VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

Mostrando entradas con la etiqueta adopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adopción. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

España debe explicar la reducción a una transexual de las visitas a su hijo

Estrasburgo (Francia), 11 sep (EFE).- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha pedido explicaciones a España sobre la modificación del régimen de visitas de un niño para su padre, una transexual, ante la duda de que la reducción del número de encuentros supusiera una discriminación.
El tribunal quiere ampliar la información de la que dispone antes de abordar la demanda de la transexual Alexia Pardo Vila, que ha denunciado una violación discriminatoria del respeto a su vida privada y familiar, contemplado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Pardo Vila, de 33 años y residente en Lugo, presentó una demanda contra España ante la instancia europea el pasado 18 junio, después de que el Tribunal Constitucional rechazara en diciembre su recurso de amparo, contra la reducción a 3 horas cada 15 días de su régimen de encuentros con su hijo.
La demandante -al que los jueces de Estrasburgo sólo la identifican por las iniciales P.V.- tuvo un hijo en 1998 con su esposa P.Q.F. Cuatro años después, se separaron y un juzgado determinó el régimen de visitas de un fin de semana de cada dos y la mitad de las vacaciones escolares. El padre entonces todavía se hacía llamar Alex.
En mayo de 2004, la madre solicitó que se le privara del ejercicio de autoridad paterna, y se le suprimiera el régimen de visitas y toda comunicación entre padre e hijo. Para ello alegaba "la falta de interés del padre hacia el hijo" y el hecho de que siguiera un tratamiento hormonal para cambiar de sexo, "se maquille y se vista habitualmente como una mujer".
El Juzgado de Primera Instancia número cuatro de Lugo decidió rechazar la demanda de privación de la autoridad paterna y restringió -en vez de suspender- el régimen de visitas, para evitar transmitir al hijo la "inestabilidad" de su progenitor.
El juez, a propuesta de los psicólogos, adoptó un régimen de visitas que se desarrollará un sábado de cada dos, entre las cinco y las ocho de la tarde en un punto de encuentro en Lugo, bajo el control de profesionales y en presencia de la madre.
Además, los expertos tenían que entregar al juez un informe con periodicidad bimestral sobre la evolución de los encuentros.
Ante el Constitucional, Pardo Vila invocó el artículo 14 de la Carta Magna, que prohíbe la discriminación, entre otras cosas por razón de sexo.
Sin embargo, en su sentencia dictada el pasado 22 de diciembre el Alto Tribunal rechazó el recurso y consideró que la causa de la restricción del régimen de visitas no era la transexualidad de la demandante, sino "la inestabilidad emocional por la que atravesaba", confirmada por los psicólogos.
En ese dictamen, los jueces aseguraban que un menor "no está ni moral ni jurídicamente obligado a soportar un tratamiento inadecuado y problemático" por parte de uno de sus padres. Por ello, mostró su acuerdo a la restricción de las visitas por "el interés superior del menor".
Una vez recibida la información del Gobierno y de la demandante, defendida por el abogado Manuel Ródenas Pérez, el Tribunal de Estrasburgo se pronunciará sobre la admisión o no a trámite de la demanda. EFE

jueves, 10 de septiembre de 2009

AVANZA PROYECTO SOBRE CAMBIO DE SEXO

MONTEVIDEO, 9 (ANSA)- Un proyecto de ley que autoriza el cambio de identidad en registros y documentos públicos a transexuales avanzó hoy en la Comisión de Constitución de Diputados en Uruguay y se espera sea tratado la semana próxima en la Cámara antes de que finalice el período legislativo.
La iniciativa continúa así su camino para convertirse en ley en coincidencia con la aprobación hoy de una norma que igualó las condiciones de adopción de niños por parte de matrimonios y uniones en concubinato, incluidas parejas homosexuales.

El senado uruguayo sancionó este miércoles por 17 votos sobre 23 legisladores presentes -la mayoría de la alianza de izquierda oficialista Frente Amplio- un texto que agiliza y centraliza el trámite de adopción y que contaba ya con la media sanción de Diputados.

La norma, resistida por la iglesia católica y sectores conservadores, pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación y coloca el país a la vanguardia en América Latina en el respeto por la diversidad sexual.

Paralelamente, la comisión de Constitución de Diputados dio luz verde hoy a otro proyecto del oficialismo que permite a los transexuales cambiar su nombre en registros y documentos públicos si la identidad sexual está en conflicto con el sexo biológico desde al menos dos años, dijo al diario El País el diputado Javier Salzamendi.

Satisfacción del colectivo LGBT uruguayo por la aprobación de la adopción homosexual

Conocida la noticia de que el proyecto de reforma del régimen de adopciones que permite a las parejas homoparentales adoptar conjuntamente fue aprobado finalmente en la Cámara de Senadores, cumpliendo así por completo su trámite de aprobación en el Parlamento uruguayo, el Colectivo Ovejas Negras, ha expresado que “esta es una victoria indiscutible sobre el fundamentalismo religioso, una profundización de la democracia y la igualdad; y un avance en la protección de los derechos de todos los niños y las niñas”. La agrupación LGBT expresó así su satisfacción y aprovechó para “felicitar a los diputados y senadores que aprobaron este proyecto, por su compromiso con los derechos humanos de todos y todas”.Desde Ovejas Negras agradecieron también el apoyo y la ayuda que brindaron en el proceso de consecución de la ley al activista LGBT y dirigente del PSOE Pedro Zerolo, a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España (FELGTB) y a la Federación Argentina de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trans (FALGBT).
A pesar de la oposición de la iglesia católica y del voto en contra de algunos senadores del opositor derechista Partido Nacional, el proyecto que legaliza la adopción de menores de edad, incluso por parte de homosexuales con registro civil de su unión, fue aprobado por el Senado Uruguayo.
El proyecto no apuntaba a los derechos de las parejas del mismo sexo, sino que está formulado desde los derechos de los niños y niñas a tener una familia. Los menores pueden ser adoptados por personas que demuestren una unión civil, en Uruguay las parejas del mismo sexo tienen este derecho desde 2008.
La adopción está contenida en la reforma del Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por 17 votos a favor del Frente Amplio (FA, coalición de izquierda en el Gobierno, que cuenta con mayoría parlamentaria) y del (opositor) Partido Colorado”, y obtuvo seis votos en contra. Una vez se haya promulgado la nueva norma por parte del Poder Ejecutivo, entrará en vigencia. La iniciativa prevé que los adoptantes deben ser mayores de 25 años, y que la diferencia con el menor adoptado sea por lo menos de 15 años. Cabe destacar que Uruguay reconoce legalmente el concubinato y la unión libre entre personas del mismo sexo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Reino Unido se pone por delante de España en los derechos de filiación de las parejas de lesbianas



La FELGTB reclama la Gobierno que permita la inscripción de las dos madres de nacidos por inseminación, aún cuando no estén casadas


[02/09/09] Desde ayer las parejas de lesbianas de Reino Unido que tengan descendencia por inseminación artificial podrán inscribirse como madres, tanto si han celebrado la unión civil, como si no. Así, la ley inglesa se pone por delante de la española 3/2007, que sólo permite la filiación automática de los menores en el caso de que las madres hayan contraído matrimonio, y con el problema añadido de las malas interpretaciones por parte de algunas personas responsables de los Registros Civiles que convierten un simple trámite administrativo en un camino largo y tedioso para las madres.

En el caso del Reino Unido se pide a las parejas solteras que el momento del tratamiento de inseminación entreguen a la clínica una declaración escrita en la que figure como progenitora la pareja de la madre

La FELGTB reclama el derecho de las mujeres no casadas a poder inscribir a sus hijos e hijas con los mismos derechos que las parejas heterosexuales, sin necesidad de formalizar la unión en matrimonio.

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha declarado “La diversidad familiar es una realidad en la sociedad española, y la ciudadanía debe ser libre para conformarse en matrimonios, parejas de hecho, parejas que no regulen de ninguna manera su unión, etc. Es una realidad que los avances legales para proteger a todos estos modelos de familias en España han significado que nuestro país sea uno de los más avanzados del mundo, pero aun quedan algunos aspectos que son necesarios mejorar con urgencia”.

Luisa Notario, responsable de familias, ha destacado que dicha urgencia se debe sobre todo para proteger a los menores. “Los peor parados son los hijos e hijas de las parejas del mismo sexo. Es necesaria una ley de parejas de hecho estatal, que regule la protección a sus descendentes de los dos padres o las dos madres, y poner en marcha los mecanismos necesarios para que los hijos e hijas de quienes deciden libremente no regular su situación de pareja tengan la misma protección legal y jurídica que el resto”.

lunes, 31 de agosto de 2009

Un transexual se inscribe en el registro civil de Alicante como padre de un menor


El forense constata que la hormonación a la que se somete no impide la reproducción


Un registro civil es un espejo que devuelve un fiel reflejo de la realidad social de su época. La sociedad cambia y varios de esos cambios que estos organismos están constatando guardan relación con el modelo de familia tradicional. Aunque este sigue imperando, otras formas de relaciones están comenzando a consolidarse.
Un día del pasado mes de julio, el Registro Civil acogió la formalización de uno de esos nuevos modelos de familia, inédito porque no se había dado todavía entre sus instalaciones: un transexual se inscribió como padre de una niña.
El caso, según fuentes de la Administración, causó cierto revuelo precisamente por ser una novedad. El inusual padre participó en una larga entrevista en la que participaron un fiscal, un secretario judicial, una juez e incluso un forense. Fuentes del Registro atribuyeron esa especie de examen a que los jueces deben tener ciertas garantías sobre la paternidad cuando inscriben un nacimiento.
El recelo de los funcionarios estaba supuestamente basado en la capacidad para procrear de un hombre que se está sometiendo a procesos de hormonación y que, a la vista, según uno de los presentes, parecía completamente una mujer.
Ese recelo además se veía acrecentado porque la niña que debía ser inscrita había sido declarada en situación de desamparo por problemas de su madre y la tutela había sido asumida por la Generalitat.
Reclamar la tutela
El padre contestó a todas las preguntas que se le formularon e incluso se mostró dispuesto a someterse a una prueba biológica para respaldar su declaración, según las fuentes consultadas. El forense declaró que la hormonación no suponía ningún impedimento físico a priori para la reproducción. Y el transexual se marchó de las instalaciones tan contento con el libro de familia. Ahora podrá reclamar la tutela de la niña ante la Conselleria de Bienestar Social.
«La paternidad y la maternidad son un derecho consustancial a todo ser humano independientemente de su identidad de género», advierte en declaraciones a este diario Mónica Martín, portavoz de Transexualia Asociación Española de Transexuales (AET).
Admite que se han dado ya algunos casos en España como el relatado en este artículo aunque no son muy habituales y no hay constancia estadística de los mismos porque se mantienen bajo la «confidencialidad».
Es más, esta asociación también tiene constancia de al menos una situación en la que una mujer transexual, la que se siente un hombre y se identifica con ese género, ha congelado sus óvulos para poder dar a luz después.
Nota del blog:
Si se trata del "padre biológico", y resulta ser una mujer transexual, creo que deberia de haberse inscrito como " madre", aún en el caso de que fuera pareja de la madre biológica, igualmente deberia de haber sido incrita como "madre", como en el caso de dos mujeres lesbianas.
Tampoco tiene sentido el examen médico y pericial con la intención de certificar la posibilidad de reproducción (ya se trate de un hombre o mujer transexual).
Por el bienestar del menor seria recomendable una evaluación para certificar la idoneidad y descartar cualquier trastorno de personalidad.

sábado, 29 de agosto de 2009

Uruguay aprueba la adopción por parte de parejas del mismo sexo



Las parejas del mismo sexo podrán adoptar en Uruguay gracias a la modificación de la ley de adopciones aprobada por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados (40 votos a favor y 13 en contra) en el día de ayer. La bancada oficialista del Frente Amplio, partido actualmente en el gobierno, aportó los votos favorables.
Durante el periódo de discusión del proyecto, la Iglesia católica se mostró en contra, con argumentos que ayer volvieron a esgrimir los diputados que se oponían a la medida. Recordemos que el Arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno -quien fue reprobado por el Parlamento en 2003 tras afirmar que a los homosexuales se les debería aislar del resto de la sociedad- afirmó en un comunicado que ‘la naturaleza humana exige para un correcto desarrollo de su persoalidad que los niños cuenten con modelos de identidad masculina y femenina’.
El colectivo gay ‘Ovejas Negras’ ha apoyado el proyecto ahora aprobado y afirma en su página web que lo que se pretende es “garantizar los derechos de TODOS/AS los niños y niñas. Hasta ahora los hijos de las parejas homosexuales y de aquellas parejas heterosexuales que no se casaron legalmente tienen la mitad de los derechos que los niños de parejas unidas en matrimonio. La muerte de la madre o padre biológico implica que ese niño/a pierda su hogar, y el otro tutor/ora no pueda seguir tomando decisiones educativas, médicas y legales sobre el menor que hasta ese momento tuvo a su cargo. ¿Por qué algunos niños/as gozan de una protección legal completa y otros solo de la mitad? “
La ley, que aún tiene que pasar el trámite del Senado, convierte a Uruguay en pionero en otorgar este derecho en América Latina. En diciembre de 2007, Uruguay se convirtió en el primer país de su ámbito geográfico en el que las parejas del mismo sexo tienen acceso a una unión civil que les otorga los mismos derechos que disfrutan las parejas heterosexuales. Recordemos asímismo que el país se encuentra actualmente envuelto en polémica al rechazar el sector más radical de los militares el decreto que permite a los homosexuales ingresar en el ejército.

Fuente: Dosmanzanas