VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

La Científica de Madrid coopera para resolver el crimen de Linsy Acosta

Miembros de la Brigada Análisis Científicos de la Comisaría General de la Policía Científica en Madrid recogieron esta sábado pasado diversas muestras en la vivienda donde apareció el cadáver de Linsy Acosta Carmona, un transexual colombiano de 40 años asesinado a principios de esa semana y cuyo cuerpo fue encontrado el jueves. Los especialistas, que permanecieron en el piso -ubicado en el edificio con el número 5 de la calle de los Alfareros- hasta las dos de la tarde, se llevaron la pruebas recogidas para su análisis en los laboratorios de la capital de España.
Los investigadores se centran en un abanico de posibles sospechosos y se ha descartado que el transexual asesinado mantuviera una relación estable. De hecho, policías de la Brigada de Homicidios recorrieron durante el fin de semana bares y cafeterías en el entorno de la Estación de Autobuses, en la calle Miranda, y mostraron media docena de fotografías a dueños y camareros de los locales.
Uno de los empleados de una cafetería cercana a la Estación de Autobuses reconoció a uno de los sospechosos cuando se le mostraron esas fotografías. Fuentes de la investigación confirmaron que estas pesquisas se llevaron a cabo por otros locales cuya actividad principal se desarrolla por las noches.
Los investigadores aguardan los resultados de la autopsia que se practicó al cadáver el sábado en el Instituto de Medicina Legal de Burgos. Una necropsia que duró varias horas y de la que los policías llegados de Madrid recogieron diversas muestras para su análisis en su laboratorio. Los resultados de la autopsia aclararán en qué circunstancias ocurrió la muerte, aunque casi con toda seguridad corroborarán que falleció por asfixia.
La Policía trabaja sobre varias hipótesis sobre los posibles móviles que subyacen tras el crimen. Los investigadores han analizado también varias páginas ‘web’ de contactos en las que aparecen comentarios sobre el transexual asesinado y que han podido ser escritos por clientes que requirieron sus servicios.
Una de las primeras hipótesis indicaba que la muerte pudo ocurrir después de que la víctima se peleara con su o sus agresores, aunque en principio se cree que fue una sola persona quien cometió el crimen. Los policías encontraron rastros de sangre en la estancia donde apareció el cadáver. La puerta de la vivienda no estaba forzada, por lo que se considera que la abrió bien porque era una cita concertada o alguien conocido.
Linsy Acosta vivía en Burgos desde hace años, aunque a la vivienda donde ocurrieron los hechos llegó hace pocos meses. El Juzgado de Instrucción número Uno incoa las diligencias de este asunto.

martes, 13 de octubre de 2009

Carta de un homosexual español a una eurodiputada y víctima del terrorismo

A/A Sra. Dª Teresa Jiménez Becerril
Diputada del Grupo Popular en el Parlamento Europeo


Le escribo en calidad de ciudadano europeo y español, como Eurodiputada del Parlamento Europeo me representa, es o debiera ser mi voz, además forma parte de la Comisión de Libertades Públicas y Derechos Humanos.
Sé que sufrió en sus carnes la violencia, el desgarro y el sufrimiento de una banda de criminales, que sin ningún reparo asesinó a su hermano y a la mujer de éste, en el año 1998 en Sevilla.
Recuerdo el dolor que me causó el asesinato de sus dos seres queridos, las muestras de solidaridad que intenté transmitir, las concentraciones y repulsas a las que asistí, y por desgracia, a las muchas que he seguido asistiendo cada vez que un ciudadano de nuestro país es asesinado a manos de los intolerantes, que tan sólo saben usar el lenguaje de la violencia. Sra. Jiménez Becerril, soy un firme defensor de los Derechos Humanos, y seguiré defendiéndolos allá donde no se respeten, y seguiré denunciando a quienes coarten y priven del disfrute de esos derechos, que creo usted dice defender, a cualquier ciudadano, sin importarme su sexo, ideología, procedencia, identidad de género o condición sexual. Porque en la defensa de los Derechos Humanos, pasa como en al amor, no existe medida. O se quiere o no se quiere; o se defienden los Derechos Humanos o no.
Hace escasas semanas se votó en el seno del Parlamento, en el que me representa a mí y a todos los españoles no lo olvide nunca, una proposición para instar a Lituania a que modifique la “Ley de Protección de Menores contra el Efecto Perjudicial de la Información Pública” que si la ha leído, habrá podido comprobar que recorta de manera grave los Derechos Civiles y Libertades de los Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, así como de los activistas que trabajan en Lituania por la defensa de los DD.HH de este colectivo, que al igual que usted, sufren y han sufrido en sus carnes la intolerancia de los intolerantes, la persecución de quienes piensan que sólo hay una forma posible de amar, y de quienes creen que nuestro amor, sí Sra. Jiménez Becerril nosotros también amamos, no es igual que el amor que se profesan dos personas de distinto sexo. Ha votado a favor de criminalizar el amor.
Me gustaría que supiera que aún en ocho países somos condenados a muerte, por ser Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, y en decenas de muchos más somos encarcelados. Usted votó en contra de instar a Lituania a que modifique esta Ley Homófoba. ¿Sabe que está votando a favor de extender el odio y que está amparando con su voto posibles asesinatos y ataques de odio por parte de los intolerantes contra Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales? ¿Sabe que si yo fuera lituano mi madre podría acudir a mi entierro con el mismo sufrimiento que usted acudió al de su hermano? ¿Se ha dado cuenta, de que está votando en contra de las libertades públicas; que fue por lo que murió su hermano y la mujer de éste?
Espero y deseo, que usted como víctima del odio intolerante por quienes creen que solamente sus ideas son las válidas, rectifique, no permita nunca más con su voto que ningún ciudadano, viva donde viva y ame a quien ame, sufra la lacra de la violencia intolerante. Por cierto, espero no tener que volver a manifestarme nunca más por ningún asesinado o víctima de ETA, pero volveré a ir de manera convencida si los violentos vuelven a atentar.
Sin más, saludos cordiales, de un ciudadano homosexual al que representa, o al menos debiera representar.
Raúl Solís Galván

La FELGTB pide que se contemple la transfobia como agravante en el asesinato de una transexual en Burgos

Linsy Acosta fue encontrada muerta el jueves en su domicilio con heridas de arma blanca y su asesinato está por esclarecer

[13/10/2009] La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, lamenta la muerte de Linsy Acosta y pide a la Fiscalía que lleve el caso de su asesinato que cuente con la posibilidad de que la transfobia fuera una de las causas que desencadenara su muerte. Esta mujer de 40 años pertenecía a dos grupos especialmente vulnerables y discriminados ya que era transexual y trabajadora del sexo.

Antonio Poveda, presidente de la FELGTB, ha manifestado “la necesidad de actuar con contundencia ante el aumento de las agresiones hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales” y ha pedido al Gobierno más medidas para la persecución de los delitos de carácter tránsfobo u homófobo.

Este año han tenido lugar varias agresiones a mujeres transexuales como el asesinato de Smail, en Valencia, o la pedrada al coche de Paloma, en Málaga, que le produjo un coma.

Jefe de Unidad Genero Barcelona; Dr. Mañero: "Transexuales ....se trata de una Enfermedad "

Fuente: Diario Digital Transexual.-


Hace escasos meses incidía en lo mismo. Por lo que la Coordinadora del Area Transexual de la FELGTB y Presidenta de ATA, Mar Cambrolle, emitió una carta publica en contra de tal manifestación caduca y fuera del contexto de lucha actual. Cuestión que hoy volvemos a ver en la segunda noticia de este Diario Digital Transexual, donde ATA se suma a la Campaña de la Despatologización . En plena campaña hacia el 2012, a favor de la despatologización de la Transexualidad -es cuanto menos preocupante- que quien mantenga semejantes tesis, sea el jefe de la Unidad de Género del Hospital Clínico de Barcelona. La homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad en 1990 por la OMS, es lamentable que aun hoy en día desde algún sector se sigan considerando a las personas transexuales como trastornado mentales.
El cirujano jefe de la unidad que podría operar de reasignación de sexo a una menor, Iván Mañero, ha asegurado que es mejor realizar esta intervención antes de la edad adulta, incluso de los 18 años, que es la que establece la legislación española, debido a que los riesgos son menores
EFE/Actualización Diario Digital Transexual-. Mañero, que es jefe de la Unidad de Género del Hospital Clínico de Barcelona, diagnosticó el caso de una persona menor de edad cuya reasignación de sexo tendrá que autorizar un juez de Barcelona si así lo considera.
'A los 13 ó 14 años se tiene el pecho muy pequeño y evitar que se desarrolle es una intervención mínima', ha indicado Mañero como ejemplo.
En cambio, ha añadido, 'cuando tenga 18 años, con una -talla- cien de pecho, la amputación supone una cirugía muy compleja, con muchos riesgos y secuelas'.
Para este doctor, la singularidad del caso consiste en que cuando a los padres de la menor transexual se les dijo que su hijo no podía ser operado porque la ley no lo permitía, ellos decidieron que no querían que su hijo esperase hasta la mayoría de edad.
'Lo único que están haciendo estos padres es luchar para que el que venga detrás lo tenga más fácil', ha señalado.
Ha explicado que hay un diagnóstico, pero no se puede aplicar el tratamiento.
'Una persona consciente de su enfermedad -ha señalado-, que sabe que hay un tratamiento y se le está negando, siente todo el rechazo social; hay gente que no puede aguantar y se viene abajo'.
De momento, ha apuntado Mañero, el juez encargado de tomar la decisión ha hablado con los 'peritos y éstos han dado un dictamen favorable a la intervención'.
En caso de aprobarse, la operación se llevaría a cabo en el Hospital Clínico de Barcelona y sería uno de los pocos casos registrados en todo el mundo, según el doctor.
Sin embargo, ha apuntado, lo que hay que hacer es 'ir a la puerta de los legisladores', pues 'si consideran que una chica de 16 años es madura para abortar las veces que quiera sin decírselo a los padres', también deben autorizar estas intervenciones.
'Casos como éste hay muchos -según Mañero-, pues todos los transexuales pasan alguna vez por ser menores y se trata de una enfermedad cubierta por la sanidad pública'.
Ha indicado que es 'un debate abierto en todo el mundo', aunque 'probablemente habrá más casos que no hayan trascendido a la opinión pública'.

viernes, 9 de octubre de 2009

TRANSFOBIA EN LA MARCHA CONMEMORATIVA DEL 2 DE OCTUBRE

• Granaderos del Distrito Federal incitan al odio contra activistas transgéneros en la marcha del Distrito Federal. Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle: Jaime Montejo, México D.F., a viernes 2 de octubre de 2009.- Aproximadamente 50 granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, cortaron el paso del contingente de la Otra Campaña convocada por el EZLN, a la altura de Madero y Eje Central Lázaro Cárdenas, en un intento por cercar e inmovilizar a dicho contingente. La activista detenida es la compañera transgénero “Nayelly”, integrante del Colectivo de la Otra Cultura del Distrito Federal, detenida por defender su derecho a la libre expresión y a la manifestación pacífica. La detención de “Nayelly”, activista trans de la Otra Campaña, fue un acto de transfobia, ya que los granaderos se abalanzaron sobre ella, la apalearon y privaron de su libertad, incitando al odio contra las personas de orientación sexual diferente a la heterosexual; por el sólo hecho de portar ropa femenina y no ser una mujer biológica. La actuación del cuerpo de granaderos del Distrito Federal, dista mucho de las declaraciones oficiales del Gobierno del Distrito Federal en torno al respeto y a la promoción de políticas públicas no discriminatorias hacia el sector lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual de la Ciudad de México.

La Policía investiga la muerte violenta de un transexual en su piso de Alfareros

La Policía investiga la muerte violenta de un transexual, de nacionalidad colombiana, cuyo cadáver se encontró ayer en el salón de la vivienda del cuarto piso del inmueble con el número 5 de la calle de los Alfareros, en el barrio de San Pedro y San Felices. El cuerpo, que presentaba heridas de arma blanca, pero que falleció casi con toda seguridad por asfixia, llevaba varios días -de entre tres y cuatro, según fuentes consultadas por este periódico-, en la vivienda. La fallecida, cuyo nombre se corresponde con las iniciales Linsia C. C. y de unos cuarenta años de edad, vivía sola en el piso y se dedicaba a la prostitución.
La Policía acudió a la vivienda al recibir la llamada de una tía de la fallecida que llevaba varios días intentando ponerse en contacto con ella sin conseguirlo. Además de la imposibilidad de hablar con ella, se percibía en la planta mal olor debido a que se había iniciado ya el proceso de descomposición del cadáver. Otra llamada alertaba a los Servicios de Emergencia del 112 al filo de seis y veinte de la tarde.
La causa y la fecha de la muerte se conocerá con más detalle cuando hoy se efectúe la autopsia dal cadáver en el Instituto Anatómico Forense. Una primera hipótesis indica que la muerte pudo ocurrir después de que la víctima se peleara con su o sus agresores, aunque en principio se cree que fue una sola persona quien cometió el crimen. Los policías encontraron rastros de sangre en la estancia donde aparecio el cadáver. La puerta de la vivienda no estaba forzada, por lo que se considera que la abrió bien porque era una cita concertada o alguien conocido.
Las primeras investigaciones para determinar la autoría de este crimen se centran en conocer a quiénes frecuentaba la víctima y cuál era su círculo de relaciones. Varios allegados prestaron declaración en las dependencias de la Comisaría de Policía.
Algunos vecinos del inmueble se había quejado ya con anterioridad del número de entradas y salidas de personas de la vivienda. De hecho, los investigadores hablaron con varios vecinos en el mismo lugar de los hechos. Una de las personas interrogadas señaló con posterioridad a este periódico que ni había observado nada extraño ni escuchado ruidos anormales en la vivienda donde apareció el cadáver durante estos días. Si confirmó que era un piso alquilado en el que entraban y salían diferentes personas a cualquier hora del día.
Tres miembros de la Policía Científica de la Comisaría de Burgos permanecieron durante más de dos horas en la vivienda. Abandonaron el inmueble poco antes de que los servicios funerarios trasladaran el cuerpo sobre las ocho y media de la tarde, pero regresaron de nuevo al piso poco después. Fuentes consultadas señalaron que estos agentes volverán hoy al piso para, ya con luz natural, efectuar una inspección ocular y un registro más exhaustivo del lugar donde ocurrieron los hechos.
La presencia de varios coches patrulla de la Policía atrajo la atención de vecinos y transeúntes que permanecieron en los alrededores observando las idas y venidas de policías y miembros de los servicios sanitarios.

jueves, 8 de octubre de 2009

Fiscal y acusación piden que se repita el juicio del crimen de la calle Oporto

El fiscal y la acusación particular solicitaron ayer en un avista celebrada en el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que se repita el juicio por el crimen de la calle Oporto. Ambos cuestionaron las argumentaciones del veredicto del jurado y aseguraron que se incumplieron las garantías procesales. El único acusado fue absuelto de la muerte de los dos jóvenes.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acogió ayer la vista por los recursos de apelación que presentaron la acusación particular, la Fiscalía y la defensa del caso del crimen de la calle Oporto, en cuya sentencia, dictada en base a un veredicto de un jurado popular, se absolvió a Jacobo Piñeiro, de los delitos de asesinato de los jóvenes, y se le condenó a 20 años por un delito de incendio. Fiscal y acusación pidieron que se repita el juicio por ‘incumplirse’ las garantías procesales, que el veredicto no estaba suficientemente ‘motivado’ y que el cuestionario tenía ‘una formulación errónea’. Ambos pidieron la nulidad de la sentencia y la repetición del juicio. Los hechos ocurrieron el 13 de julio de 2006 en el piso que las víctimas compartían en la calle Oporto y donde el condenado les agredió con un arma blanca, asestándoles hasta 57 puñaladas. Posteriormente, prendió fuego al piso y huyó llevándose diversos objetos. El jurado tuvo en cuenta como eximentes el ‘miedo insuperable’ y la ‘legítima defensa’ ya que presuntamente una de las víctimas le intentó obligar a mantener relaciones sexuales. También alegó problemas de adicción. Los argumentos de la Fiscalía y de la acusación particular coincidieron en poner en duda la existencia de ‘legítima defensa’ y ‘miedo insuperable’. El fiscal argumentó que ‘aceptando la tesis de que en el primer momento la reacción era defensiva, ¿pero y en las restantes 35 puñaladas a un moribundo?’. Por ello, calificó de ‘inasumible’ la legítima defensa, al tiempo que rechazó el ‘miedo insuperable’, alegando que el acusado, tras las agresiones, volvió a entrar en la casa ‘por unas llaves, el móvil y las gafas’. Similares argumentos mantuvo el abogado de la acusación particular, quien cuestionó la ‘competencia’ del jurado en hechos de este tipo y cuestionó su veredicto, que calificó de ‘irrazonable y arbitrario’. En el recurso sostiene que la sentencia ‘adolece de errores en la aplicación de conceptos jurídicos’. Por su parte, la defensa pidió que se reduzca de 20 a 10 años de prisión por el delito de incendio ya que ‘no era posible una explosión’ y que ‘no existió riesgo efectivo y real para las personas’. Sobre la petición de nulidad del juicio, la letrada sostuvo que ambas partes pretendían ‘suplir sus errores en primera instancia’.
Marta Treviño: ‘Espero y tengo fe en que finalmente se haga Justicia’

Al juicio asistió la madre de una de las víctimas, Isaac Treviño, así como una decena de personas que, coincidiendo con la vista, se concentraron ante la sede del TSXG con una pancarta exigiendo la anulación del juicio. Marta Pérez Treviño manifestó que ‘espero y tengo fe en que se haga Justicia’, remarcando que tanto su hijo como su compañero recibieran numerosas puñaladas. Sobre el veredicto del jurado, lo atribuyó a la ‘poca información’, aunque también lo vinculó con una actitud de ‘racismo’ y ‘homofobia’. Por su parte, la Confederación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales trasladó su confianza en que se anule el juicio ‘ante los fallos procesales producidos y dado el escándalo judicial y social producido por la injusta sentencia’, señaló en un comunicado en el que cuestiona que se tuviese en cuenta la legítima defensa ‘excusando al asesino por un miedo insuperable a los homosexuales, y en cambio lo condenó a 20 años por el peligro al que expuso a los inquilinos del inmueble tras el incendio provocado al tratar de prender fuego a los cuerpos’, añadió. Al respecto, consideró para la anulación que existe ‘un buen precedente con el ‘caso Wanninkhof’ y abogó por que si se repite el juicio sea ‘sin un jurado que se deje guiar por los prejuicios y por la homofobia social imperante en la sociedad, y considere lo que desde todos los puntos de vista jurídicos y legales está probado, que se trata de un asesinato atroz’. Así, señaló este caso no es aislado y que ‘todos los días la homofobia sigue dictando sentencias, con y sin jurado popular’, por lo que insta a la sociedad a ‘reaccionar para que sentencias de este tipo sean pronto una mera anécdota’.

lunes, 5 de octubre de 2009

Concentración Por la Despatologización de la Transexualidad

ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera), se suma a la Campaña de la Red Internacional por la Despatologizacion Trans, convocando una CONCENTRACION, bajo el lema: "La Transexualidad no es una enfermedad. La Transfobia, sí", el próximo día 17 de Octubre a las 12,00 horas en Plaza Nueva de Sevilla, donde en la misma se dará lectura a un Manifiesto.

Para leer el manifiesto:

Dieciocho años del asesinato de Sonia

El 5 de octubre de 1991, Sonia, una mujer transexual, era asesinada a golpes en el parque de La Ciutadella de Barcelona por un grupo de siete jóvenes skinheads de ideología ultraderechista. Sonia y otra compañera dormían al raso en el parque cuando el grupo de jóvenes decidió “tocar el tambor” como llamaban por entonces al hecho de golpear brutalmente la cabeza de alguien con sus botas. Sonia murió, su compañera fue herida de gravedad.

Otros tres sin techo que dormían en el parque fueron también atacados. Uno de ellos perdió un ojo como consecuencia de la agresión.
La prensa de la época siempre se refirió a Sonia en masculino, como “travesti” y utilizando el que era su nombre legal por aquel entonces, José Rescalvo Zafra. Es cierto que mucho han cambiado las cosas desde entonces, pero la violencia tránsfoba sigue, desgraciadamente, a la orden del día, en España y en prácticamente todo el mundo.
El FAGC (Front d’Alliberament Gai de Catalunya) ha organizado una concentración en recuerdo y homenaje a Sonia en la Glorieta del Parque de La Ciutadella el martes a las 18:30 horas de la tarde. Si puedes, acércate.

Un centenar de personas exige frente a la sede del PP que retire su recurso contra el derecho de gays y lesbianas a contraer matrimonio

Fuente: Dos Manzanas
Algo más de un centenar de personas (entre 110 y 120, según hemos podido constatar personalmente, aunque la agencia EFE habla de medio centenar y El Mundo de una treintena), se han concentrado esta mañana frente a la sede del Partido Popular (PP) para expresar su protesta contra el recurso de inconstitucionalidad contra la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, presentado por dicho partido hace ahora cuatro años.
El recurso del PP fue presentado por iniciativa de su presidente, Mariano Rajoy, que ya en su momento quiso destacar que se trataba de una decisión en la que se implicaba personalmente “interpretando el sentir mayoritario de muchos españoles”.
La concentración ha sido convocada por la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). Los participantes se han dispuesto en torno a una pancarta con el lema “No al recurso del PP al matrimonio ¡Orgullo ciudadano!”. El presidente de la FELGTB, Antonio Poveda, ha señalado por su parte que el matrimonio entre personas del mismo sexo fue aprobado en el Parlamento por una amplia mayoría y un 70% de la sociedad española lo acepta sin problemas. Poveda ha instado al PP a oír la voz de la mayoría de la sociedad en lugar de la de la jerarquía católica y retirar de una vez el recurso.
Los convocantes han querido hacer entrega de una documentación dirigida a Rajoy en la que se detallaban las legislaciones existentes en Francia, Alemania y Reino Unido, para que ponga punto final a la ignorancia que el presidente del PP parece exhibir al afirmar de forma reiterada que está en contra del uso del término matrimonio pero a favor de la igualdad de derechos, como en esos países referidos. Lo cierto es que ni en Francia ni en Alemania las parejas del mismo sexo pueden optar a los mismos derechos que las parejas casadas, mientras que en Reino Unido la legislación permite adoptar conjuntamente, algo contra lo que se pronuncia el recurso del PP.
Al encontrarse la sede del PP cerrada a cal y canto, la entrega ha sido imposible, pese a que el presidente de la FELGTB ha intentado incluso introducir la documentación, bajo la atenta mirada policial, por la rendija inferior de la puerta, herméticamente cerrada.
Si deseas conocer el recurso de inconstitucionalidad del PP contra el derecho de gays y lesbianas a contraer matrimonio civil, pincha aquí.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Agresión con arma blanca a Carlos José Ríos, el escritor amenazado hace pocos días

Las amenazas de muerte acompañadas de insultos homófobos al escritor alicantino Carlos José Ríos, de las cuales informábamos esta misma semana, alcanzaron ayer jueves un cariz verdaderamente preocupante, cuando una persona con pasamontañas se le colocó detrás y le hirió en el cuello con arma blanca.

Al parecer, el agresor le dijo a Ríos por el momento “le marcaban” pero “si seguía hablando del tema le matarían”. Ríos ya ha presentado la que es su tercera denuncia policial, acompañada en esta ocasión del correspondiente parte de lesiones.
La FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), ha denunciado en un comunicado hecho público esta misma mañana la situación que vive Ríos, “fruto de la homofobia y la radicalización del odio”, e insta al juez a actuar con celeridad para autorizar a la policía a seguir el rastro de las amenazas y detener a las personas implicadas. Antonio Poveda, presidente de la Federación, ha manifestado su intención de contactar con la subdelegación del Gobierno en Alicante para que se siga con atención el caso.
Fuente: Dos Manzanas

martes, 22 de septiembre de 2009

La sanidad gallega aparca el proceso de financiación de las operaciones de sexo

Cierran la puerta a la búsqueda de un hospital de referencia que había iniciado el anterior gobierno bipartito

Los transexuales gallegos que decidan cambiar de sexo tendrán que seguir pagando de su bolsillo la operación que les permita dar este importante paso. Sanidade asegura que Galicia no financiará las operaciones de cambio de sexo. "Ni está en la cartera de servicios ni hay previsión de que lo vaya a estar", indican desde la consellería que encabeza Pilar Farjas. El Sergas asegura que desde que el nombramiento del nuevo gobierno "no se ha autorizado ninguna operación de cambio de sexo ni se ha recibido ninguna petición". Queda así cerrada indefinidamente una puerta que abrió la anterior legislatura, que había iniciado la búsqueda de un hospital de referencia, dentro o fuera de la Comunidad, para ocuparse de las demandas de intervenciones que presentasen los transexuales gallegos. La anterior conselleira, María Xosé Rubio, había exigido al Parlamento que la cirugía de reasignación de género estuviera incluida en las prestaciones de la sanidad pública. También reclamó que los fondos para costearlas vinieran del Gobierno central.La asociación de transexuales de Galicia, Trasgaliza, se ha mostrado "indignada" por este "plante" del gobierno "del que ni siquiera hemos sido informados", asegura Laura Bugallo, presidenta de esta organización. "Nos quieren negar unos derechos fundamentales y nos descatalogan como patológicos", lamenta Bugallo, cuya asociación participa en la campaña mundial "Stop patologización", que tiene como objetivo que el Trastorno de Identidad Sexual sea eliminado de las listas de trastornos mentales y, de esta manera, avanzar en el combate a la patologización y estigmatización de las identidades transexuales y transgénero.Operaciones en Galicia"Las primeras reuniones en las que tratamos el tema de la financiación fueron en 1998; han pasado once años y seguimos en el mismo punto", critica. La reivindicación de Transgaliza es "conseguir que las operaciones se financien y se realicen en la propia Galicia, porque mucha gente no tiene los medios económicos para trasladarse y porque tenemos constancia de que hay profesionales y técnica adecuada para ello; lo que falta es voluntad". En Galicia residen alrededor de 40 transexuales y la asociación asegura que no todos quieren operarse. "Como mucho habría un par de operaciones al año, por el presupuesto, que es la excusa que siempre nos han dado, no es tan cuantioso como pudiera parecer", argumenta Bugallo. Desde hace más de diez años, las asociaciones de transexuales reclaman que la sanidad pública española costee el cambio de sexo, al ser tratamiento de un trastorno de identidad sexual que les causa graves problemas psicológicos y, además, acarrea todavía rechazo y hasta marginación social. Sin embargo, por el momento no están recogidas en el Sistema Nacional de Salud y tan sólo dos comunidades, Andalucía y Cataluña, decidieron financiarlas. La sanidad andaluza fue la pionera y cubre operaciones de este tipo desde 1999. El Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga concentra la mayoría de las intervenciones. Por su parte, el Clínico de Barcelona es el otro hospital públicos autorizado donde se practican estas intervenciones con cobertura plena de la Seguridad Social desde 2008. Hasta el momento han realizado unas 25 operaciones de cambio de sexo, todas en adultos. En la mayoría de los casos –15– eran de varones que deseaban ser mujeres, frente a 10 mujeres que querían ser varones.Tener la apariencia acorde a la identidad sexual resulta muy caro si se busca en clínicas privadas. Las intervenciones cuestan entre 15.000 y 30.000 euros, aunque el coste sería menor en un centro público. La operación más cara es la que convierte el clítoris en un pene, que cuesta unos 5.000 euros.

Comunicado de prensa: la presidenta de Transexualidad Euskadi explica su huelga de hambre parcial

Andrea Muñiz Celestino lleva dos décadas esperando la cirugía de reasignación. “¿Cuantos años más debo esperar para que el Gobierno socialista y obrero, me ofrezca un bienestar sanitario en mi propia Comunidad?”, se pregunta.

Reproducimos a continuación el comunicado íntegro de Andrea Muñiz Celestino, presidenta de Transexualidad Euskadi, a cerca de su situación de salud y de los impedimentos que persisten en el sistema sanitario vasco para las mujeres transexuales. "En relación a la convocatoria de la reunión, de mañana día 22 de septiembre en las que entre una de las prioridades que el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales se compromete a trabajar es la mejora continua de la atención a las personas transexuales desde Osakidetza, desde TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, deseamos hacer llegar a toda la lista de correo electrónico, así como a la Consejera del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales la Sra. Dña. Gemma Zabaleta, al Viceconsejero de Empleo y Asuntos Sociales el Sr. Don Fernando Fantova, al Consejero de Sanidad el Sr. Don Rafael Bengoa, al Sr. Don Iñigo Lamarca Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, así como al Sr. Don Enrique Múgica Defensor del Pueblo, lo siguiente:Mi nombre y dos apellidos legales es Andrea Muñiz Celestino, cuento en la actualidad con treinta y nueve (39) años, y cumplo cuarenta (40) años el próximo diez (10) de diciembre.Desde mi adolescencia llevo esperando que la sanidad pública vasca o la estatal, incluyese la cirugía de reasignación sexual de forma gratuita, es decir llevo esperando por dicha cirugía más de veinte (20) años, así, para ustedes, seguramente estos años son pocos, estoy totalmente segura de que para ustedes la realidad transexual, es una situación que cualquier persona en mi situación puede seguir esperando, prácticamente hasta el fin de su existencia.Como presidenta de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, he luchado durante siete (7) años, por la inclusión de la cirugía de reasignación sexual dentro del territorio vasco, es decir, en suelo vasco, sin derivaciones a ninguna otra Comunidad. En el año 2002 contaba con la edad de treinta y dos (32) años, en la actualidad, el sistema vasco de salud incluye una supuesta Unidad de Género en Cruces, en la cual, mi persona, debe ser escondida entre pisos del Hospital de Cruces entre despachos de una psiquiatra en la Planta de Obstetricia, Ginecología y Aparato Digestivo, también por Endocrinología, que se encuentra fuera del mismo Hospital, en diferente pabellón concretamente en Hematología, y el cirujano que me vio el pasado mes de julio para un aumento de pecho se encuentra en la quinta (5º) Planta del mismo, en Neurocirugía, es decir un cachonedo y hablamos de políticas sociales, no marginales, NO EXISTE UNA UNIDAD CENTRALIZADA, COMO TAL.El pasado mes de julio se me realizó un pre-operatorio, para un aumento de pecho programado, no se me informa de que tipo de implantes se me van a colocar, solo se me dijo que los “Standard” (sic), supuestamente la operación iba a ser a principios del mes de septiembre, no se me informa que día va ser la intervención, ya que al tomar hormonas, debo dejarlas al menos una semana antes, para no tener trombos, o para ser más clara, no me desangre en la operación y me muera. Hace dos semanas, llamé a cirugía y se me informó que las pruebas de anestesia y la pre-operatoria caduca en seis (6) meses, es decir en Enero, y que se avisa para ingresar en cirugía 48 horas antes de la intervención y que no tenían constancia de que voy a ser intervenida quirúrgicamente, es decir, que mi nombre no figuraba en ninguna lista de espera. En Enero de 2008, se me diagnosticó un cáncer que me lo frenaron a tiempo en Mayo, y en diciembre de 2008 se me diagnosticó un tumor bucal que aun estoy esperando dicha cirugía, que retraso por la espera del aumento mamario.En Enero ya tendré cuarenta (40) años, una edad ya peligrosa, para más adelante, por no existir una mala praxis médica, deberé esperar una cantidad de meses, para realizarme otro pre-operatorio para realizarme una cirugía de reasignación sexual, ¿con cuantos años? ¿Cuarenta y uno (41)? ¿Cuarenta y dos (42)? ¿Cuantos años más debo esperar para que el Gobierno SOCIALISTA y OBRERO, me ofrezca un bienestar sanitario en mi propia Comunidad?Lo siento, pero NO PUEDO ESPERAR MÁS, mi existencia se agota, SE AGOTA MI TIEMPO PARA SER INTERVENIDA QUIRÚRGICAMENTE estoy segura de que no lo comprenden.No puedo estar esperando a que, con reuniones “prioritarias” que no adelantemos nada, el pasado once (11) de junio, en la primera reunión con el Viceconsejero de Empleo y Asuntos Sociales el Sr. Don Fernando Fantova, se reafirmó esta prioridad EN JUNIO y días más tarde el veintinueve (29) de JUNIO en rueda de prensa en San Sebastián con la Consejera de Empleo y Asuntos Sociales la Sra. Dña Gemma Zabaleta, se volvió a ratificar públicamente esta prioridad, PERO DESPIERTEN QUE ESTAMOS A FINALES DE SEPTIEMBRE QUE HAN TRANSCURRIDO YA CUATRO (4) MESESPor esto, por todo lo escrito de forma tan resumida, llego a la siguiente decisión que he tomado después de muchas conversaciones con mi marido y Coordinador de TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, el Sr. Don Ángel de la Granja Escobedo, que:Dada mi situación vital, es decir, mi salud, no me permitiría comenzar una huelga de hambre indefinida, ya que les daría el placer de quitarse el problema de encima en unas cincuenta (50) horas, ya que carezco de vesícula y entraría en un como irreversible, y dado, que para que el Gobierno Central tuviese que crear la Ley de Identidad de Género cuatro (4) personas tuvimos que anunciar una huelga de hambre, entre las que me encontraba yo, decido:Desde la 0:00 Horas del día 22 de septiembre, es decir para cuando termine el día de hoy, comenzar una huelga de hambre parcial, es decir una sola comida al día, la cual comunicaré esta misma tarde a todos los medios de comunicación que me sean posibles y no me censuren. Con esta medida, mi cuerpo puede aguantar una media de siete (7) días, los cuales si no me llaman en estos siete (7) días del Hospital de Cruces para la intervención quirúrgica de aumento de pecho y se me garantiza por escrito por la personalidad que ustedes les parezca conveniente, vía correo postal, antes de que transcurran estos siete (7) días, que voy a ser intervenida de mi cirugía de reasignación sexual, en la clínica concertada dentro de la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), o se traiga al cirujano Iván Mañero desde Cataluña, a la Policlínica de San Sebastián-Donostia, en un plazo no superior al mes de Mayo de 2010. Si no, evidentemente, mis constantes vitales, caerán aproximadamente en siete (7) días en un coma irreversible. No voy a atenderles por teléfono"

viernes, 18 de septiembre de 2009

EE.UU: exigen explicaciones policiales tras la redada a un bar gay de Atlanta

Unos 30 agentes ingresaron al local y arrestaron a 8 personas argumentando que se carecía de permisos. Propietarios y clientes creen, sin embargo, que se trató de un caso de homofobia.


La comunidad LGTB de Atlanta (Georgia) está pidiendo que la policía y las autoridades locales aclaren en qué se basó la orden de allanamiento en el Atlanta Eagle, el bar gay más popular de la ciudad, ante la sospecha de que se trató de un episodio de homofobia institucional.Los hechos se desencadenaron el 10 de septiembre último, cuando la policía arrestó a cuatro empleados acusándolos de “operar un centro de entretenimiento adulto” sin el permiso correspondiente. Además, cuatro bailarines fueron acusados de bailar con ropa interior sin tener la autorización para hacerlo, según informa la filial local de CBS.
Pero el dueño del bar y los clientes que estaban en el local creen que el tema de los permisos y autorizaciones son una excusa trivial, tras la cual se esconde la homofobia de la policía.
Robert Kelley, uno de los propietarios del bar, está convencido de ello al igual que los otros siete arrestados. Kelley está solicitando que la policía se disculpe por lo ocurrido y ha pedido que le expliquen porqué se enviaron 30 agentes para el operativo.
“Pero lo único que nos dijeron esa noche fue que no hiciéramos preguntas porque nos golpearían con un taburete”, relató Kelley.
Garret Mc Clendon, un cliente que estaba en el local durante la redada pero que no fue detenido, dijo que los policías obligaron a unas 60 personas a mirar al piso mientras ellos actuaban.
El caso esperaba una resolución judicial el pasado lunes pero las partes decidieron que necesitaban más tiempo para estudiar la situación en detalle.
Por ello, los propietarios y clientes del bar se verán las caras con la policía el próximo 29 de septiembre. Mientras tanto, la televisión local informó que solicitó, sin éxito, obtener alguna declaración policial sobre el asunto.

viernes, 11 de septiembre de 2009

El gobierno británico le pide disculpas a Alan Turing

Gracias a la gran cantidad de firmas de ciudadanos que estaba recibiendo el gobierno británico pidiendo una disculpa pública para Alan Turing, Gordon Brown, el primer ministro inglés, se ha disculpado públicamente por el trato que el gobierno británico le dio a este gran científico.Gordon Brown ha dicho:Miles de personas han estado pidiendo justicia para Alan Turing y el reconocimiento de la horrorosa forma en la que fue tratado. Mientras que Turing tuvo que enfrentarse a las leyes de la época, y eso no puede cambiarse, se le trató de una forma totalmente injusta y estoy encantado de tener la oportunidad de decir que siento profundamente todo lo que le ocurrió.Alan y miles de hombres gays que fueron condenados, como él, bajo leyes homófobas, fueron tratados de una forma terrible. En aquellos años millones de hombres vivieron con el miedo de una condena.Estoy orgulloso de que estos tiempos hayan pasado y que en los últimos doce años se haya trabajado para facilitar la vida de nuestra comunidad LGBT encontrando el camino a la igualdad.Esto es un reconocimiento al status de Allan como una de las víctimas de la homofobia británicas más famosas y otro paso más hacia la igualdad, medidas que deberían haber llegado antes.Alan Turing fue un genio matemático, considerado el padre de la computación moderna, que murió con 41 años como consecuencia de una condena por homosexual. Alan se sometió a un tratamiento hormonal para eliminar sus impulsos sexuales para evitar la cárcel y acabó suicidándose como consecuencia de este tratamiento –también se especula con el asesinato-.

España debe explicar la reducción a una transexual de las visitas a su hijo

Estrasburgo (Francia), 11 sep (EFE).- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha pedido explicaciones a España sobre la modificación del régimen de visitas de un niño para su padre, una transexual, ante la duda de que la reducción del número de encuentros supusiera una discriminación.
El tribunal quiere ampliar la información de la que dispone antes de abordar la demanda de la transexual Alexia Pardo Vila, que ha denunciado una violación discriminatoria del respeto a su vida privada y familiar, contemplado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Pardo Vila, de 33 años y residente en Lugo, presentó una demanda contra España ante la instancia europea el pasado 18 junio, después de que el Tribunal Constitucional rechazara en diciembre su recurso de amparo, contra la reducción a 3 horas cada 15 días de su régimen de encuentros con su hijo.
La demandante -al que los jueces de Estrasburgo sólo la identifican por las iniciales P.V.- tuvo un hijo en 1998 con su esposa P.Q.F. Cuatro años después, se separaron y un juzgado determinó el régimen de visitas de un fin de semana de cada dos y la mitad de las vacaciones escolares. El padre entonces todavía se hacía llamar Alex.
En mayo de 2004, la madre solicitó que se le privara del ejercicio de autoridad paterna, y se le suprimiera el régimen de visitas y toda comunicación entre padre e hijo. Para ello alegaba "la falta de interés del padre hacia el hijo" y el hecho de que siguiera un tratamiento hormonal para cambiar de sexo, "se maquille y se vista habitualmente como una mujer".
El Juzgado de Primera Instancia número cuatro de Lugo decidió rechazar la demanda de privación de la autoridad paterna y restringió -en vez de suspender- el régimen de visitas, para evitar transmitir al hijo la "inestabilidad" de su progenitor.
El juez, a propuesta de los psicólogos, adoptó un régimen de visitas que se desarrollará un sábado de cada dos, entre las cinco y las ocho de la tarde en un punto de encuentro en Lugo, bajo el control de profesionales y en presencia de la madre.
Además, los expertos tenían que entregar al juez un informe con periodicidad bimestral sobre la evolución de los encuentros.
Ante el Constitucional, Pardo Vila invocó el artículo 14 de la Carta Magna, que prohíbe la discriminación, entre otras cosas por razón de sexo.
Sin embargo, en su sentencia dictada el pasado 22 de diciembre el Alto Tribunal rechazó el recurso y consideró que la causa de la restricción del régimen de visitas no era la transexualidad de la demandante, sino "la inestabilidad emocional por la que atravesaba", confirmada por los psicólogos.
En ese dictamen, los jueces aseguraban que un menor "no está ni moral ni jurídicamente obligado a soportar un tratamiento inadecuado y problemático" por parte de uno de sus padres. Por ello, mostró su acuerdo a la restricción de las visitas por "el interés superior del menor".
Una vez recibida la información del Gobierno y de la demandante, defendida por el abogado Manuel Ródenas Pérez, el Tribunal de Estrasburgo se pronunciará sobre la admisión o no a trámite de la demanda. EFE

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Gays italianos pedirán asilo en España por la "creciente homofobia" en su nación

Miembros del colectivo de Lesbianas, Gays, transexuales y Bisexuales (LGTB) italianos han anunciado que van a realizar una solicitud de asilo colectivo ante el consulado de España en Milán para denunciar "el creciente clima de homofobia que vive Italia".
"Queremos asilo en un país civilizado", anuncian en su página los miembros del colectivo Arcigay, que además han convocado diferentes actos de protesta y una manifestación nacional que se celebrará en Roma el próximo 10 de octubre.
Con estas iniciativas pretenden denunciar los recientes ataques a personas del colectivo LGTB y a locales de ambiente gay que se han producido en Italia y expresar su deseo de que España se convierta en su voz en Europa.
En su página web rechazan "un concepto de seguridad construido sobre una voluntad de control, poblado de inútiles rondas vecinales, con la lógica del miedo y las cámaras de seguridad, pero en el cual los homófobos campan a sus anchas".

domingo, 6 de septiembre de 2009

La violencia homófoba continúa siendo invisible



ONG y asociaciones pro derechos civiles reclaman un registro oficial de crímenes contra el colectivo homosexual en todo el mundo. Sólo en Brasil, se produjeron 190 asesinatos en 2008


A Nuri (nombre ficticio de un iraquí) se lo llevaron de casa maniatado, lo colgaron boca abajo durante horas y, al día siguiente, sin darle agua ni comida, lo electrocutaron y lo violaron repetidas veces, mientras le tapaban la cabeza con una bolsa y lo amenazaban con no parar hasta que confesara que era "una reina".
Este es uno de los testimonios del último informe de la organización Human Rights Watch (HRW), que denuncia que más de 90 hombres han sido torturados y asesinados por su orientación sexual a manos de milicias iraquíes en lo que va de año. Resulta imposible saber con exactitud cuántos homosexuales son asesinados cada año en el mundo, aunque las diferentes estimaciones demuestran que pueden ser varios miles.
Para empezar, muy pocos gobiernos llevan un registro específico de los llamados crímenes de odio (motivados por racismo, homofobia u otro tipo de discriminación), tal como reclaman ONG como Amnistía Internacional o HRW.
De hecho, en muchos países ni siquiera se contempla esta motivación ideológica como agravante. Ese apagón estadístico dificulta cuantificar el "homocausto" que según ONG y asociaciones tiene lugar en todo el mundo, con Brasil a la cabeza. "No hay estadísticas de crímenes de odio en Brasil. Nos basamos en noticias publicadas en prensa, Internet y testimonios de asesinatos", afirma Luiz Mott, miembro fundador del Grupo Gay da Bahía (GGB), una organización brasileña pro derechos del colectivo homosexual. El GGB registró 190 asesinatos en 2008 y 50 en lo que va de año.
Un asesinato cada dos días en Brasil Es la punta del iceberg de la violencia que asola el país que preside Luis Ignacio Lula da Silva. "Brasil tiene un lado color rosa, con travestis y gay parades, y también uno rojo sangre, de tradición machista y homófoba", zanja Mott.
Los 190 asesinatos de 2008, uno cada dos días, supusieron un incremento del 55% respecto al año anterior, lo que llevó al GGB a afirmar que su país era "el campeón mundial de los crímenes homófobos".
Algunos activistas aseguran además que por cada caso denunciado, dos permanecen en la sombra. Ante la falta de datos oficiales las ONG, se limitan a denunciar los casos más flagrantes, como el que destapó recientemente HRW en Irak.
"Homofobia de estado"
México es otro de los países con mayor número de crímenes por homofobia y tampoco se libra de las citadas dificultades para documentarlos. La cosecretaria general de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés), la mexicana Gloria Careaga, cuenta que la "homofobia de Estado" sigue presente en su país, pese a que el movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) "logró desterrar la penalización de la condición homosexual del Código Penal Federal".
En agosto, la Asamblea Legislativa agregó los crímenes de odio a los delitos de homicidio y lesiones, gracias a la presión de la Comisión Ciudadana contra Crímenes por Homofobia y del movimiento LGBT. Pese a ello, Careaga denuncia la inhibición del estado hacia la promoción de un cambio cultural "que modifique los estereotipos con que está cargada la sexualidad". Las 337 víctimas mortales documentadas de 1995 a 2004 en México dan cuenta de la penosa situación de este colectivo.
Una de las características a nivel mundial de los ataques homófobos es la vulnerabilidad de los transexuales. Una persona transexual es asesinada cada tres días en el mundo, según la ONG Transgender Europe y la revista Liminalis. Lo que se traduce en 204 víctimas en el último año y medio (una de ellas, en Aldaia, Valencia).
El objetivo prioritario de los agresores, que no suelen responder a un perfil concreto, sigue siendo el transexual. La investigadora Vanessa Baird lo achaca a que muchos "se dedican a la prostitución en plena calle, exponiéndose a los ataques de la Policía o las bandas".
La ONU se inhibe
La ONU aprobó en diciembre de 2008 una declaración contra la homofobia y la discriminación por orientación sexual, con el apoyo de 66 de sus estados miembros, y el rechazo de algunos países de la Liga Árabe y el Vaticano.
Sin embargo, según un diplomático español en Naciones Unidas, la organización internacional "no emite informes específicos sobre homofobia por petición expresa de algunos países miembros, como Egipto, que lo verían como una imposición de los valores occidentales". Son motivos religiosos o culturales que sirven de escollo a muchos gobiernos para no respetar el principio de libertad e igualdad de las personas establecido en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
En las antípodas de esta inhibición, se encuentra Gran Bretaña, el mejor ejemplo del continente europeo en lo relativo a la persecución y registro de la homofobia. Desde 2003, el asesinato o agresión de un homosexual, por el hecho de serlo, se castiga específicamente. En 2007, el ejecutivo británico aprobó una reforma del Código Penal por la que incitar al odio contra una persona por su orientación sexual se castiga con hasta siete años de prisión.
En los últimos 12 meses, se produjeron 1.123 incidentes homófobos en el área metropolitana de Londres, un 13% más que durante al periodo anterior, informa Íñigo Saenz de Ugarte. Esta elevada cifra, en un país donde la homosexualidad se acepta con normalidad y se castiga su persecución, es indicativa de las agresiones que podrían permanecer en la sombra en países donde no se legisla contra la homofobia.
Reparos del colectivo a denunciar
Un informe reciente sobre homofobia de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales (FRA) atribuye parte de la falta de datos a los reparos del colectivo homosexual a denunciar.
En muchos casos, a las víctimas les pesa el estigma social. En otros, la falta de conocimiento sobre dónde y cómo hacerlo funciona como inhibidor. También hay casos de personas que temen el mal trato que ya han recibido de la Policía en el pasado. En última instancia, se apunta el perfil de víctima recurrente que ya "no se molesta" en denunciar.
Esta es otra de las paradojas de la homofobia: se da en países donde el colectivo está socialmente aceptado por la mayoría. En palabras del director del Programa LGBT de Human Rights Watch (HRW), Scott Long, "la visibilidad engendra violencia. Es la otra cara de las victorias políticas y el progreso social". Al mismo tiempo que aumenta el número de desfiles por el Día del Orgullo Gay más de 150 al año en el mundo, crece el número de asesinatos en países como Brasil. "Los homófobos se vuelven más violentos para impedir nuestra visibilidad", zanja el brasileño

sábado, 5 de septiembre de 2009

Trasladarán a transexual a cárcel femenina



El Tribunal Supremo de Londres autorizó el traslado de una presa transexual de una prisión de hombres a otra de mujeres. Según el juez, mantenerla en la prisión masculina supondría una violación de sus derechos humanos.


El juez David Elvin anuló la decisión del secretario de Estado de Justicia británico, Jack Straw, de mantener a la presa de 27 años –cuya identidad no se reveló- en la prisión masculina en la que ha pasado los últimos cinco años.
Nombrada como "A", la presa está cumpliendo dos cadenas perpetuas por el asesinato de un hombre y un intento de violación, ambos delitos cometidos cuando todavía era un hombre.
Hasta el momento, el Ministerio de Justicia había argumentado contra el traslado de "A" a una prisión de mujeres porque este hecho requeriría largos periodos de segregación y supondría un coste extra de cerca de 80.000 libras anuales.
La sentencia de este viernes del tribunal de Londres ordenó que el traslado se produzca en los próximos días.
Disforia de género
Aunque "A" nació hombre, padeció "disforia de género" desde muy pequeña, aseguró el juez Elvin.
"Disforia" es el término opuesto a "euforia" y en este caso hace referencia al sentimiento de estar atrapado el cuerpo del sexo equivocado.
El juez sugirió que este problema -en el contexto de una prisión de hombres- podría haber afectado seriamente las posibilidades de "A" de realizar trabajos en la cárcel que hubieran contribuido a reducir la condena.
Durante su estancia en prisión, la presa –que se depiló la cara y el cuerpo y siguió un tratamiento hormonal para desarrollar el pecho- vistió como una mujer y vivió en una celda individual –para su propia protección- en una unidad de presos vulnerables.
"Condición de mujer"
Desde 2006, "A" está considerada como una mujer "a todos los efectos" bajo la Ley de Reconocimiento de Género de 2004.
"Nadie puede quitarme mi condición de mujer. Hasta el día que muera, seré una mujer. Para mí esto refleja lo que debería haber sido desde el principio", aseguró "A" en su testimonio.
En estos momentos, "A" está intentando obtener una operación de cambio de sexo, pero esta intervención está condicionada a que empiece a vivir "como una mujer" en una "prisión de mujeres".
"Por consiguiente, mientras el solicitante siga residiendo en una cárcel de hombres, no será capaz de avanzar en la operación que desea", apuntó el juez Elvin.
"Esto interfiere en la autonomía personal de un modo que excede los límites para los que el encarcelamiento está previsto. Por lo tanto, declaro que el hecho de que continúe en una prisión masculina supone una violación de sus derechos establecidos por el Artículo 8 –derecho a la vida privada y familiar- de la Convención Europea de Derechos Humanos", agregó.
Según el magistrado, la transición de la presa a la feminidad "va directa al corazón de su identidad y esta frustración podría haber llegado a influir en su conducta delictiva".
Desde 2007, el caso de "A" está sujeto a revisión para que le sea concedida la libertad condicional, sin embargo, hasta el momento le fue denegada ya que se consideró que la presa todavía podría suponer un peligro público.

martes, 1 de septiembre de 2009

MANIFIESTO: RED INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACION TRANS

L*s activistas y grupos que firmamos este documento y formamos la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans denunciamos públicamente, una vez más, la psiquiatrización de nuestras identidades y las graves consecuencias del llamado “trastorno de identidad sexual o de género” (TIG). Del mismo modo, queremos hacer visible la violencia que se ejerce sobre las personas intersexuales mediante los procedimientos médicos vigentes.
Con “psiquiatrización” nombramos la práctica de definir y tratar la transexualidad bajo el estatuto de trastorno mental. Nos referimos, también, a la confusión de identidades y cuerpos no normativos (situados fuera del orden cultural dominante) con identidades y cuerpos patológicos. La psiquiatrización relega a las instituciones médico-psiquiátricas el control sobre las identidades de género. La práctica oficial de dichas instituciones, motivada por intereses estatales, religiosos, económicos y políticos, trabaja sobre los cuerpos de las personas amparando y reproduciendo el binomio de hombre y mujer, haciendo pasar esta postura excluyente por una realidad natural y “verdadera”. Dicho binomio, presupone la existencia única de dos cuerpos (hombre o mujer) y asocia un comportamiento específico a cada uno de ellos (masculino o femenino), a la par que tradicionalmente ha considerado la heterosexualidad como la única relación posible entre ellos. Hoy, denunciando este paradigma, que ha utilizado el argumento de la biología y la naturaleza como justificación del orden social vigente, evidenciamos sus efectos sociales para poner fin a sus pretensiones políticas.
Los cuerpos que no responden anatómicamente a la clasificación médica occidental vigente son catalogados bajo el epígrafe de intersexualidad, condición que, “per se”, es considerada patológica. La clasificación médica, por el contrario, continúa aún hoy en día sin ser interrogada. La transexualidad también es conceptualizada como una realidad en sí mismo problemática. La ideología de género que actúa la psiquiatría, por el contrario, continúa aún hoy sin ser cuestionada.
Legitimar las normas sociales que constriñen nuestras vivencias y sentires implica invisibilizar y patologizar el resto de opciones existentes, y marcar un único camino que no cuestione el dogma político sobre el que se fundamenta nuestra sociedad: la existencia, única y exclusiva, de solo dos formas de ser y sentir
. Si invisibilizar supone intervenir a recién-nacidos intersex (aquell*s con genitales ambiguos funcionales) con violentos tratamientos normalizadores así se hará, si de lo que se trata es de borrar la posibilidad de estos cuerpos y vetar la existencia de las diferencias.
El paradigma en el que se inspiran los procedimientos actuales de atención a la transexualidad y la intersexualidad convierte a estos en procesos médicos de normalización binaria. De “normalización” ya que reducen la diversidad a sólo dos maneras de vivir y habitar el mundo: las consideradas estadística y políticamente “normales”. Y con nuestra crítica a estos procesos resistimos también a tener que adaptarnos a las definiciones psiquiátricas de hombre y mujer para poder vivir nuestras identidades, para que el valor de nuestras vidas sea reconocido sin la renuncia a la diversidad en la que nos constituimos. No acatamos ningún tipo de catalogación, ni etiqueta, ni definición impuesta por parte de la institución médica. Reclamamos nuestro derecho a autodenominarnos.
Actualmente la transexualidad se considera un “trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y en el DSM-IV-R (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana). Estas clasificaciones son las que guían a los y las psiquiatras de todo el mundo a la hora de establecer sus diagnósticos. En ellas se comete un error poco casual: la confusión de los efectos de la transfobia con los de la transexualidad. Se invisibiliza la violencia social que se ejerce sobre quienes no se adecuan a las normas de género. De este modo, se ignora activamente que el problema no es la identidad de género, es la transfobia.
La revisión del DSM-IV-R es un proceso que comenzó hace ahora dos años, y tiene por fin determinar los cambios en la lista de enfermedades. En estos últimos meses se han hecho públicos los nombres de los psiquiatras que decidirán el futuro del trastorno de identidad sexual (TIG).
Al frente del grupo de trabajo sobre el TIG se encuentran el Dr.Zucker (director del grupo), el Dr. Blanchard y el Dr. Bailey, entre otros. Estos psiquiatras, que son conocidos por utilizar terapias reparativas de reconducción a homosexuales y a transexuales y que están vinculados a clínicas que intervienen a intersexuales, proponen no solo no retirar el trastorno sino ampliar su tratamiento a l*s niñ*s que presenten comportamientos de género no-normativos y aplicarles terapias reparativas de adaptación al rol de origen. En este sentido, el movimiento trans norteamericano ha hecho un llamamiento solicitando su expulsión del grupo encargado de la revisión del DSM. La Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans se une sin reservas a la citada denuncia.
La patologización de la transexualidad bajo el “trastorno de identidad sexual” es un gravísimo ejercicio de control y normalización. El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo en diferentes centros de todo el mundo. En casos como el del Estado Español, es obligatorio el paso por una evaluación psiquiátrica en las Unidades de Identidad de Género que, en algunas ocasiones, va asociada a un control semanal de nuestra identidad de género a través de terapias de grupo y familiares y todo tipo de procesos denigrantes que vulneran nuestros derechos. En el caso del Estado español, hay que resaltar que cualquier persona que desee cambiar su nombre en la documentación o modificar su cuerpo con hormonas u operaciones debe pasar obligatoriamente por una consulta psiquiátrica.
Por último, nos dirigimos directamente a la clase política. Nuestra demanda es clara:
Exigimos la retirada de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-TR-IV y CIE-10). Paralización de los tratamientos a bebés intersex.
Reivindicamos el derecho a cambiar nuestro nombre y sexo en los documentos oficiales sin tener que pasar por ninguna evaluación médica ni psicológica. Y añadimos que pensamos, firmemente. que el Estado no debería de tener ninguna competencia sobre nuestros nombres, nuestros cuerpos y nuestras identidades.
Hacemos nuestras las palabras del movimiento feminista en la lucha por el derecho al aborto y el derecho al propio cuerpo: reivindicamos nuestro derecho a decidir libremente si queremos o no modificar nuestros cuerpos y poder llevar a cabo nuestra elección sin impedimentos burocráticos, políticos ni económicos, así como fuera de cualquier tipo de coerción médica. Queremos que los sistemas sanitarios se posicionen frente al trastorno de identidad sexual, reconociendo la transfobia actual que sostiene su clasificación, y replanteen su programa de atención sanitaria a la transexualidad haciendo de la evaluación psiquiátrica una paso innecesario y del acompañamiento psicoterapéutico una opción voluntaria. Exigimos también el cese de las operaciones a recién-nacid*s intersex.
Denunciamos la extrema vulnerabilidad y las dificultades en el acceso al mercado laboral del colectivo trans. Exigimos que se garantice el acceso al mundo laboral y la puesta en marcha de políticas específicas para acabar con la marginación y la discriminación de nuestro colectivo. Exigimos, además, condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del trabajo sexual y el fin del asedio policial a estas personas, así como del tráfico sexual.
Esta situación de vulnerabilidad se acentúa en el caso de las personas trans inmigradas, que llegan a nuestro país huyendo de situaciones de extrema violencia. Exigimos la concesión inmediata de asilo político en estos casos a la vez que reivindicamos la plena equiparación de derechos de las personas migrantes. Denunciamos los efectos de la política de extranjería actual sobre los sectores socialmente más vulnerables.
A la vez que gritamos que no somos víctimas sino seres activos y con capacidad de decisión sobre nuestra propia identidad, queremos recordar también todas las agresiones, asesinatos y también los suicidios de las personas trans a causa de la transfobia. Señalamos al sistema como culpable de estas violencias. El silencio es complicidad.
Finalizamos evidenciando la extrema rigidez con la que se impone el binomio hombre/mujer, como opción única y excluyente, binomio que es construido y puede ser cuestionado. Nuestra sola existencia demuestra la falsedad de estos polos opuestos y señala hacia una realidad plural y diversa. Diversidad que, hoy, dignificamos.
Cuando la medicina y el Estado nos definen como trastornad*s ponen en evidencia que nuestras identidades, nuestras vidas, trastornan su sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotr*s sino en el binarismo de género.
Anunciamos que la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans surge para consolidar una coordinación mundial en torno a un primer objetivo: la descatalogación de la transexualidad del DSM-TR en el año 2012. Un primer paso por la diversidad, un primer golpe a la transfobia.
¡Por la diversidad de nuestros cuerpos y nuestras identidades!
¡La transfobia nos enferma!