Madrid, 27 ene (10), AmecoPress. Encontrar empleo es difícil en tiempos de crisis. Un poco más difícil si eres mujer. Bastante más difícil si eres mujer, y transexual. Mucho más difícil si eres mujer, transexual y además inmigrante. Lizethe Álvarez, técnico de empleo y orientación laboral de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, ha hablado con AmecoPress sobre las tremendas trabas que las mujeres transexuales tienen que superar al enfrentarse al mercado laboral.
Este año ha sido bautizado como “Un año para TRANSformar” por la FELGTB, y el mensaje no está exento de significados. Durante este periodo, y dando continuidad a lo que ya se ha conseguido en años anteriores, el objetivo claro está en transformar. Transformar la sociedad, para que terminen la discriminación y la exclusión social, transformando para ello las mentalidades, que juntas conforman nuestro sistema social.
Las mujeres transexuales, por ser su condición sexual más evidente, encuentran más obstáculos a la hora de acceder al empleo. “Un alto porcentaje de mujeres transexuales tienen dificultades para acceder a un puesto de trabajo”, lamenta Álvarez, “sufren una doble discriminación: por ser mujeres, y por ser transexuales. No digamos ya en el caso de ser inmigrantes, o si añadimos el factor racial. Las reticencias de las empresas se acumulan.”
Muchas mujeres transexuales se dedican hoy en día a la prostitución. “No tiene que victimizarse, es una actividad económica más, y algunas obtienen grandes ingresos. Un gran grupo de ellas lo hacen por voluntad propia”, mantiene Álvarez, y matiza: “Por la exclusión social y la falta de apoyo sí hay personas que se sienten obligadas a hacerlo. Aquí es donde empieza el itinerario de las alternativas de empleo, porque son necesarias”.
Poco a poco es más frecuente ver a mujeres transexuales trabajando como cajeras, escaparatistas, en la limpieza o en los servicios en general. Consiguen empleo, pero “son puestos con cierta precariedad”. Aunque los hombres transexuales suelen ser menos reconocibles, y con ello acceden algo mejor al mercado, a la larga “les ocurre algo parecido. Necesitan promocionar en el trabajo, pero ocupan puestos no acordes con su preparación”.
Desde la FELGTB exhortan al Gobierno a que, al igual que se hace con otros colectivos que sufren exclusión social, como el de las personas discapacitadas, se acometan acciones de discriminación positiva, a la par que se trabaje en la transformación de los estereotipos negativos ahora vigentes. “La sociedad española tiene que prepararse con una serie de formaciones e informaciones para asistir a este colectivo y que deje así de producirse la situación de conflicto”.
Plantean, por un lado, que la Administración Pública mejore los programas de las políticas activas de inserción laboral para que éstos incluyan a las personas transexuales, “tal y como ya ocurre con discapacitados y mujeres maltratadas” y, por otro, que se actúe directamente sobre las conciencias.
“Hace falta una campaña a gran escala sobre la realidad transexual, incluida en los espacios de trabajo. Hay campañas televisivas donde aparecen personas discapacitadas en su lugar de trabajo. Se puede hacer lo mismo con mujeres transexuales en las que su condición es evidente, porque también pueden desempeñar su labor diaria”, propone Álvarez.
Tras décadas de invisibilización, dotar de visibilidad a este colectivo puede resultar la mejor herramienta para su definitiva aceptación social.
Las mujeres transexuales, por ser su condición sexual más evidente, encuentran más obstáculos a la hora de acceder al empleo. “Un alto porcentaje de mujeres transexuales tienen dificultades para acceder a un puesto de trabajo”, lamenta Álvarez, “sufren una doble discriminación: por ser mujeres, y por ser transexuales. No digamos ya en el caso de ser inmigrantes, o si añadimos el factor racial. Las reticencias de las empresas se acumulan.”
Muchas mujeres transexuales se dedican hoy en día a la prostitución. “No tiene que victimizarse, es una actividad económica más, y algunas obtienen grandes ingresos. Un gran grupo de ellas lo hacen por voluntad propia”, mantiene Álvarez, y matiza: “Por la exclusión social y la falta de apoyo sí hay personas que se sienten obligadas a hacerlo. Aquí es donde empieza el itinerario de las alternativas de empleo, porque son necesarias”.
Poco a poco es más frecuente ver a mujeres transexuales trabajando como cajeras, escaparatistas, en la limpieza o en los servicios en general. Consiguen empleo, pero “son puestos con cierta precariedad”. Aunque los hombres transexuales suelen ser menos reconocibles, y con ello acceden algo mejor al mercado, a la larga “les ocurre algo parecido. Necesitan promocionar en el trabajo, pero ocupan puestos no acordes con su preparación”.
Desde la FELGTB exhortan al Gobierno a que, al igual que se hace con otros colectivos que sufren exclusión social, como el de las personas discapacitadas, se acometan acciones de discriminación positiva, a la par que se trabaje en la transformación de los estereotipos negativos ahora vigentes. “La sociedad española tiene que prepararse con una serie de formaciones e informaciones para asistir a este colectivo y que deje así de producirse la situación de conflicto”.
Plantean, por un lado, que la Administración Pública mejore los programas de las políticas activas de inserción laboral para que éstos incluyan a las personas transexuales, “tal y como ya ocurre con discapacitados y mujeres maltratadas” y, por otro, que se actúe directamente sobre las conciencias.
“Hace falta una campaña a gran escala sobre la realidad transexual, incluida en los espacios de trabajo. Hay campañas televisivas donde aparecen personas discapacitadas en su lugar de trabajo. Se puede hacer lo mismo con mujeres transexuales en las que su condición es evidente, porque también pueden desempeñar su labor diaria”, propone Álvarez.
Tras décadas de invisibilización, dotar de visibilidad a este colectivo puede resultar la mejor herramienta para su definitiva aceptación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario