activista. Para Fernández, la mayor dificultad para una persona trans es no tener la documentación cambiada: “Puedes tener tres carreras y hablar seis idiomas, todo puede ir fenomenal en la entrevista hasta el momento de mostrar el DNI y firmar el contrato. Entonces, parece que tienes la peste”. Aunque aclara que no es la única barrera y que, a pesar de que ella cambió su documentación en 2009, hace cinco años que está en paro.

Fernández afirma estar “cansada de sobrevivir”. Busca trabajo a través de los portales de empleo y ha mandado más de 1.000 currículum, asegura, pero solo le han propuesto vender productos por catálogos. “La transexualidad no es incapacitante”, se queja.

Las empresas tienen una actitud poco receptiva para contratar mujeres de ese colectivo, según concluye un trabajo de dos años realizado por 33 chicas trans en Barcelona y coordinado por Médicos del Mundo.

Violet Ferrer, de 39 años, es una de las personas que participó en el informe que recoge demandas sobre cuatro temas que son calve: la situación laboral, la salud, la prostitución y la transfobia. "La principal preocupación es el trabajo, estamos preparadas, pero no tenemos oportunidades", reclama.

Aun así, reconoce que las mujeres trans “bajan un escalón” cuando hacen el tránsito, mientras que los hombres, en su opinión, lo suben. “No deja de ser un reflejo más de lo que es la sociedad”, sostiene. En su trabajo, prácticamente no ha sufrido discriminación y solo ha tenido que tolerar algunas bromas, comenta. Y aunque en general sus jefes y compañeros aceptaron bien el cambio, un superior llegó a sugerirle que usara el baño de la octava planta —aunque ella trabaja en la primera— porque “ahí va menos gente”.



Citan a una mujer trans para asesinarla

Carla vivía en Cali y era modelo webcam
Las autoridades buscan capturar a los responsables del asesinato de una mujer trans con el nombre de Carla de 23 años. El asesinato de la víctima ocurrió en la noche del sábado pasado 5 de enero, en Tuluá, en el centro del Valle del Cauca y, al parecer, la habrían citado en el sitio donde le dispararon.

Las personas trans tienen identidades de género diferentes al del sexo​ que se le asignó al nacer.

La policía indicó que hay pistas por cámaras y vecinos del sector para capturar a los responsables, la víctima se desplazaba en una moto, cuando tres desconocidos la interceptaron y le dispararon.
El asesinato sucedió en el sector Tres Esquinas de Tulá.

Carla fue llevada con vida a la cínica San Francisco, pero falleció después por la gravedad de las heridas que fueron causadas por disparos a la altura del pecho.
Vivía en Cali y era modelo webcam, había viajado a Tuluá a pasar vacaciones con su familia.

La semana pasada, un hombre fue enviado a la cárcel por el asesinato de una persona LGBTI en un  apartamento del barrio San Bosco, en Cali. El detenido no aceptó cargos y dijo que se defendió porque la víctima, presuntamente, lo habría atacado para robarlo. Esta versión está siendo investigada por las autoridades.

martes, 8 de enero de 2019

“Los cuerpos trans son hermosos”; la campaña por la aceptación corporal de las personas trans y no binarias



Una par de cineastas transgénero iniciaron un movimiento en Twitter conocido como #MyTrans Body, se trata de una campaña colectiva que busca celebrar los cuerpos de las personas trans y no binarias.

“Queríamos que las personas trans se celebraran a sí mismas, independientemente del viaje que emprendan, ya sea que tomen o no hormonas, no se realicen cirugías, se hagan cirugías o se adapte a su identidad y expresión”, dijo Fox Fisher, uno de los impulsores.
La iniciativa versa sobre la aceptación corporal y forma parte de My Genderation, un proyecto cinematográfico que se encuentra en curso desde 2012 y que es descrito como una historia sobre personas trans dirigido por personas trans.
La campaña consta de motivar a las personas trans y no binarias a compartir fotografías de sí mismos en las que se muestren orgullosos de sus cuerpos y que estén acompañadas del hashtag #MyTransBody.
A las personas trans a menudo se les enseña a sentir mucha vergüenza acerca de sus cuerpos, y se nos presenta estándares de apariencia y de expresión imposibles”, explicó Owl Fisher, uno de los directores de My Genration y creador de esta iniciativa.
Sus impulsores señalaron que la propuesta busca mostrar con orgullo los cuerpos de personas trans y no binarias que viven en un entorno en el que a menudo se sienten avergonzados por la forma en que sus cuerpos son juzgados por no ser cis.
“La narrativa es siempre que si pareces trans eso es algo malo y todos deberíamos esforzarnos por parecernos a las personas cis. Es hora de celebrar lo que nos hace trans, en toda nuestra diversidad, formas y tamaños “, comentó Fisher.
Además agregó: “No hay una forma incorrecta o correcta de ser trans… Nuestros cuerpos son hermosos, independientemente de las normas culturales y las personas trans deben mostrar amor y respeto por su transición, y se les debe permitir sentirse bien con ellos mismos y con sus cuerpos”.