El Día Internacional de la Memoria
de las víctimas Trans, se conmemora cada año el 20 de noviembre. La muerte de
la transexual afroamericana Rita Hester, asesinada en Massachusetts en 1998,
instituyó al 20 de noviembre como un día para reflexionar sobre la
discriminación y violencia que sufre este sector de la población, es una fecha simbólica que sirve para recordar
y honrar la memoria de las personas asesinadas por el odio y la transfobia, en
especial hacia las mujeres transexuales. Es un día de recogimiento y de duelo,
pero también de reivindicación y lucha.
La Asociación de Transexuales de
Andalucía-Sylvia Rivera, salió a las calles para conmemorar este 20 de Noviembre, donde se dio lectura al
“Manifiesto Stop Genocidio/Feminicidio Trans”, en el que han
participado un total de 62 entidades de un total de doce países y que ha
sido enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, al
representante de los Derechos Humanos en Nueva York, a la Oficina del
comisionado por los Derechos Humanos Consejo de Europa en Francia, a la Oficina
del el alto comisionado por los Derechos Humanos Palacio de las Naciones en
Suiza, a la Oficina del Defensor del Pueblo de las Naciones Unidas en Nueva
York y al Comisionado De Estados Unidos-Unión Europea Consultoría en Derechos
Humanos, Departamento de Estado en Washington. Donde se insta:
1º. Se inste a las Naciones Unidas a que sus Estados miembros integren, en
la medida de sus posibilidades, los principios de Yogyakarta en la aplicación e
interpretación de la legislación interna y los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos en relación con la Identidad de Género.
2º. Cesen todos los crímenes de lesa humanidad que las personas trans venimos soportando en nuestros
derechos civiles y políticos reconocidos por las Constituciones nacionales de
las Altas Partes Contratantes y/o por los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por esas Altas Partes Contratantes,
3º. Asimismo, cesen todas las violaciones en los derechos económicos,
sociales y culturales que las personas trans
venimos soportando reiteradamente al amparo de normas discriminatorias.
4º. Si se produce alguna violación en los derechos antes mencionados, se
conmine a las Autoridades internas y competentes de la Alta Parte Contratante,
y de entre ellas especialmente a la Fiscalía, para que persiga y castigue al
culpable o culpables como autores de crímenes de discriminación y odio contra la
dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad.
5º. Que se restaure a la víctima a la situación anterior, o, cuando esto no
sea posible, sea indemnizada ella o sus familiares, de manera proporcional al
daño sufrido.
6º. Las víctimas de esas violaciones reciban protección de la ONU, si las
Autoridades de la Alta Parte Contratante no dispensan esa protección, y
7º. Se garantice la concesión de asilo político a las víctimas de esas
violaciones en algún Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas
donde se protejan los derechos fundamentales y libertades públicas de las
personas trans, si persisten esas
violaciones.
Desde 2008, Transgender Europe ha
documentado 1.374 asesinatos de personas
trans en 60 países en todo el mundo. De estos, 108 víctimas han sido menores de 20 años.
Brasil y México encabezan la
lista de asesinatos de personas trans en el último año, según un informe
publicado por Transgender Europe Observatorio de Personas Trans
Asesinadas.
El informe fue publicado en
previsión del 15 º Día Internacional de Conmemoración Trans, que tendrá lugar
el 20 de noviembre de 2013.
Dicho informe sólo incluye
asesinatos de personas trans que pueden documentarse a través de la información
pública disponible o declarados por las organizaciones de defensa locales, por
lo que no pueden ser las cifras reales de delitos cometidos en todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario