VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

´No es sólo cambiar de sexo, hay que feminizar los movimientos y la voz´

La presidenta de la Federación Balear de Asociaciones de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), Carla Nievas, habló ayer de la kinesia, es decir, de los movimientos corporales, en las primeras jornadas que se realizan en Palma sobre los transexuales.–
¿Qué supone cambiar de sexo?

–Es una transformación compleja, donde lo importante no es sólo la operación de cambio de sexo, sino también aprender a moverte como una mujer, la feminización vocal y otros muchos aspectos.–

¿Incluso psicológicos?

–Para la operación se necesita un informe médico que indique que has sido diagnosticado de disforia de género. Además, hay personas que necesitan un psicólogo para llevar adelante el proceso y otras que no, depende de cada uno.–

¿Cómo y cuándo descubre un transexual que no se identifica con su cuerpo?

–Algunos lo saben desde siempre, a una edad temprana, y otros no. Que lo manifiesten antes depende mucho de lo favorable del entorno social en el que vivan. –Hay un gran desconocimiento.–La sociedad no está sensibilizada debido a que no nos conocen. Se basan en estereotipos. Piensan en gente vinculada al espectáculo o la prostitución. –

¿Cuántos hay en Balears?

–Calculamos que unos 50 están dispuestos a iniciar el cambio.

viernes, 9 de octubre de 2009

La FELGTB invita a la CONCAPA a un encuentro con jóvenes LGTB para que conozca qué significa la homofobia

Los índices de violencia que sufren los adolescentes LGTB en los centros educativos alcanzan al 55% pero la CONCAPA lo niega

[09/10/09] La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, quiere pedir a la CONCAPA, Confederación Católica de Padres de Alumnos, que colabore en el desarrollo de la ley educativa LOE que insta al “reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual”. Hasta el momento, la actitud de CONCAPA es negar la evidencia de que existe homofobia en las aulas y llamar “adoctrinamiento” a la educación en la diversidad afectivo-sexual. Es por ello que la FELGTB invita a esta Confederación a conocer el alcance la homofobia y la transfobia en la vida de las y los jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales con un encuentro, porque es en la infancia y en la juventud donde peor se vive esta discriminación.

“Educar en valores de respeto e igualdad, defender los derechos de la minorías y la convivencia escolar no es adoctrinar, sino trabajar de acuerdo con la LOE y la Constitución”, afirma Antonio Poveda, Presidente de la FELGTB, en respuesta a las declaraciones de CONCAPA.

Con las medidas educativas que proponen la FELGTB y la CEAPA (la mayor confederación de asociaciones familiares de España), que firmaron el jueves 8 de octubre un convenio de colaboración, no se busca influir en la orientación sexual o la identidad de género de nadie –cosa, por otra parte, imposible de realizar-, sino asegurar que todo el alumnado conozca la diversidad que existe en la sociedad y garantizar que, como establece la Constitución Española, ningún menor será discriminado o sufrirá exclusión o violencia por su orientación sexual o su identidad de género.

Numerosos estudios alertan de que el índice de suicidios entre los jóvenes lesbianas, gays, transexuales y bisexuales es ente 3 y 5 veces mayor que entre sus compañeros heterosexuales. También demuestran que el nivel de acoso y violencia que viven en las aulas los incita a no poder salir del armario, a vivir escondidos, con miedo y angustia, e incluso a mayores tasas de abandono escolar, y que el 55% de los adolescentes LGTB sufre violencia en los centros educativos. (Ver Informe Jóvenes LGTB)

La firma del convenio entre FELGTB y CEAPA es un acontecimiento histórico en la lucha por una escuela más justa, igualitaria y respetuosa con los derechos de las minorías. Para desarrollar este convenio, la FELGTB ofrece un ambicioso programa educativo y aporta una serie de recursos que pueden encontrarse en http://www.blogger.com/.

jueves, 8 de octubre de 2009

FELGTB presenta su campaña de Vuelta al Cole y un convenio con CEAPA

El proyecto educativo de la FELGTB para el curso 2009/10 incluye una campaña para jóvenes, material educativo y un convenio de colaboración con la Confederación de AMPAS[06/10/09] La FELGTB presenta este jueves, 8 de octubre, a las 11.00 horas, sus proyectos educativos, recursos y materiales pedagógicos, vídeos contra la homofobia escolar y por la visibilización de la juventud LGTB y actividades para familias para trabajar en el interior del sistema educativo la atención a la diversidad afectivo-sexual que establece la LOE. Igualmente, se presentará la campaña “Vuelta al Cole. Este curso, ¡Escuela sin armarios!”, que consiste en la edición y reparto de 50.000 tarjetas postales con las que las y los remitentes demandarán a sus centros escolares una mayor atención a la educación en la diversidad afectivo-sexual. Esta iniciativa se enmarca dentro de la celebración del 2009 como Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación. En el acto intervendrá D. Pedro Rascón, Presidente de la CEAPA, que presentará el convenio de colaboración con la FELGTB, el primer convenio entre asociaciones de padres y madres y un colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales que supone la implicación de unos actores importantísimos en la lucha por una educación que integre la diversidad afectivo-sexual tanto para menores como para sus familiares. También asistirán representantes de los sindicatos de enseñanza CCOO, UGT y STEs, implicados necesarios en este proyecto para la formación de enseñantes y promoción del material educativo.
Cuándo: Jueves, 8 de octubre. 11.00 h.
Qué: Presentación del Convenio FELGTB-CEAPA, proyecto educativo de la FELGTB y campaña “Vuelta al Cole”
Dónde: Sede de CEAPA. Puerta del Sol, 4-6º A

viernes, 2 de octubre de 2009

Los gays y lesbianas se abren paso en las series estadounidenses


Los guionistas de las series de EE UU han duplicado el número de personajes homosexuales que aparecen en sus tramas en las últimas temporadas televisivas.

Así se desprende de una encuesta publicada este jueves por la asoación Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación (GLAAD), la cual indica que papeles como el del agente de policía John Cooper de la serie Southland, que emite la cadena NBC, o como el de los jóvenes padres adoptivos de un niño asiático en Modern Family (Familia Moderna), los tres gays, están echando por tierra los viejos estereotipos a los que nos tiene acostumbrados la pequeña pantalla.

El informe calcula que alrededor de 40 personajes que representan a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales hacen su aparición regularmente en los guiones que se exhiben en la televisión por cable en la nueva temporada 2009-2010. En el caso de los transexuales (aproximadamente 19), estos participan en un 3% de las series ofrecidas por canales generalistas y en la franja horaria de máxima audiencia.
"Los televidentes norteamericanos ven ahora como personajes del mismo sexo se casan, crían familias y contribuyen en su comunidad", explica el presidente de la GLAAD, Jarrett Barrios, "algunas de sus historias son complicadas, como el matrimonio gay que quiere adoptar un niño en la serie Brothers & Sisters, añade.
Otros espacios que han sido elogiados por la asociación en su informe son la ficción Glee, que muestra a un joven apasionado por los musicales que entiende, o la serie Anatomía de Grey y su Dr. Callie Torres, bisexual.
A su vez, Barrios lamenta la desparición de la parrilla de The L Word, un drama que versaba sobre la vida de lesbianas, gays y transexuales y que dejó de emitirse el pasado mes de marzo tras cinco años formando parte de la programación del canal por cable Showtime.
Para el presidente de GLAAD, la inclusión de estos personajes en los programas ayuda a los americanos a "aceptar y entender mejor" modelos de vida como los del colectivo homosexual.
NOTA: Para cuando la visibilidad de las personas trans ?

viernes, 25 de septiembre de 2009

Alcorcón acoge unas jornadas sobre transexualidad

El centro cívico Cooperante Margarita Burón acogerá desde hasta este sábado las II Jornadas de Transexualidad Madrileñas, organizadas por el Ayuntamiento de Alcorcón y COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid).

El alcalde de Alcorcón, Enrique Cascallana, inauguró este viernes esta cita a la que también han asistido el presidente de COGAM, Miguel Ángel González; el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo; la secretaria de Cultura en la Ejecutiva Federal de IU, Inés Sabanés, y el presidente de la FELTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), Antonio Poveda.

Esta iniciativa pretende sensibilizar a la población sobre las dificultades de las personas transexuales para acceder a un puesto de de trabajo digno.

“Espero que esta cita sirva para informar de la realidad y para tomar medidas que frenen cualquier fenómeno de discriminación al respecto”, indicó Cascallana y añadió que estas jornadas están dirigidas, además de al público general, a agentes sociales, educadores y “a todas las personas que tienen que trabajar en este campo, tanto desde el punto de vista de la información como de la sensibilización”.

El evento cuenta con las intervenciones, entre otros, de Estrella Galán Pérez, coordinadora territorial de CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado - Madrid) y Carla Antonelli, coordinadora del Diario Digital Transexual.

Además de las mesas redondas y conferencias, los asistentes pueden visitar la muestra fotográfica "Mujeres Transexuales, el Trabajo un Derecho", realizada por ATA (Asociación de Transexuales de Andalucía) y la muestra escrita "Reflexiones Literarias sobre Itinerarios de Inserción Sociolaboral para Personas Transexuales", de COGAM.

(Trans)formando el trabajo

COGAM organiza varios encuentros para reflexionar sobre la realidad transexual y las dificultades de este colectivo para integrarse en el mundo laboral.

gentedigital.es/Patricia Reguero Ríos25/9/2009 - 10:39
-¿Qué dificultades encuentra un transexual a la hora de buscar un trabajo? -. Mi pregunta pone a Lizethe en alerta.
-Bueno, las personas transexuales, porque transexuales es un adjetivo…
En COGAM nadie habla de 'los transexuales' como un sujeto, sino de las 'personas transexuales' y del 'hecho transexual'. Primera lección. El respeto se aprende nombrando, y África, Josefa, Milena o Mónica son eso, ellas, mujeres-sujeto, antes que y además de 'transexuales'.
Una exposición de fotografías (en el Margarita Burón, por cortesía de ATA, Asociación de Transexuales de Andalucía) retrata a estas mujeres en sus puestos de trabajo. Es la segunda lección: es posible. Están capacitadas, y han conseguido que su currículum pese más que el miedo a lo desconocido. Son mujeres trabajadoras. Personas transexuales.

DESTERRAR LA TRANSFOBIA

"La inserción es muy difícil, creemos que debido a una falta de información sobre la realidad transexual", continúa Lizethe Álvarez, responsable del Servicio de Orientación laboral de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid).
Por eso, en la Segundas Jornadas Sobre Transexualidad Madrileña, que tratarán este fin de semana de enseñar a nombrar, entre otras cosas, se pone en el centro la inserción laboral. "Queremos hacer un llamamiento a los empresarios, pero también a la sociedad en general", dice Lizethe. En la cita de este viernes y sábado hay representantes de sindicatos, de empresas y de partidos.
Tras las intervenciones del viernes (entre ellas, la de Nuria Manzano, secretaria de Igualdad de UGT, Carla Antonelli, directora de Diario Digital Transexual, Rafael Monge, director de Recursos Humanos de IBM, Pedro Zerolo, concejal del PSOE o Inés Sabanés, portavoz de IU en la Asamblea), el sábado habrá momentos para la participación en mesas redondas para hablar sobre salud, trabajo y educación, y desterrar algunas palabras. Tercera lección: el miedo a estas personas normales se llama "transfobia". Es la patología con la que COGAM quiere acabar.

Realidad transexual

Miguel Ángel González Merino25/9/2009 - 10:48
Las personas que manifiestan sentir una disonancia entre su Identidad Sexual y su anatomía pertenecen al colectivo de Personas Transexuales.La transexualidad, tanto masculina como femenina es una de las realidades menos asimiladas por la sociedad en general. Esto es algo en que los colectivos LGTB tenemos que hacer un gran esfuerzo para, primero explicar de modo aséptico la realidad transexual de forma que esa estigmatización tan arraigada empiece a ceder entre las personas que nos rodean y segundo tenemos que trabajar duro para quitar muchos "san benitos que las personas transexuales cargan desde hace demasiado tiempo.Esto es porque muchas veces la manifestación de su transexualidad les coloca de frente a situaciones de rechazo, desaprobación y discriminación. Estos hechos generan principalmente ansiedad, temor e inseguridad en las personas dificultando, muchas veces, la accesibilidad y el pleno desarrollo en la sociedad.Inseguridad psicológica, baja autoestima en el mínimo reconocimiento (de las personas transexuales) en sus aptitudes laborales, apatía debida a la constante exclusión, discriminación social por la poca información general que existe hacen que la exclusión laboral de las mujeres y los hombres transexuales se convierte en nuestra máxima preocupación y por la que COGAM, en estos momentos, es el colectivo LGTB que más proyectos está realizando destinado estas mujeres y hombres que sienten la disonancia entre su anatomía y su identidad de género.Una de las medidas en la que estamos trabajando de manera eficiente, dura y continuada es el de la inserción laboral. Nuestros programas de Bolsa de Empleo para personas Transexuales están teniendo éxito, aunque no el que queremos, que es el máximo. No obstante este el verdadero tema en cuestión, trabajar para que las personas transexuales tengan más posibilidades para estar preparadas para cubrir un puesto de trabajo en las mismas circunstancias que los demás.Es triste saber que un importante número de mujeres transexuales tengan que dedicarse al trabajo sexual porque han estado en el rango de la exclusión social desde siempre. Ya que en muchos casos el rechazo de familiares cercanos y amigos es total y al final el destino les hace caer en el trabajo sexual.Para fortalecerlas laboralmente estamos trabajando desde COGAM, porque estamos comenzando a ver una luz al final de un túnel en el que las mujeres y hombres transexuales han estado desde hace mucho tiempo.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Arenas exige la retirada de la canción que adoctrina sobre la paternidad homosexual

ABC.-17-09-09
El líder del PP-A, Javier Arenas, exigió ayer la retirada de la canción infantil difundida por la Consejería de Igualdad para adoctrinar a los niños sobre la paternidad homosexual.
«Espero que se corrija inmediatamente», dijo el dirigente popular, para quien es «una barbaridad» que la Junta difunda una composición de estas características en su web. La canción propone a los niños que todas las familias son iguales, incluso las que se componen de dos mamás o de dos papás.
Arenas realizó esta declaración tras el acto de presentación del candidato a la alcaldía de Jaén capital, José Enrique Fernández de Moya, a quien predijo que será el próximo regidor de la ciudad.
El líder del PP-A incidió, además, sobre otras cuestiones educativas. Así, achacó la responsabilidad del fracaso escolar a los gobiernos socialistas, a quienes acusó de cometer una barbaridad al perseguir con la nueva Ley de libertad religiosa un crucifijo —para suprimirlo de los colegios— antes que el fracaso escolar. «He visitado Baviera y allí hay crucifijos hasta en los bares», dijo.

«Confundir a los niños»

Por su parte, el representante en Córdoba del Foro Andaluz de la Familia, Federico Die, afirmó ayer sobre la canción que «la Junta lo que tiene que hacer es adoctrinar menos y educar más». Die reconoce la «sutileza» de la canción, que empieza ponderando las excelencias de la institución familiar, para a renglón seguido «igualar la familia, institución natural, con otras formas que convivencia como si fueran iguales a ella».
Además, señaló que la letra de la canción pretende «confundir a los niños, porque no les dice que un hijo siempre tiene un padre y una madre, y que necesita lo que cada uno de los dos puede aportarle para su formación humana». Ante el tratamiento que da la canción a la institución familiar, exige «un poco de seriedad, porque se está proponiendo a los niños un modelo que no es el que la inmensa mayoría de los ciudadanos valora y practica».
«Muchos padres —concluyó— se van a sentir traicionados cuando vean lo que la Junta hace con sus hijos, a los que transmiten valores y teorías que no son neutrales y se inmiscuyen en el ámbito de lo que la propia familia les tiene que transmitir».

http://www.abcdesevilla.es/20090917/nacional-andalucia-actualidad/arenas-exige-retirada-cancion-200909162152.html

La Junta educa a los niños con una canción sobre la diversidad familiar

JAÉN. «Con mamá o papá/ o solamente mamá,/ con papá y mamá/ o solamente papá,/ con dos mamás o con dos papás/ en todas las familias te querrán igual». Este el estribillo de una canción infantil que escuchan los niños que acceden a la página web del observatorio de la infancia de la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía. La canción explica con voz infantil y ritmo acelerado a los críos que todas las familias son diferentes, que lo importante es ser buenas personas e ir con la verdad por delante.
Tras una introducción ortodoxa -«Papás y mamás/abuelos y abuelas/ como sea tu familia/ enhorabuena») la canción deriva hacia la heterodoxia afectiva y propone subliminalmente a los niños que acepten la diversidad en el ámbito de la paternidad porque todas las familias, les dice, «siempre te dan amor y cariño».
La web de la Junta de Andalucía ofrece la opción -en un apartado que aparece bajo el epígrafe «Contenidos educativos»- de acompañar la canción con un vídeo subtitulado para que los niños puedan cantarla en karaoke. El citado vídeo va explicando con dibujos la composición de la familia a medida que la letra desgrana las diferentes combinaciones hetero y homosexuales.
La canción es una de las doce minúsculas composiciones insertadas en el apartado de la página destinado a los niños bajo el epígrafe de Andaluza y Samir, los personajes infantiles ideados por la Consejería de Igualdad para dirigirse directamente a la infancia. Lo hace a través de las canciones y de los juegos, pero también a través de contenidos educativos.

Mensaje a los padres

El tratado encubierto de Educación para la Ciudadanía se dirige asimismo a los padres, para quienes hay dedicados 13 capítulos. En uno de ellos se analizan los nuevos modelos de familia. «Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Otras formas de familia distintas al matrimonio convencional entre hombre y mujer han existido en todas las épocas, pero es ahora, en las sociedades modernas, cuando se hacen más visibles y conforman una realidad de la cual las leyes y la sociedad comienzan a tomar conciencia», explica.
El objetivo del capítulo es, según expone la propia Junta de Andalucía, contribuir al adecuado conocimiento y reconocimiento de lo que hoy día forma parte y enriquece nuestra realidad social: la pluralidad de modelos de familias existentes, «así como de un concepto nuevo que ha superado al tradicional de matrimonio entre hombre y mujer».
Ahora, agrega la explicación que ofrece la Junta, «se abre un amplio abanico de casos que van desde las familias monoparentales compuestas por un adulto con sus hijos e hijas, matrimonios de personas del mismo sexo, familias formadas por parejas de hecho del mismo o de distinto sexo, familias con hijos adoptados, familias reconstituidas y un largo etcétera».
Aunque lo parezca, en modo alguno la Consejería trata de atacar los cimientos de la milenaria institución. Ni pensarlo: «La familia es el ámbito fundamental de convivencia y afecto en el que se desarrollan los menores, en el caso de haberlos». Asi que, prosigue, los adultos integrantes «deben cumplir con las funciones de protección y educación, sin que resulte excluyente el sexo ni la orientación sexual de quienes la integren».
Y es que la familia es, a juicio de Igualdad, más que un lazo biológico o un título legal. «La familia se crea en torno a vínculos de amor y respeto, garantizando que los niños y niñas puedan desarrollarse física, afectiva e intelectualmente», explica a los padres.

martes, 15 de septiembre de 2009

La más íntima de las controversias

El artista Albano López pretende cuestionar la sexualidad del visitante a través de su obra pictórica y escultural.
Varias fotografías de hombres desnudos ante la pregunta de «¿son gays?» forman parte de la exposición.


JUDIT CALVO «No se intenta eliminar algo porque es impuro, sino que algo llega a ser impuro porque se ha decidido eliminarlo». Así presenta el zamorano Albano López su exposición titulada «To cross out your sex», y traducida al castellano, «corta tu sexo». «Decidí titular en inglés porque en español la frase me parecía muy fuerte para presentar la muestra», explica el autor. El tema de la exposición versa entorno a la ambigüedad, la bisexualidad, el travestismo o la transexualidad, «una realidad social que crea mucha controversia hoy en día y sobre la que yo he querido plantear ciertos interrogantes al visitante como cuestionarle acerca de su sexualidad, unas preguntas que yo les planteo directamente y que ellos puede que se hayan planteado alguna vez» explica el artista. Fotografías de hombres desnudos sobre los que se duda de su condición sexual y que el artista sacó de una revista erótica de Berlín, acompañadas de alusiones que rozan la pornografía bajo la forma de esculturas o dibujos componen una muestra que «no pretende ser agresiva o descarada, sino sutil, que haga pensar. Quiero que se vea desde otro punto de vista, jugar con la ambigüedad del sexo y crear algo de tensión con los desnudos para romper la estética del resto de la muestra, pero no pretendo nada más que mostrar mi obra. No soy un provocador, soy artista» comenta Albano López que asegura que las primeras reacciones a su obra han sido muy positivas con una aceptación «más que positiva».El autor ya ha presentado otra exposición en la capital con la que incluso ha llegado a obtener el reconocimiento de «joven artista en Castilla y León», mientras que esta muestra que se inauguró ayer en la capital pretende, asegura «madurar la anterior. La he tomado como un ejercicio más de mi profesión».La exposición, compuesta por fotografías, esculturas y dibujos realizados por el artista zamorano, permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre en la Sala de Exposiciones de Caja España en San Torcuato número 19 en horario de siete a nueve los días laborables y los festivos de doce de la mañana a dos de la tarde. Probablemente será la única vez que esta muestra se exponga, «no tengo pensado llevarla a ninguna sala más, solo quiero ir madurando y que la gente vea lo que hago» asegura el artista.

lunes, 14 de septiembre de 2009

ACTITUDES QUE NOS DIVIDEN

Dentro de nuestro colectivo muchas veces surge la crítica y la no aceptación de la diferencia.
Las personas transgéneros activistas, o no, tendríamos que luchar por la defensa de la diversidad para encuadrarla en un marco de igualdad.

Me referiré ahora a las críticas que se hacen sobre todo hacia las personas transgéneros que no cruzamos géneros o las que estamos reasignadas genitalmente.

Por un lado están las que nos recriminan, casi siempre desde postulados feministas radicales que piensan que las mujeres transgéneros que nos sentimos mujeres y no cruzamos géneros no hacemos sino mantener roles que perpetúan la condición de mujer objeto.

No se que tiene que ver el hecho de sentirnos mujeres, con no poder ejercer nuestra feminidad de una manera liberadora.

Las personas transgéneros podemos vivenciar el género con el que nos identificamos de una manera definida asumiendo los roles y la imagen corporal típicamente femenina o masculina o también podemos asumir en uno u otro sentido intersecciones femeninas-masculinas.

De este modo la realidad transgénero es muy diversa y totalmente legítima en todos los casos, porque cada persona es la que decide en donde se sitúa en la identidad de género que mejor se adapte a cada hombre o mujer transgénero en particular.

Dicho esto hay que concluir que TODAS LAS PERSONAS TRANSGÉNEROS SOMOS IGUALES independientemente si mezclamos géneros o no.


Desde el feminismo radical surgió la palabra mutilación para referirse a la reasignación genital.

Pero este término también lo usan, sobre todo, muchas mujeres transgéneros como arma arrojadiza contra las que quieren reasignarse o se han reasignado.
No entienden que al igual que hay personas transgéneros que puedan aceptar la genitalidad con la que ha nacido, otras no pueden y se sienten liberadas tras la reasignación.

En mi caso no me reasigné para sentirme una mujer auténtica, ya lo era antes, sino para sentirme mejor conmigo misma.
Me reasigné sin la presión de nadie ni para dar gusto a nadie. Y por supuesto no voy haciendo alarde de un acontecimiento, importante sí, pero que era uno más en mi proceso personal de transición.
La persona que piense que estoy castrada y que no siento nada, signara. Eeasignara. s de nacimientoexualmetice. os liberadas feminidad de una manera liberadora.
no tiene ni idea de lo que dice ya que por fin he podido expresar plenamente mi sexualidad (con orgasmos incluidos).

Pero si intuyo que si otra persona transgénero disfruta sexualmente con sus genitales de nacimiento y se siente bien con ello estaría cometiendo una locura si se reasignara. Esta persona si podría quizás “mutilarse”.

Unas y otras, las reasignadas y las que no, somos iguales en la consideración de mujeres transgéneros, ya que el sentimiento de sentirse mujer es lo que nos iguala en dicha condición.

Conclusión: Todas las personas transgéneros SOMOS IGUALES INDEPENDIENTEMENTE de los cambios corporales que tengamos en tal o en cual sentido, porque repito lo que nos une es la condición de sentirnos en un género diferente del que nacimos.

Josefa Suárez, miembra de ATA

lunes, 7 de septiembre de 2009

"Muchos jóvenes piensan en el suicidio"



Edith Modesto preside el Grupo de Padres de Homosexuales de Brasil

Sao Paulo - 06/09/2009
Edith Modesto lleva 12 años ayudando a los padres de víctimas de homofobia y desde 2007 trabaja en el Proyecto Purpurina, orientado a jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales de 13 a 24 años. Para protegerlos, los cita con nombres ficticios.
¿Quiénes sufren en Brasil la violencia homófoba?
Casi todos los jóvenes LGBT sufren agresiones en casa, en la escuela y allá donde van. Hablo de una violencia tanto física como psíquica y he comprobado que esta última deja marcas más duraderas. Nos llegan chicos con síndrome de pánico, depresiones gravísimas, anorexia y otros desórdenes.
¿Hay muchos casos de rechazo en la escuela?
Sí. Con los transexuales, es especialmente difícil. A María, una transexual de 15 años, le negaron el ingreso en siete escuelas. A Laura hubo que cambiarla de instituto porque la llamaban "aquella cosa" los profesores y la dirección, así que imagina sus compañeros. En el recreo, la insultaban y le apretaban los senos, pues usaba relleno.
¿Sufren violencia doméstica?
Hoy mismo recibí un e-mail de Diego: ayer le contó a sus padres que es homosexual. Me dice que su reacción fue terrible, que le pegaron. Está asustadísimo. Yo localizo a los padres y, si se dejan, trabajo con ellos para que acepten a su hijo. La madre de María, por ejemplo, tardó cinco años en comprender que su hijo era una niña. Todavía no lo ha aceptado completamente, pero ya consigue decir: "Tengo una hija".
¿Suele conseguirlo?
No siempre. Es difícil con las familias evangélicas y en Brasil hay muchas. Para muchos de ellos, los homosexuales están poseídos por el demonio. Tenemos en el grupo una madre que, cuando su hijo entra en casa, dice: "Ahí llegó el demonio".
¿Cómo suelen reaccionar los padres?
Al principio, no lo aceptan. Piensan que su hijo tiene una enfermedad o un problema psicológico. Culpan a otros, así que les prohíben ver a sus amigos, les quitan Internet y el móvil; los aislan. Eso es devastador para un adolescente y es una de las causas de que se den tantos casos de suicidios entre homosexuales.
¿Tantos existen?
Están documentados los más de cien casos que anualmente se dan en Brasil de asesinatos homófobos, pero no hay manera de contabilizar los suicidios. En los dos años y medio que llevamos con el Proyecto Purpurina, dos chicos se han quitado la vida, pero muchos otros lo han intentado y prácticamente todos hablan de ello. Como Flavio. Contactó conmigo con 14 años, muy triste. Hablé con sus padres, los convencí para que vinieran a nuestras reuniones, pero cuando llegó el día, no aparecieron. Flavio intentó suicidarse al día siguiente. Se salvó, pero pasó una profunda depresión, sufrió anorexia y le han quedado secuelas, heridas del alma que no sé si se podrán curar algún día.
Otro gran problema son los chicos que huyen de casa
Así es. Hace poco tuvimos a Paola, una chica lesbiana. Su madre comenzó a venir a las reuniones y estábamos haciendo progresos, pero no pudo contener la violencia de su marido. Paola acabó huyendo y está desaparecida. Se dan tantos casos que me gustaría abrir una casa de hospedaje.
¿Y tienen miedo de ser agredidos en la calle?
Los homosexuales en Brasil no pueden comportarse como son sin exponerse a un peligro. En nuestras reuniones, pueden besarse y sentirse libres; pero cuando salen a la calle, deben ser cuidadosos.
¿Está tomando medidas el Gobierno?
Las autoridades han comprendido que es un problema grave. Apoyan a nuestra ONG y me permiten dar charlas a los profesores en las escuelas públicas. Pero queda mucho por hacer: no existe una ley que criminalice las agresiones homófobas, como ocurre con las racistas. No es algo que pueda erradicarse de hoy para mañana. El prejuicio homófobo en Brasil es muy fuerte, está instalado en todos nosotros.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Televisión Española menciona a los gays en un vídeo promocional

Fuente Dos Manzanas.-
Los servicios informativos de Televisión Española estrenan temporada, y lo hacen, entre otras cosas, incidiendo en su vocación de independencia utilizando un vídeo promocional que pretende reflejar la diversidas social a través de una serie de dualidades: “de izquierdas o de derechas”, “del norte o del sur”, “ateo o creyente”, etc.
Si traemos el vídeo a dos manzanas es porque una de las dualidades que menciona es “gay o hetero”, en lo que probablemente sea la primera alusión explícita a la diversidad sexual en un vídeo promocional oficial de la televisión pública estatal:


Sin entrar en otras consideraciones, nos ha parecido un hecho positivo que esperemos tenga continuidad en otros aspectos de la programación. La imagen que utiliza, por cierto, es la dos mujeres, por lo que parece que la intención del publicista ha sido utilizar el término “gay” en su sentido original, tal y como se sigue utilizando en inglés (referido tanto a hombres como a mujeres), y no referido en exclusiva a los varones, que es el uso que se ha acabado por imponer en castellano.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

UNESCO hace guía de educación sexual


Los objetivos pedagógicos del informe están agrupados en varios grandes temas: las relaciones personales; los valores, actitudes y las cualidades.
París (Francia). La UNESCO ha elaborado una guía de recomendaciones destinada a educadores que pretende mejorar la educación sexual de los más jóvenes, en su opinión, "inadecuada" en muchas regiones del mundo, informó hoy la organización.
El sida, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), los embarazos no deseados, la explotación sexual y los abusos constituyen los principales peligros para los jóvenes en la actualidad, por lo que es preciso más información, señala en un comunicado la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Basada en 87 estudios realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo, la guía, elaborada por la UNESCO en colaboración con el Fondo de la ONU para la Población (UNFPA) y otras instituciones, está firmada por el investigador Douglas Kirby y la directora de Educación del Consejo de Educación e Información Sexual de EU, Nanette Ecker.
Bajo el título de "Principios Internacionales sobre Educación Sexual", el documento incluye directivas, de carácter voluntario, que buscan una educación eficaz sobre sexualidad, relaciones personales, sida y ETS.
"Si el objetivo es reducir los comportamientos sexuales de riesgo, entonces los programas necesitan focalizarse e incluir recomendaciones concretas", apuntó Kirby.
Asimismo, el investigador señaló que las pautas elaboradas "pueden y deben ser adaptadas en su aplicación" a cada una de las diferentes culturas.
Según el documento, una educación sexual eficaz es un elemento importante para la prevención del VIH y para concienciar desde las edades más tempranas de lo que supone este problema que afecta a cinco millones de jóvenes en el mundo, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los objetivos pedagógicos del informe están agrupados en seis grandes temas: las relaciones personales; los valores, actitudes y las cualidades; la cultura, sociedad y legislación; el desarrollo humano; los comportamientos sexuales; y la salud sexual y reproductiva.
A su vez, se han establecido cuatro categorías en función de la edad: de 5 a 8 años, de 9 a 12, de 12 a 15 y más de 15."Las matemáticas y las ciencias son consideradas como conocimientos de provecho que los jóvenes han que poseer", señaló la coautora del informe, Nanette Ecker, quien subrayó que "la educación sexual debería ser valorada de la misma manera".
Estos principios internacionales serán presentados en la Conferencia Internacional sobre Educación Sexual y Relaciones Personales que se celebrará en el Reino Unido en septiembre y lanzados oficialmente en la sede de Naciones Unidas de Nueva York a finales de octubre.

viernes, 28 de agosto de 2009

Un ejemplo de lucha contra la homofobia en una escuela argentina



La Escuela Media Nº20, de la ciudad de La Plata, trabaja desde hace tres años en un intenso proyecto escolar para combatir la discriminación hacia el colectivo LGTB.
Alumnos y profesores de una escuela pública de la ciudad argentina de La Plata continúan desarrollando un interesante proyecto para desterrar los prejuicios y la discriminación hacia lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) en el ámbito escolar.
Iniciado en 2006, el trabajo ha contado con una activa participación de muchos estudiantes, pertenecientes al bachillerato nocturno de la institución y también de ex estudiantes, que siguieron vinculados al proyecto.
Enfocado de manera interdisciplinaria, el trabajo se desarrolló a través de bibliografía básica referida a las cuestiones conceptuales de Sexo, Orientación sexual y Género, Prejuicios y Discriminación, Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. “Creemos que hacer visible lo invisible, tomar conciencia de nuestros miedos y rechazos irracionales y valorar el aporte de la Comunidad GLBT a la construcción de la memoria y a una sociedad más democrática, es un primer paso para contribuir a disipar prejuicios y estereotipos”, fundamentan los impulsores del proyecto.
Actividades y reconocimientos
En el ya largo recorrido del proyecto, alumnos y docentes han organizado muestras fotográficas y presentaciones de powerpoints y han asistido a lugares y eventos de la comunidad gay de Argentina. Así, por ejemplo, participaron del Mundial de Fútbol Gay de Buenos Aires 2007 y se desempeñaron como panelistas en una mesa redonda sobre deporte y discriminación, junto a un representante de la Universidad de Boston y de la asociación Judíos Argentinos Gays.
El proyecto ha recibido el apoyo y reconocimiento de distintos sectores de la vida política y cultural argentina. Fue elogiado por legisladores nacionales como Marta Maffei y ha contado con la adhesión de gran parte del activismo LGTB del país y del exterior. En 2008, el sociólogo español Emilio Gómez Ceto, fundador del Colectivo de Lesbianas y Gays de Madrid (COGAM) también visitó el establecimiento para acercarse a la experiencia, poco usual en el sistema educativo argentino.Durante 2009, los impulsores del proyecto siguen centrando su eje en los conceptos de Orientación Sexual e Identidad de Género y se han unido al Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, realizado en La Plata en junio de 2009.Mientras tanto, la Escuela 20 prepara otro trabajo multimedia y sigue cosechando adhesiones desde diferentes sectores, que reconocen la valentía y los esfuerzos implicados en un proyecto que –a pesar de originarse en una escuela pública con recursos insuficientes- ha logrado plasmar con éxito la difusión de valores de tolerancia y respeto.Coordinado por los profesores Daniel Gustavo Benavides y Silvia Realini.Participantes: Marta Marcantonio (bibliotecaria) y los profesores Pabla Robles, Gabriela Drozeski, Adelaida Kraan y Jésica Amann.
Contacto: proyectohomofobia@yahoo.com.ar

domingo, 23 de agosto de 2009

Orgullo en Puerto de la Cruz




Como colofón a la I Semana LGTB del Puerto de La Cruz (Tenerife), Tentación 09, este domingo por la tarde a partir de las 18.00 horas habrá una gran cabalgata del Orgullo LGTB por las avenidas del sector de Martiánez, bajo el lema Año de la diversidad afectivo-sexual en la educación, según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
La alcaldesa portuense, Lola Padrón, en la salutación del folleto de la Semana, "si hay en Canarias una ciudad libre, abierta, tolerante, cosmopolita, viva y vanguardista, ésa es Puerto de la Cruz, por talante, por tradición y hasta por historia. No es casualidad por tanto que celebremos aquí la I Semana del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual, una iniciativa que, aparte de enriquecer nuestra oferta de ocio y entretenimiento durante la época estival, pretende atender la diversidad social, luchar contra la homofobia y favorecer la visibilidad de un colectivo importante de nuestra sociedad que tiene mucho que decir, que ofrecer y de lo que enorgullecerse".
Desde hace mucho tiempo en el Puerto de la Cruz conviven "con normalidad" gentes de las más variadas procedencias, clases y condiciones. "Por fortuna --destacó la alcaldesa portuense-- el colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ha conseguido durante los últimos años en España un gran reconocimiento social y de sus derechos. Ya quedan lejanos los tiempos de la represión y la persecución". Por eso destaca Lola Padrón que "ahora es el momento de avanzar y mostrar a la sociedad lo mucho que puede aportar este colectivo de gente especialmente inquieta, dinámica y creativa. Y no hay mejor sede y escenario que Puerto de la Cruz para celebrar la Semana del Orgullo LGTB", aseguró Lola Padrón.
Izada de Bandera -




jueves, 20 de agosto de 2009

A transexuales jóvenes se les niega el derecho al cuerpo



El género es una noción, una construcción social y cultural sobre lo que “debe ser” y cómo debe comportarse una persona, pero el género es especialmente una construcción particular, a partir de la cual la persona asume una manera de actuar a la que se llama “rol de género”; generalmente, se espera que dicho rol acompañe en su actuación a un cuerpo que se le corresponde; es decir, por ejemplo, a un cuerpo de macho le correspondería un rol masculino.
Algunas personas experimentan un tránsito en su identidad de género -situación a la que en salud, que la sume patología, denomina “disforia de género[1]“-, en ellas su rol, actuar y performance del género no está en consonancia con su cuerpo, puesto que asumen una performance femenina a pesar de que su cuerpo es o fue asignado masculino o una performance masculina aun cuando su cuerpo es o sea asignado de hembra, abandonando su “género por asignación” y asumiendo un “género por opción”.
Muchos sexólogos, psiquiatras, médicos, e incluso personas que viven esta situación prefieren llamarla “disforia de género”; yo prefiero denominarla “tránsito identitario de género”, especialmente porque al referirse a “disforia” se está asumiendo que es un desorden mental, asunción con la que no estoy en acuerdo.[2], [3]
Una persona transexual[4] es aquella que psíquicamente ha optado por un género, a pesar de haber nacido con la anatomía que se considera propia de otro sexo, en esta persona se produce una disconformidad entre su sexo biológico, su sexo social[5] (asignado), su sexo particular (el que la persona asume para sí) y su identidad de género, tanto la asignada como la asumida. Por ejemplo, una mujer transexual es aquella persona que pertenece psíquicamente al género femenino como su género optado y que desea un cuerpo acorde con dicho genero , a pesar de haber nacido o haber sido asignada con anatomía de macho de la especie humana y en una identidad de género masculina.
Los/las transexuales tienen la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nacieron, con una insatisfacción mantenida por sus propios caracteres sexuales primarios y secundarios, con un profundo sentido de rechazo y un deseo manifiesto de cambiarlos médica y quirúrgicamente. Una persona transexual no desea los caracteres físicos del sexo con el que ha nacido, sino que le apetece un cuerpo que sea acorde con su género optado, aun cuando no todas las personas transexuales pueden (las leyes en muchos países no lo permiten, por razones de edad se les dificulta la situación o no tienen las condiciones económicas para hacerlo) o desean recurrir a una operación de transformación de su morfología corporal (popularmente denominada operación de cambio de sexo).
Cabe afirmar que se es transexual así la persona transforme o no su cuerpo quirúrgicamente, con aplicación de hormonas y/o con trucos o rellenos, para aproximarlo al cuerpo deseado. Uno de los problemas de considerarla patología es que se considera que para tener acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías la persona requiere tutela psiquiátrica.
Los estados se han tomado el derecho de decidir sobre el cuerpo de los ciudadanos hasta el punto de que en muchos países se ha legislado prohibiendo los cambios morfológicos o por lo menos haciéndolo para las personas menores de edad. No hay, sin embargo, una voz común a este último respecto; una cosa es lo que piensan los legisladores y algunos profesionales de la salud y otra, lo que entienden y viven la situación, posiciones que igualmente son dispares.
Existe legislación en materia de identidad de género en Suecia (1972), Alemania (1980), Italia (1982), Holanda (1985), Turquía (1988), Canada, Quebecq (1977); Sudáfrica (1974); Australia Meridional (1988), Colombia (1993, cambio de nombre), España (LEY 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas), Cuba (2009). En EEUU la situación es dispar según el Estado: Illinois (1961), Arizona (1967), Lousiana (1968), California (1977); hay reglamentos en Alabama, Carolina del Norte, Nueva York, Colorado, Hawai y Pensilvania.
La doctora Peggy Cohen-Kettenis, del VU Medisch Centrum holandés, explica que durante el proceso “casi las tres cuartas partes de los adolescentes se vuelven homosexuales y abandonan el programa“, así que el tratamiento completo, la operación quirúrgica a los 18 años, “sólo es para los chicos muy femeninos o las chicas muy masculinas que siguen necesitando el cambio de sexo… Con 16 años se es demasiado joven para tomar la decisión de operarse, incluso a los 18 me parece pronto, no se está preparado, es para toda la vida… Es preferible darles tiempo hasta que estén absolutamente seguros, y preguntarles durante años si es realmente lo que quieren“.
En 1989 el Parlamento Europeo emitió una Resolución sobre la discriminación a las personas transexuales, considerando que la transexualidad es un problema psicológico y médico, pero también un problema de la sociedad, que no sabe hacer frente a un cambio de los papeles sexuales específicos culturalmente establecidos, tiene el convencimiento de que la dignidad humana y el derecho al libre desarrollo de la personalidad debe abarcar el derecho a vivir de acuerdo con la identidad sexual; y, pide a los Estados miembros que aprueben disposiciones sobre el derecho de los transexuales a un cambio de sexo de carácter endocrinológico, plástico-quirúrgico y estético, el procedimiento y la prohibición de su discriminación. Con respecto a la Operación quirúrgica considera que debe ser practicada, tras ser autorizada por un equipo de profesionales integrado por un o una médico especialista, un o una psicoterapeuta, y, llegado el caso, por un o una representante nombrado o nombrada por el afectado o la afectada.
La organización AET-Transexualia de España informa que está a favor al derecho que tiene cada persona a decidir sobre la sexualidad, independientemente de su edad. Que una operación de adecuación de sexo a una edad temprana es una cuestión todavía a debatir donde los colectivos de transexuales tienen que tomar una postura en común, y es por ello creen que una persona joven a pesar de los claros síntomas de transexualidad necesita un tiempo de reflexión ante tan importante operación.
Transexualia manifiesta que es conveniente observar la evolución en otros países pioneros como Holanda y Estados Unidos y aún es pronto para ver datos sobre la evolución con menores de edad, por ello creemos necesario un debate médico junto a los colectivos afectado frente a la intervención de reasignación en los casos de menores de edad, porque una operación como esta es irreversible y hay que asegurarse al completo que el/la menor no esté confundido con su sexualidad. Equivocarse puede llevar a un empeoramiento de la salud psíquica y física de la persona empeorando su calidad de vida. En últimas consideran, que debe dejarse la decisión final a la persona sin necesidad de recurrir a presiones externas (familia, médicos, medios de comunicación y demás).
Casos reales en menores de edad
Algunos niños y niñas y adolescentes interesados en la operación de reasignación sexual logran en algunos pises el apoyo psicológico y medico necesario; otros casos; a pesar de contar con el apoyo de sus padres, han tenido que recurrir a los juzgados para lograr ejercer su derecho a pesar de que los profesionales de la salud las apoyan en su decisión.
Este es el caso de la argentina Natalia quien nació como Marcos y del español Toni, de 16 años. Hace dos años y después de tres de lidiar con la justicia, Natalia (17 años) consiguió la aprobación de un juez Rodolfo Mario Álvarez, de la provincia de Córdoba (Argentina) para someterse a una operación para lograr la remoción del pene y la implantación de una neovagina. Este caso sentó un precedente en Latinoamérica, el juez se basó en el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño y en el Código Civil argentino uno de cuyos artículos reconoce la capacidad psicológica de un menor para decidir sobre su cuerpo.
En España se ha llevado a los juzgados por primera vez un caso de una persona que desea cambiar de sexo antes de cumplir la mayoría de edad. Un joven catalán quien tiene 16 años y cuenta con el apoyo y consentimiento de sus padres, ha pedido al Juzgado de Primera Instancia número 15 de Barcelona, que le deje operarse.
Los casos de jóvenes son mucho más frecuentes de lo que se supone, por ejemplo en Estados Unidos, a partir de mayo del 2008, el Hospital Infantil de Boston ofrece tratamientos para niños y niñas a partir de los siete años. El mentor de esta iniciativa es el pediatra Norman Spack, según él “en el caso de los niños que tienen clara su identidad sexual, pero que nacieron en un cuerpo equivocado, lo mejor es proceder al cambio de sexo para evitar autolesiones e incluso el suicidio”. En declaraciones a The Boston Globe, ha declarado: “cuando los pequeños transexuales llegan a mí, están muy deprimidos. Lo primero es retrasarles la pubertad con medicamentos. Esto es reversible, por si más adelante el niño cambia de opinión”.
En Holanda, niños y niñas mayores de 12 años, quienes atraviesan por procesos de transito identitario superan un estricto proceso de selección en el VU Medisch Centrum, de la Universidad Libre de Amsterdam, un centro creado en 1998; allí un centenar de adolescentes son tratados químicamente, como paso previo a su cambio de sexo.



[1] Disforia de género: Desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico. En: OMS, CIE-10: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders, Diagnostic criteria for research, 1992.
[2] Parte de los discursos de estas ciencias están impregnados de postulados ideológicos que se subsumen en ciertas pretensiones sobre la verdadera naturaleza de las cosas que no responden tanto a intereses legítimos de avanzar en el conocimiento de la realidad, sino más bien en el control y en el encasillamiento de esa realidad en dichos supuestos ideológicos. Campos, Arantza (2007). La transexualidad y el derecho a la identidad sexual. Universidad del País Vasco.
[3] En 1980 aparece el transexualismo como diagnóstico en el DSM‑III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, tercera edición). En 1994 (DSM‑IV) el término tran­sexualismo es abandonado, y en su lugar se usa el término trastorno de identidad de género (TIG) para designar a aquellos sujetos que muestran una fuerte identificación con el género contrario e insatisfacción constante con su sexo anatómico. El ICD‑1,0 (International Classification of Diseases, décima edición) señala cinco formas diferentes de TIG.
[4] Transexualismo se usa para designar a uno de los trastornos de identidad de género
[5] Los sistemas sociales son sistemas de desigualdad y dominación que tienen poderosos efectos sobre las acciones desarrolladas por las personas, condicionando sus posibilidades reales de actuación. J.F. Collier & S. J. Yanagisako: “Theory in anthropology since feminist practice”, Critique of anthropology, vol. 9 (2): 27-37.1989.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Puerto de la Cruz iza la bandera del arco iris en I Semana Lesbianas y Gays


Santa Cruz de Tenerife, 18 ago (EFE).- La ciudad turística de Puerto de la Cruz (Tenerife) ha izado en la Plaza de Europa la bandera del arco iris, que identifica al movimiento gay, con motivo de la celebración de la I Semana de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales "Tentación Puerto de la Cruz 09".
Este evento ha sido organizado por el Ayuntamiento con la colaboración de comercios, hoteles, gimnasios y el colectivo Algarabía Tenerife, informó el consistorio en un comunicado.
Al acto de izada de la bandera gay, que se celebró ayer y estuvo precedido de un desfile de batucadas, asistieron el alcalde accidental, Jonay Rodríguez, la actriz y madrina de Tentación 09, Carla Antonelli, y Luis Enrique García, representante del colectivo Algarabía Tenerife, entre otros.
Jonay Rodríguez leyó un manifiesto de apoyo al colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, en el que destacó que Puerto de la Cruz "es una ciudad cosmopolita, moderna y abierta a todas las tendencias sexuales, religiosas y políticas".
El edil expresó su apoyo "a aquellos que siguen siendo perseguidos, discriminados e incluso asesinados simplemente por tener otra forma de amar y concebir la vida".
"Ojalá no tuviéramos que reivindicar semanas como ésta, pero desgraciadamente todavía hay personas que no saben respetar a los demás, que no saben que independientemente de los gustos sexuales de cada persona está la libertad", agregó.
"Tentación 09-Puerto de la Cruz" incluye exhibiciones deportivas, teatro y cine, las primeras fiestas de Blanco y Rosa, una manifestación con carrozas, batucadas y zancudos.
El lema es "año de la diversidad afectivo-sexual en la educación".
La Gala de la Reina de la Belleza tendrá lugar el viernes en la plaza de Europa, con la participación de veinte de candidatas provenientes de diferentes puntos de Canarias. EFE

viernes, 24 de julio de 2009

El principal ingrediente para avanzar en la igualdad legal de la comunidad LGTB es la unidad

Sin unidad, el movimiento lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB), difícilmente puede avanzar y tener incidencia política, afirmó Beatriz Gimeno, académica universitaria y activista española de la diversidad sexual.Durante la clausura del diplomado Teoría y práctica de las organizaciones civiles con trabajo en VIH-sida y diversidad sexual, organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Gimeno afirmó que el principal ingrediente para avanzar en la igualdad legal de la comunidad LGTB es la unidad, tanto en la organización del trabajo como en el discurso.En una conferencia magistral ofrecida en la Casa Lamm, explicó la experiencia de activismo LGTB en su país, donde, subrayó, tras lograrse la modificación al Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de Identidad de Género, “hoy España es el país más avanzado en el mundo” en derechos de diversidad sexual; sin embargo, señaló, la homofobia y la transfobia no han desaparecido. “Las luchas no se acaban mientras en la Tierra haya una persona que sufra discriminación por su orientación sexual”, comentó.Aclaró que la unidad del movimiento debe verse como instrumento, no como medio en sí para elaborar un planteamiento “de mínimos, nunca de máximos”. En el caso de España, ese mínimo fue la igualdad legal, dijo.La también ex presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales de España, de 2003 a 2007, precisó que la unidad no es “ser muchos, sino dar la imagen” de que son tales y “buscar una “interlocución política única”, con la cual poder negociar con el Estado, los partidos políticos y los gobiernos locales.Gimeno abogó por la participación de la comunidad LGTB en la vida política e institucional de cualquier país, y destacó que es importante que aquélla se introduzca en estas esferas de poder para revertir la discriminación y lograr la igualdad legal.

miércoles, 22 de julio de 2009

Como se discrimina a transexuales, lesbianas, gays y bisexuales en escuelas de España

Jesús Generelo, foto, responsable del área de Educación del Cogam (Colectivo LGTB de Madrid) y autor de varios estudios sobre el tema, "un 5% de los adolescentes se reconoce como gay, lesbiana o transexual".

Shangay-. Generelo señala que hay otro 12% que no se define, lo que le parece una muestra de que puede haber un porcentaje aún mayor que se aleja de la heterosexualidad, aunque todavía no lo hayan asumido. El 57% de los chicos afirma que ha sido agredido por sus compañeros por su orientación o identidad. En un 7% de los casos, los ataques fueron físicos, que son los más llamativos aunque a veces no los que peor se viven.Tres de cada diez chicos de los centros educativos manifestó de alguna manera rechazo hacia sus compañeros LGTB, explica Generelo. Tampoco es posible recabar mucho apoyo de los profesores. En general, sólo un 23% de los chicos LGTB encuentra una actitud positiva en su centro educativo. Los profesores no son de mucha ayuda, porque un 67% no sabe que sus alumnos no son heterosexuales, según el trabajo. Por eso sólo un 3% de los alumnos acude a ellos para consultarles sus dudas sobre sexualidad.La discriminación no es homogénea. Los chicos lo llevan peor. Un 66% de ellos ha vivido algún tipo de violencia en el centro educativo, frente a un nada despreciable 44% de sus compañeras.Estos datos figuran en el Informe jóvenes LGTB que ha elaborado este año el Cogam, y que es el cuarto de una serie que empezó con Homofobia en el sistema educativo de 2005.