VIDEOS

CONOCENOS

DOCUMENTOS

PRENSA

Mostrando entradas con la etiqueta lesbianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lesbianismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2009

La bandera gay ondeará el sábado 27 en la Glorieta Olímpica

Al igual que se iza cada 28-F la bandera de Andalucía, el próximo sábado 27 de junio la multicolor ondeará en la Glorieta Olímpica con motivo de la celebración de la primera fiesta del Orgullo Gay en Sevilla.Se trata de una más de las actividades programadas para esa jornada y que tendrá como atracción principal un multitudinario desfile de 16 carrozas que partirán desde la Plaza Nueva para llegar al campo de la Feria de Abril, en Los Remedios, donde el fin de fiesta será un macroconcierto de Fangoria, Nancys Rubias y Víctor Naranjo. La entrada será gratuita.Según informó la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, que junto a otros colectivos homosexuales, los locales de ambiente de la ciudad y el Ayuntamiento, están organizando esta fiesta inédita en la ciudad, esta semana se ultiman los preparativos de un día en el que el lema será Educando en la diversidad.

miércoles, 6 de mayo de 2009

El Estado indemniza a un valenciano que encarcelaron por su condición sexual

EFE - Valencia -
El Estado español ha indemnizado con 4.000 euros a un valenciano por el tiempo que pasó en prisión debido a su "condición sexual", gracias a la Comisión para Ex Presos Sociales dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.
Antonio, residente en la localidad valenciana de Xirivella y que se ha convertido en el primer indemnizado por esta causa después de doce años de lucha para conseguir este reconocimiento, ha afirmado que pasó tres meses y un día en las cárceles franquistas por haber reconocido públicamente su homosexualidad.
En declaraciones a EFE, Ruiz ha contado que, tras declarar a los 17 años (en 1976) su homosexualidad a su familia, una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia, que "se presentó a las seis de la mañana en su casa para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía, donde lo retuvieron tres meses hasta que pasó al juzgado de Peligrosidad Social".
Sin haber cometido ningún delito, Ruiz ha afirmado que conoció "tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz", donde cumplió la condena.
El valenciano ha recordado aquella época como "muy mala" y la experiencia como algo "horroroso", ya que se encontraba en las mismas prisiones "donde iba cualquier delincuente. Todas abarrotadas de delincuentes y asesinos".
Ahora se ha mostrado "satisfecho" por la indemnización, ya que supone el "reconocimiento moral y económico de los homosexuales y transexuales que pasaron por las prisiones durante la dictadura".
Ruiz ha manifestado que cree ser también "el primer ciudadano a nivel mundial que es indemnizado por este motivo, ya que esto no ha sucedido en Alemania con los homosexuales que fueron a campos de exterminio durante el nazismo".
Según ha manifestado, tal como indica la resolución ministerial, en breve recibirá 4.000 euros, una decisión que no piensa recurrir aunque ha anunciado que continuará "luchando por la recuperación de la Memoria Histórica de los españoles que fueron a la prisión por su condición sexual".
Antonio Ruiz ha afirmado que, al conocerse la noticia, ha recibido el apoyo de muchas personas, entre ellas de "familiares, movimiento sociales y partidos políticos".

miércoles, 29 de abril de 2009

Festival Teatro Gay-Lésbico Malaga reivindicará libertad sexual mediante piezas clásicas


El I Festival de Teatro Gay-Lésbico 'Ojalá Festival', que tendrá lugar entre los días 29 de abril y 21 de mayo en el Auditorio de la Diputación Provincial, ofrecerá un programa de montajes teatrales en los que se recuperan obras clásicas como Eduardo II de Marlowe o Las criadas de Genet, junto con montajes de creación propia para reivindicar la libertad sexual. La actriz Carla Antonelli asistirá como madrina a la inauguración del Festival


El evento, organizado por la Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales 'Ojalá' y patrocinado por la Diputación de Málaga y la Junta de Andalucía, fue presentado hoy con la presencia de la diputada de Juventud, Deportes y Formación, Encarnación Páez; el director de teatro y director del festival, Enio Trinelli; y la representante de la Asociación, Teresa Pineda; además del elenco de actores de Eduardo II.
Páez manifestó en rueda de prensa que la iniciativa es "una forma creativa y eficaz de visualizar el amor y la sexualidad homosexual". El montaje de la obra de Marlowe será el encargado de inaugurar el festival el próximo miércoles a las 21.00 horas y se repetirá el día 30 de abril.
Los días 6 y 7 de mayo será el turno de Las criadas de Genet, con un libreto adaptado por la directora teatral malagueña Marina Giménez Devesa. Además, los días 13 y 14 de mayo se representará el montaje 'Croisse', dirigido por Ignacio Fortes.
Éste es responsable también de la coreografía hip-hop de la obra 'Callejeando', que cerrará el festival los días 20 y 21 de mayo en un programa que completarán Socrate, una propuesta que une la música de Eric Satie y los Diálogos de Platón, y La harb-no a la guerra, dirigida por Ennio Trinelli.

martes, 28 de abril de 2009

Avanza el reconocimiento pleno de las diversidades sexuales en la FELGTB

La Federación LGTB Española ha contado en su V Congreso con la presencia no sólo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, sino además con la participación activa de personas transgéneros a la masculinidad y a la feminidad y de jóvenes en el amplio espectro de la diversidad sexual.
En este año en que la prioridad es apostar por la diversidad afectivo-sexual en la educación, se ha observado la necesidad de avanzar conceptualmente en temas como las intersexualidades y los tránsitos identitarios de género, y continuar en la lucha por alcanzar el tratamiento integral en el proceso transexualizador en todo el territorio español y por la visibilidad LGTB.
En la FELGTB se ha insistido en la paridad. La equidad ha sido un factor importante en la elección de la nueva Comisión Permanente elegida, compuesta por 19 activistas LGTB, cuenta por primera vez con tres personas transexuales.

lunes, 27 de abril de 2009

La doble discriminación de las lesbianas las convierte en invisibles

Los matrimonios gays entre hombres doblan a los celebrados entre mujeres

Los matrimonios gays entre dos hombres celebrados desde 2005, cuando fue aprobada la ley que los regulaba, doblan a los celebrados entre mujeres, a pesar de ser dos colectivos con un tamaño similar. Es un dato que afianza la sensación de invisibilidad social que sufren las mujeres lesbianas. La Felgtb (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) celebró ayer frente al Ministerio Educación en Madrid el segundo día de la visibilidad lésbica.
"Podríamos decir que ya hemos salido de las trincheras en busca de una igualdad más real", analiza el presidente de la asociación, Toni Poveda. La estrategia por la educación es fundamental, en opinión de las lesbianas, para facilitar la salida del armario de un colectivo discriminado de manera doble: por lesbianas y por mujeres.
Los representantes de esta minoría sexual denuncian que esa discriminación es la clave de que no existan casos de mujeres conocidas por la sociedad que den el paso de reconocer su condición de lesbianas. "Tenemos tareas pendientes y la presencia de la diversidad afectivo sexual en la educación es una de ellas. Trabajaremos transversalmente desde la comunidad LGTB para conseguirla", declaró Esther Martínez, coordinadora del Área de Políticas Lésbicas de la Felgtb.

Antonio Poveda, reelegido presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales

[26/04/2009] Antonio Poveda Martínez ha sido reelegido presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales por los más de 200 delegados, que en representación de las 53 organizaciones federadas se han dado cita en Madrid desde el pasado viernes para celebrar el V Congreso de la FELGTB.

Poveda ha agradecido el apoyo recibido y ha señalado que “la prioridad de este nuevo mandato será, además de llevar adelante los acuerdos del Congreso, apostar por la diversidad afectivo-sexual en la educación, la visibilidad lésbica, y el tratamiento integral del proceso transexualizador en el Sistema Nacional de Salud”.

El Congreso, que fue inaugurado el pasado viernes por la Ministra de Igualdad Bibiana Aído, ha aprobado la ponencia política, de organización, y de estatutos, y debatido las casi trescientas enmiendas presentadas por las entidades federadas.

En el acto de clausura, Poveda ha tenido palabras de agradecimiento hacia el trabajo desarrollado por la hasta ahora secretaria general, Sylvia Jaén, quien ha sido reemplazada por Desiré Chacón como nueva Secretaria General, con la incorporación de Arnaldo Gancedo como Secretario de Organización. La nueva Comisión Permanente elegida, compuesta por 19 activistas LGTB, es paritaria y cuenta por primera vez con tres personas transexuales. Elena Llanes será la nueva secretaria, y Martín Berenguer asume la tesorería.

Poveda ha señalado que “tenemos grandes retos para alcanzar la igualdad real, tras la conquista de la igualdad legal, y para ello la mejor herramienta con que contamos es la visibilidad, porque la vida está fuera de los armarios”, recalcó.

ATA celebra la reelección de Antonio Poveda como presidente de la FELGTB

26-Abril 2009 ATA.-

El nuevo equipo de la FELGTB, que lidera Antonio Poveda, reelegido presidente en el V Congreso celebrado los dias 24, 25 y 26 de Abril en Madrid, tiene el reto de los proximos años llevar a cabo los objetivos marcados por la ponencia política del Congreso.

Antonio Poveda, apostó en en esta nueva etapa por un equipo donde la paridad y la diversa realidad del conjunto lgtb esté representada. La incoporación de dos mujeres transexuales y hombre transexual, dice mucho del compromiso del presidente de la felgtb, con la realidad y el colectivo transexual, del que destacó ser el más vulnerable.

En este nuevo periodo que se abre, además de ir plasmando la igualdad real, através de leyes antidiscriminatorias y de la Educación en la Diversidad, se ha de conseguir que el tratamiento transexualizador sea de una vez asumido desde la cartera de servicios comunes de la Seguridad Social.

Antonio Poveda reelegido presidente de la FELGTB

Fuente: DOS MANZABAS
Según nota de prensa que se nos ha hecho llegar esta misma tarde, Antonio Poveda ha sido reelegido presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) por los más de 200 delegados que en representación de sus 55 organizaciones federadas se han dado cita en Madrid para celebrar su V Congreso.


Poveda ha agradecido el apoyo recibido, señalando que “la prioridad de este nuevo mandato será, además de llevar adelante los acuerdos del Congreso, apostar por la diversidad afectivo-sexual en la educación, la visibilidad lésbica y el tratamiento integral del proceso transexualizador en el Sistema Nacional de Salud”.
El Congreso, que fue inaugurado el pasado viernes, ha aprobado la ponencia política, de organización y de estatutos, tras debatir las casi trescientas enmiendas presentadas a las mismas por las diferentes entidades federadas.
La nueva comisión permanente elegida, compuesta por 19 activistas, es paritaria. Especialmente destacable resulta el hecho de que cuenta por primera vez con tres personas transexuales, dado que además de la elegida para coordinar el área correspondiente, otras dos personas transexuales desempeñarán cargos al frente de la organización, en línea con la necesidad de asumir la realidad transexual de forma transversal.
En el acto de clausura, Poveda ha querido dedicar especiales palabras de agradecimiento hacia el trabajo desarrollado por la secretaria general saliente, Sylvia Jaén, cuya responsabilidad asume Desiré Chacón en esta nueva etapa.

Más de 200 activistas decidirán cómo luchar contra la discriminación sexual

Más de doscientos activistas de todo el país se reunirán este fin de semana en el V Congreso de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) para luchar por la igualdad y diseñar una estrategia de lucha contra la discriminación sexual.
El congreso, que será inaugurado esta tarde por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, contará con la asistencia del coordinador general de Izquierda Unidad, Cayo Lara; de la secretaria del Plan Nacional sobre SIDA, Teresa Robledo; del director del Instituto de Cultura Gitana, Diego Luis Fernández, y del secretario general del Defensor del Menor, José Antonio Luengo, entre otros.
Bajo el lema "Educando en igualdad", los ponentes del congreso debatirán asuntos relacionados con el concepto de familia, la donación de óvulos dentro de los matrimonios entre mujeres, la violencia dentro de la pareja o las demandas a las Administraciones en cuanto a la Ley de Identidad de Género.
Además, la FELGTB analizará su relación con los sindicatos y empresarios para avanzar en las demandas en el ámbito laboral y para integrar la realidad homosexual en la educación formal porque, asegura, "sólo la enseñanza en la igualdad y el respeto a la diferencia nos puede garantizar una futura y real igualdad social".
Durante el V Congreso de la FELGTB, que se clausurará este domingo, los ponentes hablarán también del trabajo de la Federación a nivel internacional y buscarán nuevas herramientas para luchar contra la discriminación sexual "allá donde se produzca".

martes, 21 de abril de 2009

Mariam Valero se desnuda por los derechos gays en Venezuela

Va a protagonizar la primera película gay en Venezuela ahora que el país va a legalizar las uniones homosexuales

Mariam es la musa gay del país de Chávez y se ha convertido en la indiscutible reina en las últimas marchas del Orgullo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) en Caracas.

El Parlamento venezolano anunció hace unas semanas que ultima la aprobación del Proyecto de Ley para la Equidad de Género, que legaliza las uniones homosexuales, reconociéndolas como “asociaciones de convivencia”. Un avance en los derechos de las personas del mismo sexo, aunque no se llamará “matrimonio”, como le hubiera gustado que ocurriera al Partido Popular cuando se aprobó la Ley en España.
Y en este momento crucial para los derechos humanos en Venezuela, Mariam Valero va a protagonizar “El secreto de mi amigo Sebastián”, la primera película venezolana con argumento basado en la homosexualidad.
Todo un reto para esta reina de las telenovelas gracias a éxitos como Mi vida por Sharon o ¿qué te pasa a ti?, Amor del bueno, Oro puro, Entrega total, Volver a Vivir, Rebeca o A calzón quitao… Títulos que parecen escritos para esta mujer, que además de actriz es productora, modelo y licenciada en Educación Especial.

Belleza y poder en una sucesión de curvas de vértigo como se comprueba en sus imágenes más sexis. “Cuando me plantearon hacer las fotos, me enviaron algunas que habían sido publicadas en la revista, como las de Carmen Electra, Halle Berry o Catherine Fulop, y me parecieron realmente bonitas”, aseguró la estrella ante la expectación creada en toda Suramérica cuando se filtró a la prensa que había posado para interviú.

jueves, 16 de abril de 2009

Curso extraordinario sobre homofobia, machismo y violencias de género

· La línea central del curso es trabajar las homofobias, el machismo y las violencias de género como aspectos de la misma realidad, centrándose en la educación.
· El curso se impartirá los días 15 16 y 17 de Abril en el Salón de actos del Edificio FES
· Participan Sonia Soriano, Félix López, Soledad Murillo, Antonio Poveda (presidente de la FELGTB), Jesús Generelo (coordinador de educación de la FELGTB) entre otras y otros
Iguales, Iguales Usal y la FECyLGTB presentaron hoy su 3º Curso Extraordinario sobre Homosexualidad, Transexualidad, Bisexualidad y Heterosexualidad organizado en la Universidad de Salamanca. El curso, que cuenta con ponentes como Sonia Soriano, Soledad Murillo, Félix López, Belén Molinuevo, Jesús Generelo, Paco Abril o Antonio Poveda, pretende profundizar académicamente en la relación existente entre las homofobias, las violencias de genero y el machismo, sin renunciar a impartir una formación básica sobre la realidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).
Durante la presentación en rueda de prensa, José Ramón López Fernández, coordinador de Educación de Iguales declaró que “Es un curso necesario para abordar la problemática que plantea la homofobia y el machismo en las aulas y ejemplo de ello ha sido las recientes declaraciones de la profesora del Opus Gloria Tomás en la Universidad de Alicante, calificándonos de enfermos”.
Para Ignacio Paredero, presidente de la FECyLGTB, Federación Castellana y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, es necesario que de una vez por todas se aborde la homofobia en la educación pues esta “es básica si queremos lograr la igualdad social”. Además, para el presidente de la FECyLGTB, y en referencia a las objeciones a Educación para la Ciudadanía ha declarado que “La homofobia educativa no es un derecho de los padres” pues a su juicio, los padres, por el bien superior de sus propios hijos y el de la sociedad, no deberían poder oponerse a que reciban formación en el respeto a la diversidad afectivo sexual o en la igualdad de generos.

lunes, 13 de abril de 2009

“Hay que trabajar día a día, a través de campañas, transmitiendo normalidad”

La asociación ceutí para la defensa de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales ‘Y a ti qué?’ tendrá en breve su nuevo local, gracias a un convenio con la Consejería de Asuntos Sociales. Pablo Nuñez, vicepresidente del colectivo, habló con ‘El Faro’ de la situación actual del homosexual en Ceuta y de sus planes de futuro.
–¿Cómo cree que va a modificar la apertura del nuevo local la dinámica de la asociación?
–Creo que es un paso importante, ya que supone que, a partir de ahora, tengamos un lugar para realizar las actividades y que sirva como punto de encuentro. Además, está bien que el colectivo LGTB tenga un lugar de referencia para cuestiones de formación, asesoramiento o simplemente para conocer gente.

–¿Ha observado mejoras en la situación del colectivo durante estos últimos años?–Creo que sí ha habido cambios. Han tenido importancia las iniciativas legislativas del gobierno socialista en relación a la equiparación del derecho de los homosexuales a contraer matrimonio o poder cambiar la identidad civil. Es verdad que no es suficiente, pero ya es un avance teniendo en cuenta la situación en que estábamos.

–¿Y en Ceuta concretamente, cómo ve las cosas?, ¿mejoran?–Está claro que sí, pero los cambios en Ceuta se van notando más lentamente que en Madrid, Barcelona o Sevilla. Pero a partir de las nuevas leyes y el nacimiento de nuestra asociación sí que se ha notado un cambio a positivo. –¿Qué aspectos son los que hay que trabajar más en Ceuta?

–Sobre todo la concienciación a la sociedad. Creo que es importante dar una imagen de normalidad absoluta. Por otro lado, la concienciación de las personas de nuestro colectivo o que sienten como nosotros. El hecho de que una persona asuma que es homosexual o bisexual no deja de ser traumático por el ‘qué dirán’ o los prejuicios culturales o religiosos, y tenemos que estar ahí para apoyarles.

–¿Qué características tiene Ceuta que la hacen diferente?–Pues por la variedad de culturas que hay. Un problema para los homosexuales es ser musulmán, ya que dentro de su cultura todas estas cuestiones son impensables. Entonces, hay que imaginarse lo difícil que tiene que ser para ellos. En la península, los medios de comunicación, la sociedad y la cultura están empezando a apoyar más al colectivo. En comparación, lo tienen más fácil.

–Noemí es un caso de transexualidad en Ceuta, ¿qué puede contarnos de ella?–Noemí es un caso de los muchos que hay en la ciudad. Ceuta tiene un número elevado de personas que se declaran transexuales para los habitantes que tiene. Noemí es una chica que nació con un cuerpo equivocado; gracias al apoyo de su familia empezó a tratarse tanto psicológicamente como hormonalmente. Tuvo suerte ya que en estos casos el apoyo de la familia es fundamental. Acudió a nosotros para hacer realidad su sueño: salir vestida de mantilla en un paso de Semana Santa. Pese a las reticencias de la cofradía y de los sacerdotes a cargo del tema, se consiguió. Fue un paso importante para ella. Otro paso ha sido el conseguir que en su DNI figura el nombre que ella desea. Ahora está esperando para operarse, y finalizar así su proceso.Tengo que decir que no todos los transexuales sienten la necesidad de operarse.

–¿Cómo ve el futuro de Noemí tras su operación?–A Noemí le queda un camino duro, ya que Ceuta es una ciudad muy pequeña, y aunque haya finalizado su cambio seguramente seguirá siendo tachada de lo que la genética le otorgó de primeras. Tendrá que estudiar, buscar trabajo y crecer profesionalmente en esas condiciones.

–¿Por qué está resultando tan difícil la aceptación de la homosexualidad?–Estamos luchando contra muchos siglos de discriminación. La violencia contra nuestro colectivo ha estado presente durante este tiempo. Del día a la noche las cosas no pueden cambiar, es difícil modificar la mentalidad de las personas. Hay que trabajar día a día, a través de campañas y dando siempre una imagen de normalidad. Espero que, poco a poco, el ser homosexual se perciba como una característica más de algunas personas.

–¿Cuáles son los problemas principales que se encuentran los jóvenes al descubrir su homosexualidad?

–Hay problemas externos, que vienen de la sociedad: el círculo de amigos, el entorno educativo y la familia. Por otro lado, los problemas internos. Es difícil admitir la homosexualidad en esta sociedad, ya que por desgracia genera problemas. El tener que justificar tus acciones o que hablen de ti son algunos de ellos.

martes, 7 de abril de 2009

Carta abierta del Grupo de Madres y Padres de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales

El grupo de madres y padres de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Cogam ante las declaraciones realizadas por una profesora de bio-ética queremos expresar nuestra indignación y nuestro malestar. Nuestros hijos y nuestras hijas LGTBs desde que nacen tienen el amor, el cariño y el cuidado de sus madres y padres, y esto significa que ante cualquier síntoma de malestar de nuestros hijos y de nuestras hijas hemos acudido a su pediatra para que diagnosticaran la enfermedad que padecían y se la curasen. En ningún momento que nuestros hijos e hijas han acudido al médico han sido diagnosticados con la enfermedad de la homosexualidad ni de la transexualidad ni de la bisexualidad, nunca, y es más, no creemos que exista en el mundo ningún médico en plenas facultades físicas y mentales que sea capaz de diagnosticar como enfermedad, el género y la orientación de las personas, ni mucho menos creemos que exista una cura, y en el caso de existir dicha cura, preferimos que nuestros hijos e hijas sigan con esta enfermedad que les ha hecho unas personas rebosantes de salud, vitalidad tanto por fuera como por dentro.

Estamos hartos de que cualquier profesional, político o religioso semana si y semana también hable desde el desconocimiento del género y la orientación de nuestros hijos e hijas, hartos. Pero más hartos estamos de que un profesional pueda afirmar que nuestros hijos e hijas están enfermos porque les gusten otra persona de su mismo sexo, creemos que todos esos colectivos no deberían seguir expresando su opinión desde el desconocimiento de las personas que son el objeto de su manifestación.

Las madres y padres de Cogam estamos intentando llevar a cabo una labor de divulgación para que la Sociedad conozca que no existe diferencia entre las personas ni por su género ni por su orientación, y que establecer diferencias de este tipo, lo único que acarrea son problemas a las personas, tengan el género o la orientación que tengan. Estas declaraciones de esta profesora hace retroceder de alguna manera la labor que venimos realizando, pero al mismo tiempo nos reafirman que estamos en el buen camino y nos animan a seguir con más ganas.

Esta protesta es visceral y emotiva, y no está sustentada ni en leyes ni en conocimientos científicos, solamente se sustenta en la experiencia de unas madres y unos padres que ven que cada día sus hijos e hijas son atacados por cualquier motivo, que son el centro de una polémica que no buscan, que lo único que quieren como el resto de los seres humanos es ante todo ser personas, y que nosotros como madres y padres queremos además que sean buenas personas.

Por favor ruego se haga llegar la protesta de unas FAMILIAS que están hartas de que ataquen a sus hijos y a sus hijas. También queremos que esos colectivos mencionados anteriormente, políticos, profesionales, religiosos, etc., nos apoyen más que nos atacan, ya que las madres y los padres junto a nuestros hijos e hijas LGTBs también formamos una FAMILIA y como tales también queremos ser apoyadas por dichos colectivos.

Muchas gracias y viva vuestra enfermedad,
Grupo de madres y padres de Cogam.

La FELGTB ve en la conferencia en la UA como un sangrante ejemplo de la necesidad de educar contra la homofobia


La Federación pedirá a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas un compromiso firme por el tratamiento objetivo de la realidad LGTB



[06/04/09] La FELGTB se reafirma, una vez más, en la necesidad de que la sociedad y los Poderes Públicos se tomen en serio el fin de la homofobia en el ámbito educativo, tras la charla impartida el pasado 31 de marzo en la Universidad de Alicante, donde la profesora Gloria María Tomás realizó una serie de afirmaciones acientíficas, insultantes y prejuiciosas. Este caso es un aval más de la necesidad de que toda la ciudadanía haga suyo el 2009 como Año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación.
La FELGTB entiende que la profesora de Bioética da cobertura ideológica a la homofobia, la transfobia y la bifobia más profunda, faltando a todo rigor científico. Dicho espectáculo debe hacer reflexionar a la sociedad en general, y a la Universidad en particular, sobre el tratamiento que la realidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) recibe en las aulas, ya que éste es prácticamente inexistente, cuando no abiertamente erróneo, como atestigua el Informe sobre Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes.
Por todo ello, la FELGTB solicitará a la CRUE (Conferencia de Rectores de España) una reunión para transmitirle su inquietud ante hechos como éste que, aunque aislados y minoritarios, se ven agravados por la pasividad de mundo académico en abordar, de una vez por todas, el estudio y la docencia, de calidad y con rigor científico, sobre la realidad LGTB.
Para Antonio Poveda, presidente de la FELGTB “Que se le permita a una persona, por muy profesora que sea, verter sus prejuicios en un ámbito científico es vergonzoso y terrible. La Universidad es, como dijo Unamuno, templo de conocimiento, donde la razón es suprema. Si esta señora no sabe diferenciar su fe de la ciencia, no se le deberían dejar tribunas para disfrazar de conocimiento objetivo lo que no son más que prejuicios”.

Nace en barcelona el partido gay, lésbico, bisexual, transexual, heterosexual "todos somos iguales"

MADRID, 6 (SERVIMEDIA)


El Partido Gay, Lésbico, Bisexual, Transexual, Heterosexual "Todos somos iguales" se ha constituido en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) para defender "los derechos de todas las minorías".
Así lo anunció hoy a Servimedia el vicepresidente de esta nueva formación política, Pere Mir, quien explicó que entre esas minorías, aparte de las debidas a la orientación sexual, se encuentran las personas con discapacidad y los inmigrantes.
Pere Mir comentó que su partido urge al Gobierno a un cambio en su política económica, porque la crisis "afecta el doble a estas minorías" que al resto de ciudadanos.
Según dijo, discapacitados, inmigrantes, gays, lesbianas y transexuales "no cuentan con un nivel de apoyo desde el Estado y muchas veces esas familias tienen que sorportar un peso insoportable".
Pere Mir, que explicó que este nuevo partido nace de una escisión del Partido de las Libertades Civiles, comentó que cuentan con representación a nivel estatal, aunque tienen su sede en L'Hospitalet de Llobregat.
Asimismo, aseguró que "Todos somos iguales" tiene intención de presentarse ya a las próximas elecciones autonómicas catalanas.

martes, 24 de marzo de 2009

Encuentro Feminista debate la identidad transexual

La potencia revolucionaria del deseo que impulsa a las personas a rebelarse de una única forma de ser mujer impuesta por los fundamentalismos expuso Ana Lucía Ramírez, colombiana de la organización Al Borde.

Desde su identidad de mujer bisexual, la joven feminista afirmó que uno de los impactos más violentos de los fundamentalismos ha sido la construcción de una única forma y rígida de ser mujer, excluyendo con ello a las mujeres negras, indígenas, viejas, con discapacidad.
Añadió que el impactó llegó también al movimiento feminista provocando desarticulación. "Es muy difícil reconocer que hay otras posibilidades de ser mujeres", dijo refiriéndose a las bisexuales, travestis, transexuales, transgeneristas e intersexuales.
El XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe es la edición en que han participado más mujeres transexuales, quince, tras superarse las tensiones de años anteriores de su presencia en estos eventos.
Dijo que las mujeres transexuales le enseñaron la potencia revolucionaria de materializar cuerpos nunca antes imaginados, desmarcarse del sello genital de su nacimiento y rebelarse del modelo de mujer impuesto y nombrarse como tales con libertad.
Ramírez remarcó que las revoluciones son procesos que se asumen desde los corazones y en lo cotidiano, con el ejercicio de los derechos aún cuando éstos sean negados por quienes detentan las estructuras de poder.(PÚLSAR)

sábado, 7 de marzo de 2009

COGAM convoca una concentración contra la homofobia

El Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM) convocó una concentración para este sábado en protesta por la decisión de un jurado popular que el pasado 20 de febrero declaró no culpable a un hombre acusado de matar a dos homosexuales en su domicilio ubicado en la calle de Oporto de Vigo, informó la organización.

A juicio del colectivo, el fallo de los jueces legos es una muestra de "la homofobia latente en la sociedad" dado que "absuelve al asesino confeso de dos homosexuales, obviando las pruebas y los documentos periciales".En protesta por esta decisión, COGAM ha convocado una concentración a las 20.00 horas de este sábado en la Puerta del Sol con la que pretenden denunciar "la homofobia", así como condenar "el desprecio al valor de la vida de las personas homosexuales, apoyar a los familiares de las víctimas que han sido maltratados e insultados en su dolor, debido a la moralidad o sentimientos de ese jurado, al no reconocérseles el derecho a una reparación que en justicia les corresponde".En un comunicado, el colectivo apostó por una educación basada en valores democráticos de justicia y diversidad, al tiempo que exigió la aprobación de una Ley Integral Contra la Homofobia y la Transfobia que evite este tipo casos.

lunes, 23 de febrero de 2009

La sentencia absolutoria al asesino de una pareja gay demuestra la necesidad de pedagogía social

Considerar 57 puñaladas como defensa propia por el miedo a dos homosexuales está relacionado con la homofobia de nuestra sociedad

[24/02/09] La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, considera claramente homofóbica la sentencia que absuelve de los dos asesinatos confesos a Jacobo Piñeiro. Y es que el Jurado Popular ha estimado real la declaración del acusado de que lo cegó el pánico de ser violado y por ello asestó 57 puñaladas a Isaac Pérez Triviño (22 años) y Julio Anderson Luciano (32 años) en 2003, en defensa propia.

Parece clara la necesidad de que en España se aborde sin más dilación una pedagogía social que elimine los prejuicios y estereotipos que, según la FELGTB, han marcado la sentencia.

El jurado no consideró ni las pruebas aportadas por el fiscal, que pedía 60 años para Piñeiro, ni las forenses. Ha pesado más la homofobia, como ha pasado antes con casos tan sangrantes como la acusación sin pruebas a Dolores Vázquez, claramente relacionada con su orientación sexual, o las nimias condenas a jueces que anteponen sus moralidades a la ley.

“La homosexualidad no es un monstruo de tres cabezas que nos hace superpoderosos”, ha declarado Antonio Poveda, presidente de la FELGTB. “No tenemos ni más fuerza ni más vidas que los demás, por lo que llegar a propinar 57 puñaladas es claramente ensañamiento”.

La FELGTB confía que los altos tribunales, a los que la fiscalía va a elevar el caso, respeten los valores máximos de la ciudadanía e impongan la sentencia que este criminal merece.


sábado, 21 de febrero de 2009

La supuesta falta de "consenso moral" sobre el matrimonio gay

El manual de Ciudadanía de la Editorial Casals define el matrimonio como "la unidad indivisible de un hombre y una mujer"

Las primeras sentencias del Tribunal Supremo sobre la objeción a Educación para la Ciudadanía, conocidas el pasado martes, parecen dejar una puerta a la esperanza de los opositores a la materia.
El texto de 24 páginas, que analiza el caso concreto de una familia andaluza, elogia el valor social de la asignatura, pero casi al final advierte de que no puede incluir "puntos de vista determinados sobre cuestiones morales que en la sociedad española son controvertidas". Los sectores ultracatólicos lo han interpretado como un apoyo a su oposición al matrimonio homosexual.
La reacción a la interpretación que los jueces del Supremo han hecho de la polémica de la asignatura ha hecho actuar también a la FELTGB (Federación Estatal de Lesbianas Transexuales Gays y Bisexuales). Esta asociación exige que se retiren los libros de texto de las editoriales que niegan la existencia del matrimonio homosexual como un tipo de familia que deben estudiar los alumnos.
De hecho, el manual de Ciudadanía de la Editorial Casals define el matrimonio como "la unidad indivisible de un hombre y una mujer". Una definición errónea que va en contra de la propia ley que regula el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La citada sentencia habla de la posibilidad de denunciar a los libros, centros o profesores que vulneren el consenso social sobre algunos temas controvertidos.

lunes, 16 de febrero de 2009

La FELGTB reclama erradicar la homofobia y la transfobia en los servicios de salud en España

Ante la celebración del Día Europeo de Salud Sexual, el 14 de febrero, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales reclaman del sistema de salud, y de los servicios y personal sanitario un mejor conocimiento de su realidad y una atención más respetuosa.

MADRID, (10/02/09) FELGTB/Enkidu Magazine): Teniendo en cuenta que para la OMS (Organización Mundial de la Salud), “la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social con relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o enfermedad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales seguras y placenteras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que se consiga tener y mantener la salud sexual los derechos sexuales de todas las personas deben ser espetados, protegidos y cumplidos” la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), pide que las diferentes administraciones públicas con competencias sanitarias, tanto a nivel estatal como autonómico, realicen un esfuerzo educativo y formativo del personal sanitario para que conozca y comprenda la realidad de la homosexualidad, la transexualidad y la bisexualidad, conozca los problemas de salud sexual que nos afectan y tengan recursos para atender de manera positiva y respetuosa a las personas LGTB.

Para que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales acudan a los centros de salud y consulten abiertamente y sin miedo sobre sus problemas de salud sexual, es necesario derribar primero las barreras de la homofobia y la transfobia que se interponen entre las personas LGTB y el personal sanitario. Erradicar la LGTBfobia pasa por que dicho personal tenga una información y formación objetiva y desprejuiciada, fundamentada en el conocimiento científico, y que facilite superar los prejuicios y estigmas sociales que, a menudo, impregnan también al sistema sanitario y los proveedores de salud. De esta manera, se puede contribuir activamente a conseguir el objetivo común de mejorar la salud sexual de todas las personas, también de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Además es una prioridad garantizar el tratamiento integral para las personas transexuales y materializar el compromiso adquirido por el Ministerio de Sanidad de incluir el proceso transexualizador en la cartera de prestaciones de la Seguridad Social.

Asimismo, para la FELGTB es necesario investigar sobre los problemas de salud sexual que más afectan a la población LGTB, invertir recursos en un conocimiento riguroso de estos problemas, como por ejemplo el desarrollo y tratamiento del cáncer anal, producto de la infección con el Virus del Papiloma Humano (VPH), en hombres que tiene sexo con otros hombres y especialmente en el caso de aquellos que tienen el VIH; es necesario conocer el impacto de las infecciones de transmisión sexual entre las mujeres lesbianas, así como estrategias de prevención y derivación a los servicios de salud.

La FELGTB reclama también al Ministerio de Sanidad y a las Consejerías y departamentos de sanidad de las administraciones autonómicas el desarrollo e implantación de Planes de Salud Sexual comprehensivos que también aborden la realidad y problemas de las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, así como Planes de Educación Afectivo Sexual que permitan promover la salud y prevenir los problemas antes de que aparezcan y de manera que las personas tengan recursos personales para expresar saludablemente su sexualidad.

Finalmente, la FELGTB felicita al Ministerio de Sanidad y Consumo por el abaratamiento del precio de los preservativos, una reivindicación que ahora se ve hecha realidad, porque se trata de una medida que redundará positivamente en la salud sexual de la comunidad LGTB, y especialmente en la prevención de la transmisión del VIH y de otras ITS y de su impacto en nuestra salud.