Vitoria, 28 jun (EFE).- El Parlamento Vasco ha dado un paso
más en el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales al aprobar
hoy una ley que garantiza a este colectivo una atención integrada y adecuada a
sus necesidades médicas, psicológicas y jurídicas, en igualdad de condiciones
con el resto de la sociedad.
Euskadi se ha convertido de este modo hoy, Día Internacional del Orgullo
Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual, en la segunda comunidad autónoma, después
de Navarra, que cuenta con una normativa de estas características, dirigida a
evitar la discriminación de este colectivo.
La principal novedad que contempla es que la Administración vasca dotará a
las personas transexuales de documentación identificativa adecuada mientras dure
su proceso de reasignación de sexo.
En todo caso, las personas transexuales sólo podrán utilizar estos documentos
en el País Vasco, ya que, en principio no tendrán validez legal en otros
territorios.
Una vez que se haya producido la reasignación de sexo y la persona transexual
cuente con su DNI definitivo, la ley determina que se eliminen de los archivos
de las administraciones vascas todos los datos identificativos relativos a su
situación anterior a la operación, salvo los del historial médico de
Osakidetza.
El grueso de la nueva legislación ha sido aprobada por unanimidad, aunque el
PP ha votado en contra de varios artículos que había enmendado.
El debate ha sido seguido desde la tribuna de invitados de la Cámara vasca
por miembros de diversos colectivos que trabajan en defensa de este colectivo,
que han desplegado varios carteles en los que se leía, en euskera y castellano,
"Homofobia asesina", y, tras la aprobación de la ley, han expresado su
satisfacción con aplausos.
La consejera de Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, ha destacado durante su
defensa de la ley que esta normativa supone apuntalar los derechos de este
colectivo en un momento en el que sistema social y sanitario están sufriendo
recortes.
El servicio vasco de salud proporcionará los tratamientos hormonales e
intervenciones plástico-quirúrgicas y otros tratamientos.
Además las administraciones públicas vascas elaborarán planes y medidas de
acción positiva para favorecer la contratación y empleo de personas transexuales
y promoverán acciones educativas para eliminar cualquier discriminación basada
en la identidad de género.
Gracias a la ley se creará una unidad de referencia para atender a este
colectivo en el Hospital vizcaíno de Cruces, en el que actualmente ya se hacen
operaciones de reasignación de sexo. Hasta el momento y desde 2010 se han
llevado a cabo 21 intervenciones y hay 15 personas a la espera de ser
operadas.
La ley entrará en vigor en un plazo de tres meses desde la publicación en el
Boletín Oficial del País Vasco, aunque las cuestiones prácticas de la misma
tendrán que esperar un tiempo más ya que su aplicación debe hacerse a través de
sus correspondientes decretos o reglamentos.
Así, será durante la próxima legislatura cuando se desarrollen de manera
efectiva todos los preceptos de la ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario